Tumgik
#los instrumentos para las entrevistas y los guiones de observación
Text
HUERTOS BIOINTENSIVOS.
INTRODUCCIÓN.
Antes que nada me gustaría comentarles que debido a la contingencia sanitaria que atravesamos debí realizar cambios en el proyecto elegido ya que no me era posible contactar a los líderes del proyecto de “arbolado urbano” debido a que las oficinas del instituto estatal de ecología y desarrollo sustentable se encuentran en cuarentena y me ha sido imposible comunicarme para obtener información.
Debido a lo anterior y luego de una ardua investigación logre encontrar la asociación civil  CAMPO  (Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, A. C.) un proyecto social colectivo, que aglutinó a un equipo interdisciplinario de trabajo a favor de las comunidades indígenas y las organizaciones productivas y sociales de base, en ámbitos tan diversos como la producción agropecuaria, la tenencia de la tierra, los derechos humanos, la equidad de género, la conservación ambiental y el fortalecimiento de las formas de organización social y tradicional de las comunidades oaxaqueñas.
CAMPO es una organización con un equipo técnico y  profesional sólido, con amplia influencia nacional e internacional en el  ámbito cultural y socio-ambiental; con un importante grado de sostenibilidad  y que tiene como directriz principal la planeación estratégica.
Algunas de las  organizaciones colaborativas o alianzas con las que se trabaja son:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Busca el impulso al desarrollo rural sustentable, a través  de la planeación a nivel regional y territorial, logrando avances importantes  en la conceptualización y metodología de su quehacer, así como en su  capacidad de interlocución, para el establecimiento de un amplio espectro de  relaciones  de cooperación y alianza entre diversos actores de la  sociedad oaxaqueña, de igual forma CAMPO, vio fortalecido su trabajo al  asumir el enfoque de equidad de género y del mejoramiento ambiental,  promoviendo, tanto en el ámbito  rural, como  urbano, nuevas  actividades y estrategias con niños y jóvenes, impulsando la creación en  diversas zonas del Estado, Centros Regionales de Innovación Tecnológica para  el Desarrollo Sustentable.
CAMPO tiene a su  cargo diversos proyectos demostrativos entre los que se encuentran:
Tumblr media
Luego de  investigar acerca de cada uno de los proyectos demostrativos antes  mencionados, en este proyecto nos centraremos específicamente en los huertos  biointensivos, debido a la información y testimonios disponibles en la página  web, debido a la situación de distanciamiento social que vivimos en este   momento.
DESARROLLO.
Debido a la sugerencia de mantener una sana distancia en este momento el espacio físico dedicado a este proyecto se encuentra cerrado por lo que el instrumento elegido para la evaluación del mismo es una observación virtual desde su sitio web  http://www.campo.org.mx/, así mismo realizando una entrevista vía telefónica para que nos permita entablar una relación directa con las personas involucradas en el proyecto y obtener testimonios orales de cada uno de ellos.
Gracias a los instrumentos antes mencionados será posible conocer los beneficios del proyecto así como la productividad del mismo con en especial énfasis en las aportaciones a la comunidad.
Universidad Pedagógica  Nacional. Licenciatura en  educación e Innovación pedagógica. Ilse Josefina  Jacobo Pérez. Guion de observación virtual del proyecto Huertos Biointensivos.
·          ¿Qué hace  la empresa o institución para realizar su proyecto?
Son tres los  conceptos fundamentales que marcan la filosofía del trabajo de CAMPO:
El       pasado es la matriz de la orientación socio-política, cultural y       ambiental de los pueblos originarios de México.
El       presente es injusto y ajeno.
El       futuro es una responsabilidad social y política del presente.
Partiendo de  esta concepción CAMPO impulsa entre los grupos, comunidades, pueblos y  organizaciones con las que trabaja, la recuperación de la matriz de su  pasado, para puedan orientarse las actividades del presente desde una perspectiva histórica propia, es decir, para construir un futuro pensado y anhelado colectivamente desde sus raíces más profundas. La propuesta es ayudar a resolver los problemas del presente, teniendo una idea clara del futuro al que se aspira
·          ¿Quiénes  participan en el proyecto?
