#Ciudad Hidalgo
Explore tagged Tumblr posts
alertachiapas · 5 months ago
Text
Menos sismos en Chiapas durante 2025 en comparación con el año pasado
Chiapas registra una menor actividad sísmica en 2025 en comparación con 2024, de acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Durante enero de 2024, el estado reportó 328 sismos, mientras que en el mismo mes de 2025 la cifra descendió a 272. En cuanto a movimientos de mayor magnitud (de 4.0 a 9.9), enero de 2024 contabilizó 66 eventos, mientras que en enero de 2025 fueron aún menos.…
1 note · View note
tearsofrefugees · 9 months ago
Text
Tumblr media
Alejandro Cegarra for the New York Times / Bloomberg | The Two Walls
In the midst of a caravan of migrants and asylum seekers, Ever Sosa carries his daughter as they cross the Suchiate River from Guatemala to Mexico on their way to the US. Ciudad Hidalgo, Mexico, 20 January 2020
Photograph: Alejandro Cegarra
36th International Festival of Photojournalism Visa pour l’Image - Perpignan 2024
0 notes
baddawgsports · 16 days ago
Text
Washington Spirit’s Rebeca Bernal Called Up to Mexico Women’s National Team
Bernal and Mexico will take on Colombia in upcoming friendlies Washington, D.C. (06/20/2025) – Washington Spirit defender Rebeca Bernal has been called up to the Mexico Women’s National Team for the federation’s June/July friendlies, the Mexican Football Federation announced today. The side will take on Colombia in two friendly matches beginning later this month.  Bernal has appeared in over 60…
0 notes
hectorrgonzalez-blog · 25 days ago
Text
🚨 #Morelos se suma al frente común contra el robo de vehículos La gobernadora Margarita González Saravia asistió a una reunión regional encabezada por la SEDENA en el AIFA, junto con autoridades de la CDMX, Edomex, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro.
0 notes
jcmbienesraices · 4 months ago
Text
Casa en venta en Pachuca muy cerca de Plaza Explanada.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
liviainforma · 1 year ago
Text
Pronóstico Meteorológico General, 4 de julio de 2024
Este día, el huracán Beryl se aproximará a las costas de Quintana Roo, sus bandas nubosas producirán lluvias puntuales torrenciales en Quintana Roo; lluvias puntuales intensas en Yucatán. También anunciaron lluvias puntuales muy fuertes en Campeche y lluvias puntuales fuertes en Tabasco y Chiapas, así como rachas de viento de 120 a 140 kilómetros/hora, oleaje de 4 a 6 metros de altura y posible…
0 notes
ometochtli2rabbit · 29 days ago
Text
Tumblr media
México: Un Mosaico de Culturas Prehispánicas
México posee una historia rica y compleja, conformada por una gran diversidad de culturas prehispánicas. Es imposible abarcar la totalidad de grupos y sus matices en un solo post, pero podemos destacar algunas de las más influyentes e importantes:
- Olmecas (1200-400 a.C.): Considerada la "cultura madre" de Mesoamérica, su influencia se extiende a muchas culturas posteriores. Desarrollaron un sistema de escritura, un calendario complejo y esculturas monumentales. Su centro se ubicaba en la costa del Golfo de México. - Zapotecas (500 a.C. - 1521 d.C.): Conocidos por su avanzada organización social y su impresionante ciudad de Monte Albán, ubicada en Oaxaca. Desarrollaron un sistema de escritura propio y una compleja astronomía. - Mayas (250-900 d.C.): Una de las culturas más fascinantes de Mesoamérica, famosa por sus avances en matemáticas, astronomía y escritura jeroglífica. Construyeron imponentes ciudades como Tikal, Palenque y Chichén Itzá, distribuidas en una vasta región que abarca parte de México, Guatemala, Belice y Honduras. - Teotihuacanos (100-750 d.C.): Constructores de la monumental ciudad de Teotihuacan, ubicada cerca de la Ciudad de México. Su influencia se extendió a lo largo de Mesoamérica, y su cultura era compleja, con un sistema de gobierno organizado y un arte sofisticado. - Toltecas (900-1200 d.C.): Su centro fue Tula, en Hidalgo, y fueron conocidos por su dominio militar y su arte, incluyendo esculturas de guerreros y jaguares. Influenciaron a culturas posteriores, como los aztecas. - Mixtecas (700-1521 d.C.): Habitaron principalmente en Oaxaca, y fueron reconocidos por su arte excepcional, particularmente sus trabajos en oro y sus tumbas ricamente decoradas. - Aztecas (1325-1521 d.C.): La cultura dominante en Mesoamérica en el momento de la llegada de los españoles. Construyeron Tenochtitlan, una ciudad impresionante en el lago de Texcoco. Fueron conocidos por su organización social, su religión compleja y sus avances en agricultura y comercio.
