notengoapodos-blog
notengoapodos-blog
Siempre es hoy
39 posts
Estudiante de Cs. de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires. Vivir es reinventarse.
Don't wanna be here? Send us removal request.
notengoapodos-blog · 12 years ago
Quote
Recordemos, recordemos todo el tiempo. No olvidemos nada. Ni el color de nuestras corbatas perdidas, ni el olor a tiza y a sudor del colegio, ni el calor del asfalto sobre los pies descalzos, ni el gusto a jazmín de los besos en la noche, ni el aroma de la untura blanca. Si nos espera el olvido, tratemos de no merecerlo.
Alejandro Dolina, "Crónicas del Ángel Gris"
0 notes
notengoapodos-blog · 12 years ago
Photo
Tumblr media
4K notes · View notes
notengoapodos-blog · 12 years ago
Photo
Tumblr media
She's the one
0 notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Text
El vaivén de las mareas
Acostumbramos a creer que somos lugares fijos. Nos construimos en este sentido como si fuésemos seres estancos, como un lugar estático donde las cosas de la vida aparecen y desaparecen por obra del destino e independientemente de nuestra voluntad; llegan a nosotros y las tomamos o no. La metáfora del tren “que solo pasa una vez” no hace más que confirmar esta idea de lo “detenido”: pasa frente a nosotros mientras nosotros esperamos. Nos entendemos como receptores de vida. Funcionamos como una hoja en blanco que espera ser escrita por la mano del devenir. ¿Acaso esta visión –propia de la construcción egocéntrica del mundo- no nos limita?  ¿No nos reduce, nos encuadra y nos “corta las piernas”? ¿Acaso no caminamos? ¿Acaso no nos movemos? ¿Acaso las cosas que vienen y se van no están en contacto con las decisiones que tomamos en el pasado, y en el eterno presente? ¿No actuamos? ¿No tenemos soberanía sobre lo hecho y lo por hacer? Ya decía Paul Sartre en una brillante observación: “Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros”. Es la filosofía de la acción, del dinamismo. No hay determinismos absolutos, aunque existan elementos que nos determinen. Hacemos y deshacemos dentro del límite de nuestras posibilidades en una clara actitud política y de comprensión instintiva de las coyunturas. Caminamos, paramos a descansar; pero aunque descansemos  aún así nos movemos. La idea ingenua  del “todo llega” me remite a la imagen de una estación de ferrocarril: allí estará por siglos; la remodelarán, la pintarán, pero siempre estará en el mismo lugar. A las estaciones llegan servicios a horarios sistematizados en un cronograma por demás estructurado (aunque en la práctica cotidiana los exactos son inexistentes y los imprevistos están a la orden del día). En definitiva el movimiento que se produce es la llegada y la partida de los ferrocarriles. Pero la estación permanece inmóvil, desafectada del movimiento universal. Entiendo entonces que estaríamos frente a un problema no solo teórico sino práctico al pararnos desde el más absurdo conformismo al asumir que “el mundo llega a nosotros” cual si fuéramos estaciones. Esta idea de lo inmóvil no se corresponde en absoluto con la definición de “lo humano” ni desde la sociología, ni desde la misma composición natural del ser: el solo hecho de ser un organismo implica movimiento molecular. Entonces, no somos estaciones. Tampoco somos pasajeros que eligen tomarse “este” o “aquel” tren, como si se pararan frente a una góndola de supermercado y seleccionaran sabores de jugos. La vida no es tan sencilla, como dije antes, hay coyunturas y no exceso de oferta: el mismo concepto de “oferta” es erróneo ya que implica algo que nos excede y no una sustancia propia de lo humano.  Quizás seamos -finalmente- los ferrocarriles. Nos movemos; vamos y venimos, pasamos por las diferentes estaciones: angustia, alegría, nostalgia, felicidad, exaltación, tristeza. A veces nos detenemos por algún tiempo en ellas, ya sea por imperfectos técnicos, o porque hay muchos pasajeros y queremos subirlos a todos. A veces las pasamos con gran velocidad sin prestar demasiada atención. Usualmente esto se debe a los servicios rápidos, cada vez más comunes en estos días de tiempos cronometrados para el consumo efectivo. Pero antes de agotar la metáfora abro una nueva cuestión que pone en riesgo todos sus fundamentos: si somos un ferrocarril que va y viene siempre por los mismos rieles, el mismo recorrido,  que visita las mismas estaciones una y otra vez (es cierto que vamos fluctuando constantemente entre la felicidad y la tristeza); ¿dónde ubicaríamos a la historia? ¿La posibilidad de cambio?  