Los principales participantes del proyecto son los habitantes de  la comunidad rural-urbana de San Luis Beltrán, Oaxaca, así como los integrantes de CAMPO A.C.
·          ¿A quiénes  y cómo se benefician?
.  A las familias de la comunidad rural-urbana de San Luis Beltrán, Oaxaca, se les beneficia de manera nutricional ya que al desarrollar este proyecto el acceso a alimentos saludables y orgánicos (verduras, plantas y hortalizas) es mayor. Obtienen también beneficios económicos ya que las verduras, hortalizas y plantas que no consuman de manera directa pueden ponerlas a la venta para mejorar sus ingresos económicos. Se han beneficiado también al hacer uso correcto de la tierra, conservando sus recursos naturales de manera responsable. 
youtube
·          ¿Cuál es  su producción o productividad?
Aplicación de un método de agricultura orgánica en pequeña escala, que por sus características usa  tecnología simples, lo que  permite que sea fácilmente adoptado por  pequeñas comunidades con los recursos existentes, además de que se pueden lograr muy altos rendimientos, más que con la agricultura convencional. 
·          ¿Qué  acciones realiza?
Capacita a las familias en:
-       La construcción de sus huertos biointensivos desde el montaje del mismo.
-       Preparación de la tierra haciendo uso de lombrices.
-       Selección de las semillas.
-       Siembra, trasplante y cosecha.
El modelo de huertos biointensivos  surge como una necesidad para dar respuesta a la demanda de alimentos sanos  para una población que está en crecimiento, y como una forma de solucionar el  problema de la pérdida y deterioro del suelo. Es un sistema de producción  basado en la utilización de insumos locales, sin maquinaria ni fertilizantes  o insecticidas comerciales, para evitar daños al ambiente y la salud.
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS HUERTOS BIOINTENSIVOS.
vimeo
vimeo
vimeo
CONCLUSIÓN. 
La asociación CAMPO tiene en desarrollo diversos proyectos de sustentabilidad ambiental que merecen la pena evaluar, específicamente me centrare en los huertos biointensivos sin embargo para contactar a los informantes del proyecto me encuentro en espera de respuestas de algunos correos electrónicos que envié, para concretar una entrevista.
2 notes · View notes
poliantum · 4 years
Text
25 Instantáneas de Luciano Campos o Al ver a las muchachas hay que quitarse el sombrero/ Héctor Alvarado Díaz
Tumblr media
1. ¿Satisfecho con lo que has publicado?
Sí. Lo mío es la ficción, y más la novela, el relato largo. Llevo dos, y escribir cada una es un proceso de meses y años. He escrito libros con temas de no ficción, pero me gusta más crear. Tengo algunos cuentos. Soy rápido escribiéndolos. Pero gozo más el proceso de bordado paciente de una novela. Un texto largo es mucho más difícil de publicar, en mi caso, que no tengo nombre, pero el resultado es satisfactorio, independientemente de lo que tarde en editarse. Así que, me gusta mi inventario.
 2. Tus cinco escritoras favoritas.
Taylor Caldwell
Patricia Highsmith
Marguerite Yourcenar
Ana María Matute
Marguerite Duras
 3. ¿Hay un libro que te haya marcado?
Demian, de Hermann Hesse. Lo atrapé en la época de la preparatoria. Vivía en ese tiempo adolescente atormentado por el futuro incierto, y cuando conocí a Emil Sinclair me di cuenta que no estaba solo, que había alguien que estaba pasando por lo mismo que yo. Él me entendía. Desde entonces, Sinclair y Max Demian me han acompañado toda la ruta.
 4. ¿Tienes un proyecto que no has podido terminar?
Varios. Empecé una novela sobre un joven periodista, proyectadísima. Pensaba escribir algo de corte juvenil, pero Lety Herrera me recomendó que escribiera sin etiquetas. “Haz literatura y ya. El libro solo va a encontrar sus lectores”, me dijo sabiamente. Lo dejé empezado, pero la voy a retomar.