Esta lista no es exhaustiva, ya que existieron muchas otras culturas prehispánicas en México, cada una con sus particularidades y contribuciones a la historia y la cultura del país. Entre otras, podemos mencionar a los Huastecos, los Purépechas, los Tarascos, los Totonacos, y muchas otras culturas regionales con identidades propias. La riqueza cultural prehispánica de México es vastísima y continúa siendo objeto de estudio e investigación.
Hashtags:
#CulturasPrehispanicas#Mexico#HistoriaDeMexico#Mesoamerica#Olmecas#Mayas#Aztecas#Teotihuacan#Zapotecas#Mixtecas#Toltecas#ArqueologiaMexicana#PatrimonioCultural#HistoriaAntica
47 notes · View notes
yayei · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
—Por fin salí de vacaciones y di una vuelta por la ciudad.
•••
—I finally went on vacation and took a walk around the city.
Hidalgo, México
115 notes · View notes
notasfilosoficas · 5 months ago
Text
“Lo mucho se vuelve poco con desear otro poco más”
Francisco de Quevedo
Tumblr media
Fue un noble, político y escritor español nacido en Madrid en septiembre de 1580, reconocido como uno de los más notables poetas de la literatura española del siglo de oro.
Nació en el seno de una familia de hidalgos en las montañas de Cantabria. Nació cojo, con ambos pies deformes y una severa miopía, por lo que pasó una niñez solitaria y triste, soportaba la burlas de otros niños y se entregó compulsivamente a la lectura.
Entre 1596 y 1600, fue llevado al colegio imperial, en donde estudió lenguas clásicas, francés, italiano, filosofía, física, matemáticas y teología en la Universidad de Alcalá.
Entre 1601 y 1605 estudia en la Universidad de Valladolid en donde circularon los primeros poemas de Quevedo que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora el poeta y dramaturgo español.
En 1605 se publica en Valladolid la antología poética de Pedro Espinosa titulado “Flores de poetas ilustres” en donde se publican 18 composiciones de Quevedo.
Durante su vida estudiantil escribió opúsculos desvergonzados y de mal gusto, de los cuales el mismo desdeñaría y que al tiempo el mismo se vio obligado a denunciarles a la inquisición para evitar que se hicieran ricos los impresores que comenzaron a publicarlas por medios impresos.
Entre 1606 y 1611 entregado a las letras escribe 4 de sus sueños, comenzando por el “Sueño del juicio final”, a quien el duque de Osuna le niega la autorización para imprimirlo, y por lo cual debe trasladarse a Toledo. En ese tiempo se gana la amistad de Félix Lope de Vega, uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, así como de Miguel de Cervantes, célebre autor de la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Quevedo atacó sin piedad a dramaturgos como Juan Ruiz de Alarcón y dirigió severas criticas a Luis de Góngora, acusándolo de ser un sacerdote indigno, homosexual, escritor sucio y oscuro.
En 1616, recibió el hábito de Caballero de la orden de Santiago y al parecer falsamente acusado de haber participado en la conjuración de Venecia, entre 1619 y 1621, es desterrado a una comunidad autónoma de Castilla-La mancha llamada Ciudad Real, en donde aislado de las tormentosas intrigas cortesanas escribirá algunas de sus mejores poesías y hallará consuelo a sus ambiciones cortesanas en la doctrina estoica de Séneca, y es en ese tiempo que obra su lectura, traducción y asimilación del estoico “Manual de Epicteto”.
En 1639 bajo oscuras acusaciones por problemas de corrupción, Quevedo es encarcelado en el convento de San Marcos, se confiscaron sus libros y fue llevado a la fría y minúscula celda en donde permaneció hasta 1643. Cuando salió en libertad, su salud estaba muy quebrantada por lo que decidió retirarse definitivamente a la Torre Juan Abad.
Francisco de Quevedo murió en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes en septiembre de 1645.
Fuentes: Wikipedia y biografiasyvidas.com
11 notes · View notes
cdmx-pictogram-tournament · 4 months ago
Text
Which is the best station icon?
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
No propaganda submitted.
Icon meanings:
Tepito: EN: Icon depicts a boxing glove. Name references the nearby area of Tepito. Icon references the fact that one of the things Tepito is known for is the sport of boxing. ES: Ícono representa un guante de boxeador. El nombre es en referencia a la cercana zona de Tepito. El ícono es en referencia a que una de las cosas por las que Tepito es conocido es por el deporte del boxeo.
