Un pequeño blog donde encontrar las recetas de la gastronomía canaria
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
MOUSSE DE GOFIO

Uno de los productos más conocidos en mi tierra es el gofio canario, en cierto modo se ha convertido en uno de los elementos principales y en seña de identidad de la cocina canaria. En esta ocasión te traigo una deliciosa receta de mousse de gofio canario
.Una de las principales ventajas de este postre frío es que es muy suave y no es muy dulce, por lo que el resultado es un mousse riquísimo, con ingredientes sanos y naturales.
600 ml Nata de montar
3 Huevos
150 g Leche condensada
110 g Gofio canario
30 ml Leche entera
Separa las claras de las yemas. Bate un poco las yemas. Añádele la condensada a las yemas y mezcla bien.
Añádele ahora el gofio y mezcla de nuevo. Ahora echa la leche y mezcla.
Monta la nata, vete añadiéndosela poco a poco y mezclando con movimientos suaves y envolventes para evitar que la nata se baje.
Monta la clara a punto de nieve y añádesela, mézclala con movimientos envolventes para que no se baje.
Llena los moldes donde lo vayas a poner.
¡ Listo para comer !
0 notes
Text
CARNE DE CABRA COMPUESTA

Es un plato difícil de preparar, y quizás de los más apreciados dentro de nuestra cultura, sobre todo Fuerteventura, Gomera, Hierro y Tenerife, lugares donde el ganado caprino siempre ha tenido mucha tradición.
1 kilo de carne de cabra
Una cebolla
Aceite de oliva
Zanahorias
Pimiento rojo
Una o dos pimientas rojas piconas
Vino tinto
Sal
Comino
Tomillo y agua.
Picar la carne en trozos medianamente grandes no muy limpios (NO EN TACOS)
Luego coge la cebolla y rehógala en aceite de oliva y añade los trozos de carne hasta que se doren un poco, después añade el resto de los ingredientes picados en pequeños dados: pimiento, zanahorias, la pimienta en trozos más pequeños, un vaso de vino y las especias, y déjalo al fuego unos 20 minutos.
Mientras coge un caldero, y pasados los 20 minutos vierte todos los ingredientes en él, cubre toda la carne con agua y ponlo a fuego lento, dejándolo cocer todo durante al menos una hora y media.
Lo único que te puedo decir de resultado es que hay dos tipos de personas a los que el plato les gusta mucho, dentro de los que me incluyo, y los que no lo soportan porque su sabor es muy fuerte, pero en fin, la única forma de saber de qué tipo eres es probarlo, ¿no?
0 notes
Text
CONEJO EN SALMOREJO
El conejo en salmorejo es un guiso sabroso con sabor potente, que se toma acompañado de papas arrugás
Lo cierto es que se trata de un plato muy fácil de hacer, la mayor dificultad radica en picar el conejo, pero perfectamente podéis pedir que os lo hagan en la carnicería, eso sí, necesitareis algo de tiempo para prepararlo y un último consejo, nada de comerlo de noche, sobre todo si tenéis problemas con el picante.
Conejo 1
Dientes de ajo 8
Pimentón 10 g
Guindilla 1
Pimienta picona 15 g
Aceite de oliva virgen extra 500 ml
Vino blanco 750 ml
Tomillo fresco al gusto
Sal gruesa 50 g
Laurel en hojas seco 2
Comenzaremos colocando en un mortero los dientes de ajo limpios de piel y la pimienta picona o la pasta de pimiento choricero si no tenemos este tipo de pimienta. Machacamos todo hasta conseguir una pasta, luego añadimos poco a poco el pimentón dulce, el vinagre, el vino blanco y por último un puñado de sal gorda.
Cubrimos los trozos de conejo con el adobo, la hoja de laurel, la cayena y las especias, vigilando que todos los trozos de carne queden bien cubiertos para que se empape bien del sabor y pueda el vino y vinagre durante ese tiempo, ablandar la carne.
Tapamos en un recipiente y dejamos en adobo en la nevera unas 24
Al día siguiente retiramos el conejo y lo ponemos al fuego una cazuela profunda con abundante aceite de oliva virgen suave para freír.
Cuando el aceite esté bien caliente escurrimos el conejo y lo vamos friendo en tandas.
Una vez dorada la carne, vamos colocándolos en una cazuela grande.
Cuando acabamos de freír, apagamos el fuego y echamos el adobo que nos quedó de escurrir el conejo sobre la carne, y añadimos tres o cuatro cucharadas del aceite del que habíamos usado para freír la carne. Dejamos cocinar todo junto 40 minutos.
A este plato es habitual acompañarlo con las conocidas papas arrugás, papas pequeñitas que se sancochan con piel y mucha sal.
0 notes
Text
TARTA MARIPEPA

