#Tradicion
Explore tagged Tumblr posts
rafaelmartinez67 · 22 days ago
Text
Tumblr media
Esta tierra que piso.
Esta tierra que piso es la sábana amante de mis muertos.
Aquí, aquí vivieron y como yo decían:
Mi corazón no es mi corazón, es la casa del fuego.
Y lanzaban su sangre como un animal vehemente a que mordiera el viento y alrededor de un árbol, danzaban y bebían canciones como un brebaje poderoso y eterno.
Ahora yo estoy aquí, que nadie me salude como un recién llegado, si camino así torpe, es porque voy palpando y voy reconociendo.
No llevo entre las manos más que una breve brasa y un día para arder.
¡Alegría! ¡Bailemos!
Quiero jurarlo aquí amigos;
otra vez como la primavera volveremos.
Texto: Poema de Rosario Castellanos Figueroa.
11 notes · View notes
Text
Tumblr media
En esta escena nocturna captada alrededor de 1955, un vendedor de tamales atiende a su cliente frente al Café California, en la Ciudad de México. Con su carrito sencillo y su olla caliente, representa uno de los oficios más entrañables y persistentes del paisaje urbano mexicano.
El tamalero forma parte de la vida cotidiana desde hace generaciones. No importa la hora ni la colonia: el llamado del vapor y el aroma siempre encuentran respuesta. En México, este platillo no solo se consume, se respeta. Y esta imagen —parte de la colección de Nacho López— nos recuerda cómo lo más cotidiano puede ser también profundamente significativo.
9 notes · View notes
soloen · 1 year ago
Text
Tumblr media
El perro peruano
46 notes · View notes
rineedagger · 7 months ago
Text
Siento que, como española, la palabra "tradición" y "cultura" se utiliza mucho en diferentes contextos y monólogos sentimentalistas, ultranacionalistas o directamente neofascistas. Aún también en discursos neoliberales, socialistas o de extrema izquierda. Siempre pintado como el villano o la divinidad, nada de medias tintas.
El poder de las palabras y de la formulación de las frases, es total, completo. Es por ello que resulta de vital importancia no tener a según qué perfiles en el gobierno.
Creo, y además es algo obvio, que la tradición y cultura tal cual la conocemos (bien la tengamos santificada o demonizada), está destinada a desaparecer. La globalización y el cosmopolismo es una realidad ACTUAL. Pues hoy en día, cualquier persona del mundo puede vivir en cualquier rincón del planeta; sin importar si se hace de forma o no legal, simplemente es posible.
Curiosamente, el propio sistema político pone a las diferencias culturales y tradicionales existentes entre el país origen y el país destino como el punto central en las dificultades de convivencia (así como de integración). El ultranacionalismo, exige rigurosidad en el cumplimiento de las tradiciones y culturas propias, mientras desacredita y deniega de las extranjeras. Mientras, muchas de las personas extranjeras tienen un fuerte arraigo cultural de sus tradiciones y país, lo que automáticamente les convierte en el enemigo de la nación (algo tremendamente peligroso en una sociedad que tiende a la polarización para personificar los problemas y, posteriormente, deshumanizarlos). Y por otro lado, la extrema izquierda reniega por completo de las tradiciones y cultura propia, aceptando e imponiendo tolerancia absoluta sobre culturas ajenas. Como si la solución estuviera únicamente en la abolición del sello tradicional de su propia nación. Creando un sentimiento de abandono a la población origen y sin orientación real a la población emigrante, lo que ocasiona una falta de sustrato básica para construir una convivencia homogénea y firme.
Independientemente de la vertiente, todavía no existe ningún estudio que demuestre una correlación directa entre tener un fuerte arraigo cultural y no poder adaptarse a las costumbres y normas de otro país. Porque, la realidad es que la identidad y la convivencia ni siquiera son sinónimos. Sí es una realidad que, dentro del amplio repertorio de países y sus evoluciones culturales, existen países y culturas cuyos valores están tremendamente extrapolados y ello imposibilita, en gran medida, la adaptación de su población al país "opuesto". No obstante, en estos casos estamos hablando de conceptos básicos de convivencia; la base cultural, el sustrato sobre el que se enraíza. Poco tiene que ver este caso concreto con la mezcla cultural masiva actual resultante de la interconexión global.
Y digo yo, ¿acaso no es posible entender la cultura y la tradición como algo propio, flexible, laxo, en constante movimiento y cambio, heterogéneo? ¿Acaso no es posible entender que se puede seguir viviendo en un país donde se mantienen sus raíces, pero dejando crecer el árbol lejos del suelo? No hace falta esclavizar, ni ceder, ni dictar. Esto no es una cuestión de fuerzas, sino de básica convivencia. Nadie puede renegar de sus raíces, igual que no se puede renegar de un padre; ni siquiera hace falta priorizar una familia sobre otra. Solo se trata de darle importancia a lo necesariamente común, y de disfrutar del enriquecimiento que aporta lo distinto.