Lagunilla: EN: Icon depicts a duck standing. Name references the nearby area and market of La Lagunilla. Icon references the birds formerly found in a lagoon that existed nearby, which the area is named after. ES: Ícono representa un pato de pie. El nombre es en referencia a la zona y mercado cercanos, conocidos como La Lagunilla. El ícono es en referencia a las aves que antes se encontraban en la laguna que existía ahí, de la que la zona recibe su nombre.
Buenavista: EN: Icon depicts a train locomotive, as seen from the front. Name references the neighbourhood of the same name. Icon references the Buenavista train station, formerly the main passenger terminal in the city. ES: Ícono representa una locomotora de tren, vista de frente. El nombre es en referencia a la colonia homónima. El ícono es en referencia a la estación de tren de Buenavista, antes la principal terminal de pasajeros de la ciudad.
Insurgentes Sur: EN: Icon depicts the silhouette profile bust of Miguel Hidalgo and José María Morelos, important leaders in the Mexican Independence War. Name and icon reference Insurgentes avenue, one of the most important in the city. The leaders of the Independence War are the "Insurgents" the avenue is named after). ES: Ícono representa la silueta en perfil de busto de Miguel Hidalgo y José María Morelos, importantes líderes de la Guerra de Independencia de México. El nombre e ícono son en referencia a la avenida Insurgentes, una de las más importantes de la ciudad. Los líderes de la Guerra de Independencia son los insurgentes de los que la avenida recibe su nombre.
7 notes · View notes
thebookwormdaydreamer · 11 months ago
Text
Currently reading Wilfrido D. Nolledo’s But for the Lovers. I’m also watching the tv series Pulang Araw as both are set during the Japanese occupation of the Philippines during WWII. However, But for the Lovers is set in the dying days of the war while Pulang Araw is still at its beginning. Both also have characters who featured in vaudeville shows.
But for the Lovers is such a great book so far, post-modernist, postcolonial, anti-imperialist, and written so beautifully. Manila in this novel a city in waiting, a city surviving, and part of the book relies on the reader knowing what happens next, knowing the inevitable tragedy that happens in this city. It’s a dense and difficult read- not just because of the subject matter but also because of the style.
“Go ahead, gringos diablos, dared Hidalgo. Bomb the remembering and the dead. However hard they tried, they could not devastate his ciudad of churches and theatres. Intact and inviolate Manila would stay in his mind- a plume in the Castilian archives.”
I’ll keep reading and post a review once I’m done. Still it’s so good.
18 notes · View notes
beardedmrbean · 1 year ago
Text
Migrants making their way through Mexico en route to the southern United States border say they want to cross by November, in case legal routes are closed off to them if Donald Trump wins the presidential election.
Hundreds of people from around a dozen countries left Mexico's southern border on Sunday, heading north on the 1,800-plus mile journey to one of the border crossings with the U.S.
Some told the Associated Press that they were hard-working people who just wanted to reach a better life in America, but they feared a second Trump term would put a stop to that.
"We are running the risk that permits (to cross the border) might be blocked," Miguel Salazar, a migrant from El Salvador, told the AP.
Trump has promised tougher border controls and mass deportations as part of his 2024 campaign.
The permits that Salazar mentioned would come from U.S. Customs and Borer Protection's app, CBP One, which allows asylum seekers to make appointments at border crossings, but only once migrants reach Mexico City or northern parts of the country.
In June 2024, around 41,800 appointments were made through the app, but more than double that number made the crossing illegally.
While there are just under four months until the presidential election and six before the next president takes office, the path through Mexico has become harder and more time consuming for migrants in recent months.
Authorities there have been trying to ease the pressure on the U.S.-Mexico border, with President Andrés Manuel López Obrador arguing in June that his policy protected migrants from a "risky" crossing to the north.
His successor and mentee, President-Elect Claudia Sheinbaum, is widely expected to hew closely to his policies when she assumes office in October.
Some of those joining this latest caravan in Ciudad Hidalgo, close to the border with Guatemala, found out about it on social media, including Cuban Oswaldo Reyna, 55.
Reyna spoke out against Trump's claims that migrants were invading the U.S.
"We are not delinquents," he told the AP. "We are hard-working people who have left our country to get ahead in life, because in our homeland we are suffering from many needs."
New arrivals from South America, who have often already hiked hundreds of miles across difficult terrain, gather in southern cities waiting for permits to travel further into Mexico, some seeking asylum there, while others want to make it to the U.S.
The International Rescue Committee said in June that many struggled with misinformation about legal pathways to asylum or immigrant visas, either in the U.S. or Mexico, while many women and children suffer abuse on their journeys.
At the U.S. border, crossings were sharply limited by President Biden in June, when he introduced a cap on asylum seeker allowances.