 5. El periodismo ¿cuándo, cómo?
Tengo 32 años de reportero y todavía no estoy seguro por qué trabajo en esto. Cuando empecé ni siquiera sabía que quería dedicarme a eso. Pero inconscientemente tendí muchos puentes para vivir escribiendo. Y aquí estoy. Sospecho que hago periodismo para explicarme el mundo. Reporteando sacio mi curiosidad y me obligo a entender lo que pasa a mi alrededor. Cuando me acusan de morboso, respondo que lo mío es interés periodístico. Además me da para vivir y me gusta que me lean.
 6. ¿Y la narrativa?
Escribo ficción para sorprenderme, como si me contara chistes en el espejo. El mundo es un desatino, porque nuestras vidas están incompletas. La mía es bastante aburrida. Escribiendo satisfago ese apetito de aventuras que tiene mi imaginación. Me convierto en el Pirata Cojo, el de Sabina, y soy las personas que quiero. Pero si digo que vivo más hacia el interior, sueno bastante mamón, porque significa que me consideró muy espiritual y que desdeño los asuntos mundanos. Por eso solo digo que adoro crear nuevos universos a través de la palabra. Bah, terminé sonando mamón.
 7. ¿Aguantas la crítica?
Totalmente. El periodismo que escribo es de vocación crítica. Además publico crítica de cine. Me la paso criticando gente. No soy guerrillero de Facebook. Mi forma de participar en el debate público es reporteando. Mis inquietudes las vierto en forma de notas críticas en los medios para los que trabajo. Entonces, es justo que aguante cuando me reprochan por lo que escribo. Cuando publico cinecríticas, en redes sociales recibo decenas de comentarios de los internautas. La mayoría me considera un asno, un lisiado para este asunto de las reseñas. Leer esto me divierte. Hay mucho encono gratuito, pero nunca respondo. El otro día me entrevistó una estudiante sobre mi trayectoria de reportero. Cándidamente le hablé de quién era pero, sobre todo, me puse didáctico y le mencioné algunos de mis trompicones en el periodismo. Error. La chica publicó en un medio impreso la entrevista sin avisarme, y transparentó mis resbaladas. Fue muy penoso. Pero guardé silencio, pensando en tantas veces que mis textos habrían hecho sentir mal a alguien. Tragándome el sapo equilibré mi universo.
 8. ¿Cuáles son tus pasatiempos?
Cine, futbol, literatura y música. En cualquier orden. Practico todos, menos la música. Soy técnico en cinematografía, escribo crítica de cine y guión de corto y largo. Estoy en un equipo futbolero de rucos, y disfruto mucho tirando polilla en el campo. Soy aficionado de Tigres y veo los juegos con matraca y cerveza. Y, por lo que se refiere a la literatura, soy pentatleta de géneros. Vivo frente a un teclado. Pero para la música estoy negado. Una de mis mayores tragedias personales es no saber tocar un instrumento. Daría un dedo meñique por tocar la guitarra, de perdido. De chavo vivía en una ciudad fronteriza. Un día me propuse aprender a tocar el saxofón y compré uno, que remató un músico. Sonaba bien. Pero resultó que en el pueblo no había quien enseñara a tocarlo. Al mes se me quitaron las ganas de ser heredero de las glorias de Charlie Parker, y terminé por arrumbar el dorado instrumento de factura alemana, que luego regalé a un compa que sí le sabía.
 9. Cinco películas esenciales.
Taxi Driver, 1976, Scorsese
Smoke, 1995, Wong
El Callejón de los Milagros, 1995, Fons
Once upon a time in América, 1984, Leone
The Wild Bunch, 1969, Peckinpah
 10. ¿Hasta dónde conoces a tus personajes?
Poco. Les encuentro nombre y fenotipo, pero dejo que se desenvuelvan en el relato. Adoro que me sorprendan. Lo decía Rulfo: hay que soltar a los personajes dentro de la historia para que tomen su camino. Así me gusta escribir, dejando que esos desconocidos crezcan, se transformen y se deformen. Lentamente los voy descubriendo, enterándome de quién es un santo y quién un canalla. Es muy complicado darle tridimensionalidad al personaje. Cuando hago la escaleta de la novela, planeo que los personajes vayan de la A a la B, pero nunca terminan en el destino que les he trazado. Algo les ocurre en el camino que, afortunadamente, los hace extraviarse y terminar en lugares insospechados, traicionándome e ignorando el plan que había hecho para ellos.