2 paquetes de Galletas María
1,5 litro de leche
Cacao en polvo
Natilla en polvo
Azúcar
Ponemos a calentar 1/2 litro de leche con canela y 200 g. de azúcar y esperamos a que hierva. Mientras en un vaso de leche disolvemos las natillas y cuando la leche haya hervido se lo añadimos, removemos hasta que espese y retiramos del fuego.
En otro cazo calentamos el otro 1/2 litro de leche con el resto del azúcar y cuando esté caliente añadimos el cacao, removemos hasta que espese, y retiramos.
El resto de la leche la ponemos en un plato y en el vamos mojando las galletas.
En un molde ponemos primero una capa de las galletas remojadas, luego una capa de chocolate, luego galletas y luego natillas, en este orden vamos poniendo capas hasta que queramos. Dejamos enfriar unas horas en el frigorífico, cuanto más fría esté mejor.
0 notes
Text
MOJOS
Los mojos se pueden clasificar en dos grandes familias, según los ingredientes utilizados: los mojos verdes y los mojos rojos. Los mojos verdes son más bien utilizado para pescados, preparado con pimientos verdes, el mojo de cilantro y el mojo de perejil, habitual en guachinches y restaurantes. Los mojos rojos más habituales se componen de pimienta picona y pimentón y suelen acompañar la carne.
A la hora de su elaboración podéis hacerlo con la batidora ya que resulta más fácil pero nosotros lo preparamos con el mortero.

MOJO PICÓN
1 cabeza de ajo
2 pimientas piconas o pimienta de la puta madre (típicas en Canarias)
1 cucharadita de comino en grano o molido
1 cucharada de pimentón picante
150 ml de aceite de oliva virgen extra
Sal gorda al gusto
Vinagre
Para ello majamos los ajos pelados y picados, los cominos si están en grano, las pimientas limpias de pepitas y la sal gorda, le damos con brío hasta que formen una pasta suave y homogénea.
Una vez que tenemos la pasta, añadimos el pimentón y muy lentamente el aceite de oliva virgen extra y el vinagre hasta que quede una pasta espesa.

MOJO DE CILANTRO
2 dientes de ajo
1 manojo de cilantro fresco
1 cucharadita de comino molido
Sal al gusto
150 g de aceite de oliva virgen extra
15 g de vinagre
Lavamos el cilantro, pelamos y cortamos los ajos. Lo ponemos en el mortero junto al comino y la sal. Agregamos el vinagre y machacamos con ganas y fuerza por que hemos de conseguir una pasta blanquecina y espesa. Cortamos el cilantro y lo agregamos al mortero y seguimos majando hasta integrarlo todo muy bien. Agregaremos el aceite poco a poco y lo iremos integrando, tiene que emulsionar bien y ligarse perfectamente con el resto de ingredientes.
0 notes
Text
SANCOCHO CANARIO Y PELLA DE GOFIO

Este plato se suele comer en la Semana Santa y es un plato tradicional de la isla de Gran Canaria, aunque se puede comer en las demás islas. Se trata de una elaboración pescado -suele ser cherne- que se come con papas, batata, mojo y gofio formando una pella.
Por un 1 Kg. de pescado salado.
2 o 3 Kg. de papas grandes.
1 batata grande.
Aceite de oliva.
Perejil.
Sal.
Se desala ( quitar la sal) el pescado, dejándolo aproximadamente 24 horas en remojo, cambiando el agua varias veces.
En un caldero grande se introducen la batata y las papas cortadas en trozos grandes, se cubren con agua y se sancochan.
Cuando las papas y los trozos de batata estén casi SANCOCHADAS, se introduce el pescado, ya desalado, cortado en trozos y se deja cocinar como máximo durante quince minutos para que no se deshaga.
Una vez cocinados los ingredientes, se escurre bien y se sirve.
Este plato se tiene que comer con mojo rojo y con pella de gofio
Pella de Gofio
Por 1/2 Kg. de gofio.
1/2 vaso de agua ( puede ser el agua del pescado).
1/2 vaso de aceite.
Azúcar.
Sal al gusto.
Se amasa el gofio con agua, sal fina, un poco de azúcar y aceite, hasta que quede una masa densa.
LA RECETA DEL MOJO ESTÁ DESARROLLADO EN OTRO POST.
0 notes
Text
POTAGE DE BERROS

El potaje de berros es un plato canario, de la cocina popular. Se trata de un plato sencillo y económico, basado en la cocción de verduras y hortalizas con trozos de carne o costilla de cerdo, con abundantes hojas de berro y alubias o judías. Es un plato de cuchara basado en las legumbres
RECETA 4 PERSONAS:
Berros 250 g
Judías canela (alubias) 250 g
Papas 2
Calabaza 250 g
Costilla de cerdo 400 g
Agua 1500 ml
Laurel hoja 1
Piñas de maíz partidas por la mitad 2
El día antes, dejamos las judías en remojo. Al día siguiente, comenzamos dorando las piezas de carne para no cocinarlas en crudo.
Mientras se doran vamos preparando el resto de ingredientes, picando los berros en trozos, pelando y picando la calabaza y pelando y cortando las papas en pedazos irregulares, desgarrando un poco el corte para que después nuestro caldo quede más espeso.
Una vez dorada la carne, añadimos las papas, la calabaza, las piñas, los berros y el laurel, cubriendo todo de agua y poniéndolo al fuego. Si usáis olla rápida, estará listo en 45 minutos. Si preferís la cocción tradicional, os llevará aproximadamente dos horas para que todos los ingredientes estén en su punto.
0 notes