18 notes · View notes
bitacoradeltransporte · 4 months ago
Text
Tumblr media
A partir del Mapa que hice para representar los diferentes servicios de la Línea 4 del Metrobús y por ser un usuario casi diario de esta, llevé a cabo una idea que tengo desde hace mucho tiempo:
- Línea 4 tiene que volver a ser una línea que solo comunique San Lázaro con Buenavista pasando por el Centro Histórico.
- Por el servicio del Suburbano al AIFA, se debe de regresar la ruta Buenavista - Terminal 1 y Terminal 2 para crear un buen puente entre ambos Aeropuertos.
- Las rutas Hidalgo - Pantitlán - Alameda Oriente se DEBEN de volver una línea independiente, que vaya por el Eje 1 Norte hasta Buenavista, aprovechando que COPATTSA tiene la concesión y desahogando Ruta Norte, la cual esta colapsando cada día un poco mas.
- Con la eliminación de las rutas de Hidalgo, Ruta Norte queda mas libre, permitiendo un servicio, que la ruta al Aeropuerto pueda pasar por ahi sin problemas y elimina la necesidad de crear la ruta República de Argentina - Museo de la Ciudad, por estar menos congestionado y permitir una mejor afluencia de los Metrobuses
(Todo esto sin contar lo obvio, se necesita mejorar todo el corredor de MB4 para que mejore aun mas la experiencia de los Usuarios y operadores)
3 notes · View notes
cassigress · 24 days ago
Text
Areas verdes en Pachuca
Las áreas verdes urbanas, desde parques hasta pequeños oasis verdes en medio de concretos, no son solo espacios de tranquilidad y recreación en el bullicio de la ciudad; son vitales para el bienestar de nuestras comunidades y el medio ambiente.
Las ciudades del mundo están cada vez más congestionadas y contaminadas. Los espacios verdes urbanos proporcionan una amplia gama de servicios del ecosistema que podrían ayudar a combatir muchos males urbanos y mejorar la vida de los habitantes de las ciudades.
Este es uno de los principales motivos por los que los planificadores urbanos han desarrollado parques, plantado árboles y diseñado espacios abiertos en entornos urbanos.
Considero que el proyecto sobre creación de más áreas verdes en las colonias y mantenimiento de las áreas naturales es de mi interés, pues este proyecto lo veo implementado en mi municipio, colonia y entorno, a continuación, les proporciono imágenes de donde vivo que es en Pachuca Hidalgo, en la colonia santa julia y sus alrededores que igual cuentan con muchos espacios verdes y también abarca en el otro proyecto sobre el ♻ ya que se encuentran bancas hechas con botellas de plásticos por parte de la compañia Ciel.
Hoy en día, en las ciudades de nuestro país, es común observar una inadecuada planeación urbana, lo que ha generado un crecimiento desordenado, la vulnerabilidad de las áreas verdes y su distribución limitada a espacios reducidos.
Es importante que valoremos y consideremos a las áreas verdes como una estrategia para mejorar la calidad de vida en las ciudades. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se requieren de al menos 16m2 de áreas verdes por habitante para garantizar su bienestar.
Este proyecto está regido por parte del gobierno de México que fue considerado el 08 de noviembre de 2018, los objetivos que cumple es que se allá una buena calidad e vida y un contraste entre la ciudadanía y los espacios verdes que se necesitan para tener una mejor calidad de vida según la OMS, las acciones que realiza es a través de todos los estados de México, en las que se destinan recursos para la creación y mantenimiento de las mismas, se procura que en planes o proyectos a realizar se considere los espacios verdes necesarios y reglamentarios según el gobierno lo destine, los beneficiarios es la ciudadanía en general, misma que puede ser partícipe de esto.
algunas acciones que ayudan a recuperar y mantener las áreas verdes de nuestra localidad:
*Plantar árboles y plantas nativas.
*Colocar nidos y bebederos para la fauna local.
*Barrer el frente de nuestra casa.
*No tirar basura.
*Levantar las heces de nuestras mascotas.
*Establecer zonas de vegetación en escuelas
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
6 notes · View notes
jcmbienesraices · 4 months ago
Text
Casas en venta para estrenar al Sur de Pachuca Hidalgo.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
celestejimenezblog · 2 months ago
Text
Problema socioambiental preguntas
1. ¿Qué tipo de paisaje existía en el lugar donde vives antes de la llegada de los europeos?
(Considera ecosistemas originarios, pueblos ancestrales y su relación con la tierra.)
Hacia el siglo X fue fundada por los Chichimecas en las faldas del Cerro de la Estrella la actual Iztapalapa y a su capital le llamaron Culhuacán. A partir de 1525, Iztapalapa se encontraba ya colonizada, tenían como forma de gobierno las juntas, consejos y virreinatos que duraron tres siglos. A este paraje lacustre se suman el Cerro de la Estrella, el Peñón Viejo y la Sierra de Santa Catarina, en donde se pueden encontrar tres volcanes: el de San Nicolás, Xaltepec y la Caldera.