 11. ¿Cómo te preparaste para escribir El cóncord negro?
Con las armas del periodismo. Fue una buena mezcla de ficción y no ficción. Hubo un intento de atentado en la Cumbre de la ONU en Monterrey. Nadie lo supo. Había buen material. Era como El día del Chacal acá, de este lado.  Por puro gusto puse a la ciudad en el centro del mundo y a un policía de Nuevo León como el muchacho de la película. Me documenté mucho y salió un guión que, por ser caro, espera pacientemente un productor.
 12. Un palabra para las siguientes palabras:
Macho - inseguro
Fútbol - sorpresa
Obrador - mesías
Control - angustia
Futuro - bienvenido
 13. ¿Has tenido problemas por tu trabajo periodístico?
No. He publicado información caliente, de inseguridad, pero no ha recibido amenazas directas. Ocasionalmente yo me he metido en problemas por lo que publico, pero es parte de la naturaleza del oficio. Es sorprendente la cantidad de personas que leen y que son afectadas por lo que uno escribe. Me pasaba que cuando publicaba algo del narco, durante la crisis de inseguridad del sexenio de Calderón, me ponía muy nervioso. Veía acechanzas en todos lados. Espero que no regresen a Monterrey esos tiempos aciagos para la sociedad y para los periodistas.
 14. ¿Eres metódico?
Sí, pero sólo en mis cuestiones creativas y profesionales. Hago escaletas, verifico datos, tengo el escritorio en orden, me apego a los horarios. Pero en mis asuntos personales no llevo agenda, ni programo actividades. Soy un metódico bastante estándar.
 15. ¿Te irías a vivir  al extranjero?
Ya me fui, de joven, y no me gustó. Difícilmente me iría ahora, de viejo. Me reconozco como un animal de costumbres y querencias. No me seduce empezar la formación de nuevos afectos, otros círculos de convivencia. Me gusta estar en mi rancho regiomontano, con mi familia, amigos y compañeros de trabajo. Adoro las carnes asadas los domingos, las borracheras con mis cuates, apagar en familia velas de cumpleaños. Me fascinan los viajes, conocer otros países, pero siempre aseguro el boleto de regreso.
 16. ¿Qué guion te hubiera gustado escribir?
Mataría por haber escrito un episodio de la serie Mad Men. Me torturo pensando por qué no se me ocurrió Media Noche en París, antes que a Woody Allen. Me enfurece saber que anda por ahí la excelsa Things to do in Denver when you’re dead (Asuntos pendientes antes de morir), y que nunca voy a poder igualar los diálogos que hizo ahí Scott Rosenberg.
 17. ¿Qué papel juega la memoria?
La memoria lo es todo para mí, en el proceso creativo. El disco duro de mi cabeza está lleno de datos inútiles, de montañas de desechos informativos, como basura cognitiva que, sin embargo, a la larga, me es útil como material reciclado de la imaginación. A mis alumnos de clase de guión de cine las digo que, como escritores, tienen qué ser coleccionistas de imágenes, diálogos, sonidos, olores, de todo. Échense todo al morral. Para el escritor no hay experiencias malas. Las peores pueden ser las mejores, para un texto. De las percepciones y de la buena observación se alimentan las historias. Tengo muy mala memoria a corto plazo, pero recuerdo muy bien el incidente del plato que mi madre tumbó de la mesa cuando yo tenía cuatro años. Quienes conviven conmigo reconocen, en mis textos, retazos de la historia de mi vida. Soy pepenador de momentos.
 18. ¿A qué hora lees y a qué hora escribes?