Se podrá, en principio, sostener que las estaciones nunca son las mismas cuando volvemos a ellas porque nosotros no somos nunca exactamente los mismos. Pero entonces si no somos exactamente los mismos, quiere decir que hemos transitado otros recorridos para llegar a la misma estación que ya no es la misma en verdad. Si la vía es fija, sabríamos exactamente hacia dónde vamos, sabríamos cual es la estación que nos espera y cuantas nos quedan para llegar al final del recorrido: esta idea es propia de la construcción alienada del hombre postulada por el racionalismo científico que todo lo calcula, lo mide y lo pronostica.  De esta idea se deriva que las vías las construyen “otros”,  por lo que la tesis del ferrocarril y la solidez de los rieles no haría más que someternos teóricamente al determinismo absoluto. Propongo entonces un giro: ¿Qué tal si nos pensamos como barcos? En vez de estaciones, llegamos a puertos. Por supuesto que existen rutas predeterminadas, especies de guías ideales de orientación, pero hay una diferencia sustancial con la -ya caduca- metáfora del ferrocarril: tenemos el mar entero a nuestra merced.  La inmensidad del mundo para recorrer, los cientos de miles de puertos donde amarrar, por decisión o por urgencia inevitable. Es ahora cuando todo se esclarece para mí: los trenes son aquellos que creen estar haciendo su propio camino; sí, indudablemente se mueven, van de estación en estación, y se detienen en ellas por un tiempo indeterminado. Pero siempre van por las mismas vías, los mismos recorridos. Los trenes funcionan como los sujetos producidos por un sistema que enarbola las banderas de la libertad y la acción individual independiente (como falsa revolución de la singularidad en el marco de un ilusorio vacío espacial); sujetos que creen ejercer su soberanía cuando a ciencia cierta se mueven en un mundo ya configurado. Inclusive los principios, valores y afectos que los motorizan son principios, valores y afectos con arreglo a un recorrido diagramado de antemano. ¿No es caer en el determinismo absoluto que deseaba evitar?  Ciertamente no. Aunque en apariencia indestructible, el andamiaje que somete, coacciona, articula, y guía al hombre, se actualiza a diario en la reproducción de los rituales cotidianos: por lo tanto no es eterno sino finito. Esta veta, esta falla en el sistema permite la oxigenación necesaria para aquellos que por coyuntura o por exceso de valentía, se atreven a dar el paso y accionan sobre su vida –en tanto seres reales y concretos- para modificarla. Esos hombres son los barcos en la inmensidad del mar; con sus limitaciones estructurales heredadas del proceso de fabricación. Con sus características que les proporcionan un horizonte de posibilidades. Si no podemos continuar, anclamos donde haga falta, o donde podamos en el momento en que se presente la urgencia. Nunca dominaremos los mares del tiempo, los fósiles de viejos navíos que quedaron en el camino son la prueba brutal de esta verdad desgarradora. Pero si hay lugares a los que no podemos llegar por incapacidad técnica, tendremos que descansar en los astilleros de la vida hasta que alcancemos el desarrollo tecnológico necesario para seguir nuestro viaje.  Fede
0 notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Quote
Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros
Paul Sartre
0 notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Photo
Tumblr media
8 notes · View notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Photo
Tumblr media
Tumblr Quotes
116 notes · View notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Photo
A veces los caminos se ven así de confusos. A veces se ven tenebrosos, fríos, sospechosos. Enfrentarlos es un reto, recorrerlos una experiencia áspera; dejarlos atrás es sabiduría.
Tumblr media
31K notes · View notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Photo
Tumblr media
24K notes · View notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Photo
Tumblr media
120K notes · View notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Photo
Me sabe a melancolía, a primaveras perdidas en el tiempo.
Tumblr media
7K notes · View notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Quote
La igualdad desaparece cuando se trata de las condiciones para la obtención de los medios.
Herbert Marcuse, "Acerca del carácter afirmativo de la cultura."
5 notes · View notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Photo
Tumblr media
Tumblr Quotes
488 notes · View notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Video
youtube
  Where you born to resist or be abused?
0 notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Video
youtube
Vuelve la misma sensación, esta canción ya se escribió.
0 notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Quote
Avanzo y escribo, decido el camino
Gustavo Cerati & Bajofondo.
0 notes
notengoapodos-blog · 13 years ago
Photo
Tumblr media
Music's my life. She's my lady in red.
0 notes