Iztapalapa es un lugar de gran importancia desde la época prehispánica. Como dato para darse una idea de esto, el penúltimo tlatoani mexica y hermano de Moctezuma, Cuitláhuac, quien fue el único que pudo derrotar a los españoles en una batalla, nació en Iztapalapa, siendo hijo de Axayácatl, tlatoani de los mexicas.
Iztapalapa era considerado, en la época de los mexicas, como uno de los pueblos más devotos al señorío azteca. Según crónicas de Bernal Díaz del Castillo, tenía una población de entre 12 y 15 mil personas a la llegada de los españoles, y entre sus guerreros se encontraban algunos de los más fuertes de todo el imperio. Es por eso que la impresionante ciudad formaba parte de las líneas de defensa del Valle de Anáhuac.
La mayor parte del territorio de Iztapalapa está situado en tierras que fueron antiguamente parte del Lago de Texcoco, lo que se traduce en que grandes extensiones tengan problemas de drenaje y sufran inundaciones. De igual forma esta condición se manifiesta en que la resistencia del terreno sea muy baja, que se presenten problemas de agrietamiento y hundimientos diferenciales del suelo, que afectan a las edificaciones y a la infraestructura, y repercuten en costos más elevados de las obras de urbanización. Por otra parte, el poblamiento en la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella, genera problemas de muy difícil solución para el suministro de agua potable y para realizar obras de urbanización que mejoren la accesibilidad de la zona.
Tumblr media
2. ¿Cómo transformaron la Conquista y el periodo colonial el ambiente y el uso del territorio en tu localidad?
Iztapalapa decayó tanto en la época colonial, que en la segunda mitad del siglo XVIII únicamente vivían en ella 130 familias aborígenes. Cien años más tarde, su población era de 3,416 habitantes, incluyendo los barrios de San Miguel, San Nicolás, Santa Bárbara, San Andrés Tetepilco, San Simón, Santa María Nativitas, Mexicaltzingo y la hacienda de Portales.
Para el año de 1861, el territorio del Distrito Federal estaba integrado por la municipalidad de México y cuatro prefecturas que eran: Guadalupe Hidalgo, Tacuba, Xochimilco y Tlalpan, esta última con los cinco municipios de: Iztapalapa, San Ángel, Coyoacán, Iztacalco y Tlalpan.
En 1903 la Ley de Organización Política y Municipal le añadió los pueblos de Iztacalco, San Juanico, Santa Cruz Meyehualco (lugar donde está la problemática que trabajaré), Santa Martha, Santa María Aztahuacán, Tlacoyucan, Tlaltenco, San Lorenzo Tezonco, Santa Ana Zacatlamanco y Zapotitlán, con lo cual la población llegó a 10,440 habitantes de los cuales 7,200 correspondían a la cabecera.
Después de la Revolución, Iztapalapa siguió siendo un pueblo precario, hasta los años 50, en que se inició su expansión. En el curso de las 4 décadas siguientes, han surgido unas 200 colonias de carácter popular y unas 30 zonas de clase media alta, para 1987 presentaba la más importante reserva territorial del Distrito Federal, que fue desarrollada casi en su totalidad. A la fecha se considera con reducidas posibilidades de crecimiento por limitaciones de suelo urbanizable. En el año de 1994 se modifica su límite oriente, mediante decreto del H. Congreso de la Unión.
El proceso de urbanización experimentado tuvo como causas principales la amplia oferta de suelo barato para vivienda popular, la mayor parte sin infraestructura básica, y la construcción de múltiples conjuntos habitacionales, aunado a la buena accesibilidad de la zona por medio de la red vial que la articula con el resto de la ciudad y a la disponibilidad de servicios de transporte público. El poblamiento acelerado ha provocado importantes rezagos en la dotación de infraestructura, condiciones de precarismo en la vivienda y situaciones de irregularidad en la tenencia de la tierra, principalmente en las colonias que se localizan en la zona suroriente de la delegación, en las faldas de la Sierra de Santa Catarina.
Por lo que se refiere a sus tasas de crecimiento, éstas pasaron del 7.46% anual en período 1960-1970, al 2.62% anual para los últimos 5 años, mientras que la tasa de crecimiento del Distrito Federal para el período 1990-1995 se calcula en sólo el 0.59% anual. La tasa de crecimiento de la población de Iztapalapa está compuesta por una tasa de 1.79% de crecimiento natural y 0.86% de crecimiento social.