Por lo general leo en la noche, cuando termina la jornada laboral. Pero hay libros con los que me envicio y no puedo soltarlos. Me pasó, hace un par de años, con Los Asesinos del Emperador, de Santiago Posteguillo. Me fumé mil 324 páginas en cuatro días. Y escribo a todas horas, entre notas. Redacto las noticias de a diario, y me doy tiempo para ir avanzando en el texto literario en turno. Tengo qué aislarme, para mis ficciones.
 19. ¿Al escribir te conviertes en otro?
Los personajes son mi avatar. Me convierto en ellos. Cuando escribo y entro en el trance, cruzo al otro lado. Algunos escritores dicen que, en su momento de creatividad, entran a la zona; otros dicen que sale el duende, o que entran en estado flow. Yo voy al otro lado. Ingreso en ese lugar geográfico y sensorial donde ocurren las peripecias de los personajes, y me meto bajo su piel. Recuerdo muy bien que cuando escribía El Paria Mexicano, alguien me interrumpió. Pegué un salto, en el asiento, porque en ese preciso instante el personaje iba corriendo por el bosque escapando de sus perseguidores. Yo era el perseguido.
 20. ¿Quién o quienes te han influido?
Mario Vargas Llosa. Me conmueve su devoción hacia la ficción, la creación de historias y la lectura. Me hechiza cuando habla de la fantasía. Me he apropiado de su forma de ver la literatura como un elemento que nos salva, que nos defiende contra las dictaduras y que nos hace prosperar como personas, haciéndonos ensoñar en un mundo mejor. Me refiero a Varguitas el escribidor, no el político.
 21. ¿Amiguero?
Soy de amistades largas, y soy el mejor amigo de varios. Conservo amigos de la primaria y del barrio. Mis cuates me buscan, así que creo que me he desempeñado bien como camarada. Saben que mi pecho sí es bodega y que no me peino. Siento tristeza por los que se refieren a sus amigos y hablan de la cantidad de los dedos de su mano. En lo particular tengo un buen de amigos, y me gusta pensar que me junto con gente interesante. Mis amistades son uno de mis principales activos afectivos.
  22. ¿Sabes prender un buen carbón?
Soy pésimo. Gasto medio litro de aceite para hacer una brasita. Soy la deshonra de la familia. Tampoco sé distinguir entre flechitas, sirloin y costillas o Rib Eye y bistec del 7. Para mí comer es un trámite. Una vez llevé a una carne asada unos paquetitos de pulpa negra. El episodio se convirtió en un clásico de las reuniones dominicales, por las peores razones. En conclusión, me gusta participar como espectador en el ritual del encendido en el carbón, no como oficiante de la misa.
 23. ¿Te pones nervioso en las presentaciones?
Siento que me voy a desmayar. Estoy al borde del pánico. Me aterroriza hablar en público. La mejor manera que tengo para expresarme es escribiendo, así que no soy bueno hablando, y mucho menos ante desconocidos. Desde días antes, vivo una agonía terrible. Y ya en el evento, cuando me dan la palabra, creo que me voy a congelar o que voy a salir corriendo. Nunca ha ocurrido nada extraño en las presentaciones, pero temo que algún día pase. Toc, toc, toco madera.
 24. ¿Tienes nostalgia de algo?
Soy muy nostálgico. Extraño mucho la plenitud de la niñez. La vida es cruel, al hacernos subir a esa meseta de energía, pureza, alegría e ilusión en el inicio del trayecto. Lo demás es merma. Si pudiera regresar en el tiempo, estaría otra vez jugando futbol en el patio del Colegio Benito Juárez, donde la pasé de chico, en el Centro de Guadalupe. A veces pienso que mi nostalgia por la niñez ida se me viene de golpe con las películas infantiles. No soporto ver Up, la de Pixar, porque me la paso gimoteando. No soy de lágrima fácil, pero solo lloro en los funerales y con algunas películas infantiles.
 25. ¿Hay un libro próximo?