6 notes · View notes
oswaldo94 · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Altar de Muertos
Ofrenda dedicada a David Alfaro Siqueiros en la Casa de la Cultura de Aguascalientes
12 notes · View notes
siroccoacapulco · 1 month ago
Text
#Sabado #Langosta y #Sangria en #sirocco #acapulco #paella & #mariscos siga la #tradicion desde 1968 #paella #paellaparallevar o comeraqui abrimos de 2 a 11 noche #restaurant #acapulco #food #foodie #foodporn #paella #picoftheday #photo #travel #citylife #seafood #iphone #pic #picture #travelgram #rice #urban #nikon #mariscos #paella #acapulco #food #foodie #foodporn #photo #pic #picture #travel #city #citylife #urban #mariscos #seafood #rice #fire #igers #iphone #iphonesia
Tumblr media
2 notes · View notes
knights-of-beleriand · 2 years ago
Text
Tumblr media
No se que tienen las flores Llorona
Las flores de un camposanto
Que cuando las mueve le vienteo Llorona, parece que estan llorando....
(i don't know what the flowers have Llorona.
The flowers of the graveyard.
That when the wind moves them Llorona, looks like they are crying)
Finally my dia de muertos for this year
Dia de muertos is our most important tradition
It comes from pre Hispanic times, even if now its a mix of the many cultures in Mexico
The nights of 31 of October and 1 of November, our deads come back from the underworld and we offer them food and water and all the things they enjoyed in life.
We welcome them back even if its only for one night.
I hope you like ❤️
We Mexicans are happy to share our culture ❤️
31 notes · View notes
liberatedlilgirlblue · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Francisco Molina Campos (1891-1959)
10 notes · View notes
callmeanxietygirl · 2 years ago
Text
Tumblr media
26 notes · View notes
acostumbradoalfindelmundo · 7 months ago
Text
Encuentro cercano del tercer tipo con la muerte
Año: 1966. El primo de mi madre tenía 7 años, vivía en un pequeño pueblo uruguayo lejos de todo. Un miércoles como cualquier otro murió un viejo que (por supuesto) lo conocía todo el mundo, la noticia corrió rápido y el velorio se organizó más pronto que tarde con absoluta eficacia. Lo extraordinario del asunto fue que las autoridades escolares, en pleno horario de clases, decidieron que el centenar de alumnxs que asistían a la escuela debían rendirle homenaje al difunto y a su viuda. La procesión salió de las aulas, cada clase con su correspondiente maestra a la cabeza, y lxs alumnxs les seguían en una fila, agarradxs de la mano mientras avanzaban por calles de tierra hasta llegar a la casa del occiso donde todo el pueblo le estaba presentando sus respetos.
Tumblr media
(de la película Nosferatu, 1922)
El primo de mi madre aún hoy recuerda claramente el cuadro fúnebre que se encontró: cajón al medio de la sala principal, velas, un calor de quinientos mil infiernos y al lado del féretro la viuda: Una vieja vestida por completo de negro de pies a cabeza, sus ropas apenas dejaban asomar las manos cadavéricas y su cara enmarcada con un estilo similar a como visten las monjas. Cada alumnx de la escuela debía acercarse, sin romper la fila, besar a la vieja y retirarse en silencio. El primo de mi madre no entendía nada, y como es costumbre humana al enfrentarse a lo desconocido solo sintió miedo, en su mente la muerte se parecía bastante a la vieja que tenía que saludar. Cuando llegó su turno le quedó para siempre grabada la consistencia blanda de la piel de la viuda, que un poco parecía escurrirse de los huesos de su mejilla, y al girar vio lo que nunca: el muerto tenía un rostro sin gestos, y los ojos cerrados pero no dormía ni tampoco estaba despierto. Desde entonces el miedo a los difuntos le acompañó el resto de su vida, 58 años después me dijo: -Hoy solo me animo a pasar por un cementerio al mediodía, que es la única hora en que la noche está lo suficientemente lejos para los dos lados.
Tumblr media
(de la película Nosferatu, 1979)
Acostumbradoalfindelmundolandia: linktr.ee/acostumbradoalfindelmundo
2 notes · View notes
rafaelmartinez67 · 9 months ago
Text
Tumblr media
“Cuando naces lloras, y el mundo ríe, vive de tal manera que cuando mueras rías y el mundo te llore".
10 notes · View notes
rafaelmartinezdelaparrafan · 7 months ago
Text
Tumblr media
Una delicia gastronómica.
19 notes · View notes
colombiacaribe · 1 year ago
Text
5 notes · View notes
sintagma11 · 9 months ago
Text
La Tradición Oculta de la Humanidad (Parte 2)
Tumblr media
Develando el Velo del Esoterismo: La Tradición Oculta de la Humanidad (Parte 2)
2 notes · View notes
pedro-paniagua · 9 months ago
Text
"Catrín (Altar 1)"
- Yo lo pregunto -
Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea de oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.
- Nezahualcóyotl -
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note