Dentro de la delegación existe un reducido porcentaje de población de habla lengua indígena 1.69%, que se refiere a 23,518 habitantes de los cuales 11,885 son hombres y 11,633 son mujeres. Las principales lenguas que se hablan son en orden de importancia: Náhuatl, Mixteco, Otomí, Zapoteco, Mazahua, Mazateco y Totonaca.
3. ¿Qué huellas de la época colonial y de los siglos posteriores (Independencia, ¿Reforma, Porfiriato) persisten en el paisaje urbano o rural que habitas?
(Calles, iglesias, haciendas, redes de caminos, formas de organización del espacio.)
La imagen del Señor de la Cuevita que preservan las familias de los Ocho Barrios de esta demarcación en el templo ubicado en la calzada Ermita Iztapalapa y que este 3 de mayo cumplió 300 años de culto, fue visitada por las familias y devotos que realizan un recorrido por las calles principales de la demarcación para conmemorar su fe y la memoria del milagro atribuido a la imagen, cuando se dice que detuvo una epidemia de cólera morbus que azotó esta región en 1843.
Este reloj, financiado por nuestros ancestros mediante la venta de patos de la laguna local, es más que un guardián del tiempo; es un monumento a la colaboración y al espíritu comunitario que nos caracteriza. Su arquitectura resuena con la historia, dialogando con las torres que se levantan en su entorno y creando un perfil distintivo en el paisaje de nuestro pueblo.
Sin duda es un lugar dentro de la CDMX en donde se puede observar tanto el lado urbano como el lado tradicional, sean tradiciones remotas como el viacrucis de Semana Santa, u otras que se fueron quedando con los años, como los bailes sonideros. Se cree que el pueblo ya albergaba una capilla franciscana en la década de 1530.
4. ¿Qué transformaciones ambientales trajo el siglo XX a tu comunidad?
(Urbanización, industrialización, migraciones, pérdida de ecosistemas, aparición de nuevas problemáticas ambientales.)
La Delegación Iztapalapa no cuenta con flora desarrollada actualmente, por ser esta delegación urbana casi en su totalidad, las únicas zonas donde se podría desarrollar algún tipo de flora es en la Sierra de Santa Catarina y El Cerro de la Estrella. La sierra presenta arboles de la variedad Pirul Común y maleza, por lo que requiere programa de reforestación en su totalidad. En el Cerro de la Estrella la variedad es un poco mayor, ya que se han instrumentado programas de reforestación con Pinos, Eucaliptos y Pirules.
En cuanto a Programas Parciales autorizados (antes ZEDEC), 3 quedaron dentro del área urbana: Campestre Estrella, El Molino y San Miguel Teotongo; otros 4 se autorizaron en zona de conservación ecológica y son: Buenavista, Lomas de la Estancia, Campestre Potrero y Ampliación Emiliano Zapata, ubicados en la Sierra de Santa Catarina.
La fauna natural se ha extinguido o emigrado por el crecimiento del área urbana, subsistiendo de forma limitada algunas especies de aves, mamíferos y reptiles en la Sierra de Santa Catarina. En el área urbanizada se han generado plagas de roedores e insectos nocivos por la existencia de tiraderos de basura en espacios públicos y de canales abiertos que desalojan aguas residuales.
A pesar de estar cubierta el 96% del área urbanizada por redes, uno de los principales problemas en el servicio de agua, es el de bajas presiones que se presentan con frecuencia en la zona suroriente de la delegación y partes altas debido a la falta de tanques de almacenamiento y plantas de bombeo que alimenten directamente a la red primaria, y a constantes fallas en el suministro de energía eléctrica para las plantas de bombeo. Las fuentes propias de la delegación, como son los pozos, son insuficientes y alimentan a las zonas centro y poniente de la delegación, aunado a esto la demanda de agua requerida es de 4.5 lts/seg. y lo que se recibe actualmente son 3.7 lts/seg.
5. ¿Cómo se perciben hoy las huellas de todas estas transformaciones en tu entorno cotidiano?
(En el diseño de la ciudad, en la calidad del aire o el agua, en los espacios verdes, en las ruinas o en la memoria oral.)
Las fugas en la red de distribución representan un problema importante y se deben principalmente a la mala conexión de la toma domiciliaria o por obsolescencia de la red. En otros casos se originan por fallas en la red secundaria motivadas por asentamientos del subsuelo en zonas de grietas.
Para la regulación y almacenamiento del agua, se cuenta con 26 tanques que almacenan un volumen de 220,760 m3 y 18 tanques de rebombeo con capacidad de 6,936 m3.
La calidad del agua proveniente de pozos presenta problemas debido a la presencia de minerales que provocan turbidez. Para solucionar esta situación es necesario instalar equipos de desmineralización en el sistema.