Todo el tiempo estoy escribiendo. Nunca me he detenido. Estoy actualmente a la mitad de una novela. Había empezado otra, pero el deseo por escribir esta fue más fuerte y tuve que obedecer el instinto. Así que resulta cierto eso de que uno no elige el tema, es el tema el que lo elige a uno. Me debo una novela erótica, y la voy a escribir, pero al decirlo me sonrojo. Ya publiqué algo del mismo género, una especie de cuento largo o novela corta. Siempre promociono ese texto con pudor. Mis hermanos, entre risas, me acusaron de pornógrafo. Uno de ellos me dijo que era el Larry Flint guadalupense. Lo que estoy haciendo ahora va por el drama. No me gusta hablar de la historia que escribo, porque siento que quiero resolver charlando lo que no puedo expresar con letras. Solo diré que hasta ahora entiendo que la idea de lo que estoy escribiendo me había dado vueltas durante años, pero por una extraña razón no había emergido. Ya apareció y me doy cuenta de que ya la tengo en la cabeza. Así es que ahí voy, sabiendo muy bien hacia dónde va y en qué termina. Aún y con eso, cada vez que me siento frente a la computadora, entro en pánico unos segundos, pero ya cuando empiezo a dar porrazos en el teclado, todo toma su lugar y me sereno. Entonces cruzo al otro lado y dejo que los personajes cuenten solos sus historias.
_______________
LUCIANO CAMPOS GARZA. Nuevo León, 1969.
Autor de los libros El Paria Mexicano; El Manantial en Casa; El Anhelo de la Sombra; El Cóncord Negro; El Bronco; Rubén Inquisidor; La hinchada más pasional: La Adicción.
Dos veces ganador del Premio Nacional de Cuento Ubaldo Ramos, de Tamaulipas, 98 y 99. Primer lugar del concurso de guión de largo de Conarte 2009, con Operación Chiyama. Ganador de taller de guión de largo IMCINE 2007, con El Cóncord Negro. Guionista del programa de terror “Leyendas de Nuevo León”, de TVNL.
Técnico en cinematografía y profesor de guión por The Film Workshops Monterrey. Becario del Centro de Escritores de Nuevo León 2011. Mención honorífica en el segundo premio nacional de cuentos deportivos Pedro “Mago” Septién 2011. Conferenciante en el VII Encuentro Internacional de Escritores 2014 en Tarija, Bolivia, donde fue nombrado Embajador Universal de la Cultura, por Unesco.
Actualmente es corresponsal, en Nuevo León, de la revista Proceso. Escribe crítica cinematográfica para el portal de Proceso (proceso.com.mx) y para la revista Hora Cero.
0 notes
Text
Nombre: Fabricio David Vaca Carrión
Materia: Metodología de Investigación Jurídica
Tema: Análisis de la Sentencia (Juicio No: 09281201606671)
 3.1 La metodología y su aplicación en el campo jurídico
Los jueces son los encargados de velar por el fiel cumplimiento de nuestra constitución y los tratados internacionales, a fin de no provocar violación a los derechos y al debido proceso. En consecuencia, considero que si existió una metodología aplicada al caso porque el juez no esta en la facultad de hacer lo que el considere prudente debe apagarse a lo establecido en el coip como norma sustancial en esta materia.
Asimismo, cuando hablamos de metodología y su aplicación en el campo jurídico debemos recordar que toda sentencia debe estar motivada, de manera que los sujetos procesales conozcan en legal y debida forma los argumentos de hecho y de derecho en que se baso el tribunal o el juez para tomar una decisión.
3.2 Técnicas en la investigación jurídica
3.2.1 Observación. –  En mi opinión si es aplicable la observación en el momento en que los agentes policiales y el agente fiscal se trasladan al lugar de los hechos para constatar la escena del crimen.
3.3.3 Entrevista. – Por medio de la entrevista se puedo tomar contacto con familiares y amigos de la víctima y del procesado para que puedan narrar su versión de los hechos dentro de la audiencia, de manera que el tribunal pueda determinar en su dictamen final si existió o no una conducta típica y antijuridica.