Existen tres plantas potabilizadoras en la delegación con una capacidad instalada de 304 litros por segundo y una de operación de 170 litros por segundo.
Drenaje y Alcantarillado. - La red de drenaje cubre el 85% del suelo urbano de la delegación, esto significa que aproximadamente 55,000 viviendas no están conectadas al sistema, a esta problemática se adiciona, el que en las zonas servidas el sistema se ha visto afectado por el constante hundimiento del subsuelo, fenómeno que ocasiona contrapendientes de los colectores que integran la red secundaria.
Las condiciones de la vivienda en la Delegación, presentan distintos tipos de problemática en términos de hacinamiento, mal estado de las edificaciones, deterioro por edad de la construcción o potencial de riesgos derivados de condiciones geológicas y del suelo, proximidad a industrias o ductos de energéticos, o posibilidad de inundación. En este sentido, se resalta que las viviendas con condiciones de hacinamiento o mal estado de la construcción se deriva en la mayoría de los casos a la naturaleza de los procesos progresivos de construcción en sus etapas iniciales y consecuentemente, es viable que paulatinamente se vayan superando. Las viviendas en estado de deterioro no representan un número importante y se localizan en los ocho barrios del centro de Iztapalapa, considerando que su mejoramiento puede fomentarse con la participación de sus propietarios. Por otra parte, la problemática de viviendas con potencial de riesgo se origina principalmente en colonias localizadas en zonas minadas, atravesadas por fallas o construidas en terreno blando de origen lacustre; para estos casos es necesario establecer medidas particulares de diseño y refuerzo estructural, así como regular la altura de las edificaciones.
6. ¿Qué eventos, obras o decisiones humanas marcaron un antes y un después en el ambiente de tu localidad?
(Obras hidráulicas, carreteras, rellenos sanitarios, centros comerciales, parques urbanos, etc.)
A medio año de la apertura de la L2, con siete estaciones que van de Constitución de 1917 a Santa Marta, en la alcaldía Iztapalapa, y que tuvo un costo de 3 mil 183 millones de pesos, la Secretaría de Movilidad (Semovi, encargada de coordinar dicho transporte) reconoce solo dos fallas electromecánicas. Sin embargo, los usuarios de este teleférico, que atraviesa las colonias marginadas de la zona oriente de la metrópoli, denuncian en redes sociales como Facebook y Twitter que las deficiencias en el suministro de energía son frecuentes.
Este medio de transporte ha sido un gran cambio para las personas que vivimos cerca del cable bus, ya que, en camión es más tardado y en taxi es más caro llegar al metro más cercano, este transporte ha sido un cambio positivo en nuestras vidas, pero también algo negativo, ya que, para llegar a este transporte se tiene que pasar por una subida en donde la gente utiliza como basurero y como panteón para animales, lo cual genera molestias y problemas de varias índoles.  
Tumblr media
7. ¿Qué tensiones o desigualdades socioambientales reconoces actualmente en tu comunidad?
(Acceso desigual a servicios ambientales, riesgos naturales, distribución del espacio público.)
La alcaldía Iztapalapa determinó aplicar una moratoria urbana para grandes construcciones ante la reducción en el abasto de agua potable en la demarcación. Uno de los problemas con los que siempre vivirá Iztapalapa es la falta de agua y la acumulación de basura ya que estamos en primer lugar como la delegación que más genera basura.
El aumento en la generación de residuos está vinculado a diversos factores, entre ellos el crecimiento poblacional, los patrones de consumo irresponsables y la producción de materiales de difícil reciclaje. A esto se suma la prevalencia de actividades económicas que operan bajo un modelo lineal, lo que significa que los productos se fabrican, se consumen y luego se desechan sin considerar su reutilización o reciclaje.
Según se dio a conocer en el Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México (CDMX), en el año 2023 la alcaldía Iztapalapa fue la demarcación que más basura generó. No obstante, lideró el grupo de tres delegaciones que, por segundo año consecutivo, figuró en la cabeza de la tabla.
8. ¿Qué prácticas de resistencia, cuidado o resignificación ambiental encuentras hoy en tu entorno?
(Movimientos vecinales, proyectos de conservación, rescate de espacios públicos, recuperación de saberes tradicionales.)
La verdad es que aquí nunca llegan esos programas para recuperar espacios o campañas para que nos informen acerca de qué hacer con el reciclaje y el cómo mantener nuestros espacios limpios, que si es algo que todos deberíamos de saber, ya que, hay muchas personas mayores que aun piensan que tirar basura no le hará daño al planeta, entonces siento que si hace mucha falta ese tipo de apoyo en mi colonia, y lo más que hay o que hacen es podar las áreas verdes y reestablecer lámparas que estén dañadas o fundidas.
9. ¿Qué emociones te provoca conocer la historia ambiental de tu lugar?