3.3.4 Encuesta. –  La encuesta como sabemos es un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas. Por tanto, considero que la encuesta no es aplicable para el caso dado que no se utilizó esta técnica de investigación jurídica para reafirmar hechos contundentes dentro de la investigación
3.3 Instrumentos de investigación jurídica
3.3.1 Cuestionario. -  En las pruebas testimoniales podemos ver claramente como el juez hace un interrogatorio y contrainterrogatorio a todos los sujetos llamados a declarar en el proceso, en consecuencia, nos encontramos frente a un banco de preguntas que es formulado por el juez para aclarar las controversias suscitadas en el proceso
3.3.2 Guion de entrevista. – El juez es el encargado de dirigir la audiencia por consiguiente deberá respetar y hacer cumplir las reglas en cuanto a la instalación y direccionamiento de la audiencia
3.3.3 Guía de observación. – Nos va a permitir tomar en consideración elementos que estén relacionadas al debido proceso.
3.3.4 Lista de Cotejo. -  La lista de cotejo son todos los antecedentes que puedan servir de base dentro del proceso como por ejemplo: los antecedentes psicológicos que tenia el procesado ya que como se manifiesta en esta sentencia el tenia grave problemas de celos y en ocasiones anteriores había intentado incendiar la casa .
0 notes
Link
Instrumentos diagnósticos Practica Profesional Docente III
En la fase I de la práctica docente se debe aplicar un diagnóstico de la institución, de la comunidad y del aula. Éste documento muestra las guías de observación y los guiones de las entrevistas usados para la recolección de datos relevantes para la ejecución de la misma.
La elaboración de los instrumentos del diagnostico son muy importantes en esta fase pues se debe recolectar la información que permita conocer las debilidades, fortalezas, características y recursos con los que se cuentan para poder desarrollar la practica de una forma optima. Para la elaboración de dichos instrumentos, primero se debe determinar que es lo que se desea investigar, segundo determinar el instrumento o la técnica  conveniente para recolectar la información  y después tomando en cuenta las características del instrumento y lo que se desea investigar se elaboran los instrumentos. Es necesario tomar en cuenta a la población a la que se les va a aplicar par que las preguntas sean redactadas claramente.
0 notes
Text
Nombre: Maria Belen Velez Granoble
Fecha: 5-06-2019
Materia: Metodología de la investigación jurídica.
Docente: Yeriny Conopoima
Hora: 10:24
Juicio No: 09281201606671, TRIBUNAL, número de ingreso 1
Casillero Judicial No: 2561
Casillero Judicial Electrónico No: 0913138814
Fecha de Notificación: 21 de diciembre de 2017
A: ANGULO ZAMBRANO CLARA LUCILA
Dr / Ab: VEIRA RODRIGUEZ JACQUELINE OBERLIZA
 Previo al análisis del Juicio No: 09281201606671, Existe o no Metodología y su aplicación en el campo Jurídico. ?
Si existe ya que la sentencia es la resolución en la que el Juzgador decide los derechos y obligaciones de cada una de las partes.
En ella podemos encontrar un análisis cronológico del proceso, el estudio de los derechos y obligaciones que fueron afectados a cada una de las partes y las acciones que deberán llevarse a cabo a partir de la elaboración de la sentencia para proteger esos derechos y obligaciones de las partes.
Es un procedimiento que contemplan vistos, resultandos, considerandos y resolutivos.
 Técnicas en la investigación jurídica.
Observación: Se observa el problema que va a resolverse en ese juicio y autos que conforman el expediente.
Entrevista: Los que realiza el juez, fiscal  en las diferentes etapas que conllevan a una resolución
Encuesta: Aquellos formularios, preguntas sobre los hechos probados con la debida referencia en los autos.
 Instrumentos en la investigación jurídica.
Cuestionario: Formulario de preguntas que son contestadas en base a la investigación previa que se realizó por parte de los peritos y fiscales, para que el juez pueda resolver.
Guion de entrevista: Puntos a tratar en el proceso ejemplo: Elías Genaro Flores vecino y testigo en el presente caso.
Guion de observación: Este instrumento de registro va a evaluar y establecer categorías con rangos más amplios que la lista de cotejo. Va a permitir registrar los detalles procesales
Lista de Cotejo: Esta herramienta va a permitir conocer los antecedentemente del caso para dictaminar una adecuada toma de decisiones. Aquí se observara sistemáticamente el proceso.
0 notes