(Nostalgia, tristeza, indignación, esperanza, orgullo, compromiso.)
La verdad yo no sabía nada de donde vivo, ni siquiera sabía que el volcán atrás de mi casa es una franja completa de montañas y la última llega hasta el Estado, lo cual me sorprendió mucho saber, otra cosa que me sorprendió fue que no tenemos áreas verdes establecidas, y si hay árboles y parques, pero como tal áreas verdes designadas no información que desconocía completamente. Saber esto si me pone triste porque aparte de ser la delegación que más genera basura al año es un problema bastante notorio, en cada parque o lugar deshabitado ves bonches de basura y de olores putrefactos emanando de ellos, algo que para nada es agradable si llevas a tu hijo al parque o si simplemente quieres andar caminando por ahí.  
Tumblr media
10. Si pudieras imaginar un futuro diferente para el ambiente urbano de tu comunidad, ¿cómo sería?
(Describe los cambios que sueñas y las acciones que podrían hacerlos posibles).
Un futuro de ensueño sería que ya no hubiera basura tirada en cada esquina y que la gente no tirara a animalitos muertos a la calle como si no valieran nada, y la verdad al pensar en soluciones se me ocurren varias, pero el implementarlas se me hace casi imposibles de hacerlos ya que, todo se tendría que empezar con la educación de todos los de mi colonia, por que por ahí se empezaría un cambio de mentalidad y un cambio considerable, mi segunda acción posible es poner contenedores de basura en los espacios más concurridos y más viables, a la par de esto poner carteles de concientización para que la gente aunque sea se detenga a leer y cree un poco de pensamiento crítico, sobre si lo que está haciendo es bueno o no.  
PD: "NO ENCONTRE INFORMACIÓN DE MI COLONIA PERO SI DEL VOLCAN CERCANO Y DE LA DELEGACIÓN COMO TAL Y COLONIAS CERCANAS".
De Innovación Pública, A. D. (2023, 22 septiembre). Pueblo Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa, CDMX. Mexico City. https://mexicocity.cdmx.gob.mx/venues/pueblo-santa-cruz-meyehualco/?lang=es
De Medios SA de CV Demos, D. (2024, 3 octubre). La Jornada: Ante la falta de agua, cancelan grandes obras en Iztapalapa. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2024/10/03/capital/032n2cap
Esquivel, I. A. (2025b, marzo 3). Estas son las alcaldías de CDMX que más basura generan. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2025/03/03/estas-son-las-alcaldias-de-cdmx-que-mas-basura generan/
Gibran, & Gibran. (2023, 27 diciembre). El reloj de Santa María Aztahuacán: un símbolo de historia y comunidad - Santa María Aztahuacan - pueblo originario de la Ciudad de México. Santa María Aztahuacan - Pueblo Originario de la Ciudad de México - Pueblo Originario de la Ciudad de México. https://santamariaaztahuacan.com/carnaval-reloj-santa-maria-aztahuacan/
González, J. (2021, 22 mayo). Iztapalapa: entre estigmas y tradiciones. La Memoria Errante. https://www.lamemoriaerrante.com/post/iztapalapa-entre-estigmas-y-tradiciones
Infobae. (2022, 7 enero). Cuál es el significado de Iztapalapa y cómo surgió ese ese barrio de la CDMX. Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2022/01/07/cual-es-el-significado-de-iztapalapa-y-como-surgio-ese-ese-barrio-de-la-cdmx/#:~:text=Iztapalapa%2C%20en%20la%20%C3%A9poca%20prehisp%C3%A1nica%2C%20era%20una,los%20guerreros%20m%C3%A1s%20fuertes%20del%20imperio%20mexica.&text=Cuando%20Hern%C3%A1n%20Cort%C3%A9s%20y%20sus%20hombres%20entraron,firme%20y%20sobre%20chinampas%20en%20el%20lago.
Revista Zocalo. (2023, 4 mayo). Preserva Iztapalapa tradiciones culturales que unen a las comunidades de los pueblos originarios: Clara Brugada. Revista Zócalo. https://revistazocalo.com/preserva-iztapalapa-tradiciones-culturales-que-unen-a-las-comunidades-de-los-pueblos-originarios-clara-brugada/?utm_source=chatgpt.com
Romero, H. J. T. (2024, 17 mayo). Línea 2 del Cablebús: un problema de altura. Corriente Alterna. https://corrientealterna.unam.mx/podcast/linea-2-del-cablebus-iztapalapa-teleferico-fallas/ PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE IZTAPALAPA. (1997). Paot. Recuperado 7 de mayo de 2025, de https://paot.org.mx/centro/programas/delegacion/iztapal.html#relacionc
2 notes · View notes