cursosdecafe
cursosdecafe
Cursos de cafe
21 posts
Aprendamos a cultivar, cosechar, fermentar, procesar, secar, almacenar, catar y a preparar cafe especial.
Don't wanna be here? Send us removal request.
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Feliz Día Internacional del Café ! . . . #colombiancoffeegrowers (at Colombia) https://www.instagram.com/p/CFzjHcoB-g8/?igshid=iv4yyfkvrdka
1 note · View note
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Granos Rosados recién despulpados.! . . . #coffeeprocessing #specialitycoffee #santander #cafesincreibles #colombie (en Hacienda El Roble) https://www.instagram.com/p/CE5PixMh5sN/?igshid=tnu7e8lqokw6
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
🍸🌮 . . . . Amo a mi País, Colombia. (en Cañon del Chicamocha - Natural Glamping) https://www.instagram.com/p/CEz6yq3hwnC/?igshid=1fils95esy8uu
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Tener el privilegio de trabajar en lo que te apasiona, es emocionante 💛⚡. . . . #lovespecialtycoffee #coffeefarm #coffeeprocessing #santandercoffee #mesadelossantos #haciendaelroble #retosgrandes #thanksgod #cafedecolombia #photographylovers #marquesinasdecafe #colombie #aroundtheglobe #arountheworld #aroundthecoffee (en Hacienda El Roble) https://www.instagram.com/p/CEspIrwhA7g/?igshid=vxhbe1d9qv19
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
🎈 . . . . Rosas blancas para mi! 🐰 (en Hacienda El Roble) https://www.instagram.com/p/CEflgudBkox/?igshid=14yhmt4e6ya4i
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Marcellesa. . . . #specialtycoffee #santandercoffee #haciendaelroble #cherry #cafedecolombia #procesamientodecafé #varietalesexoticos (en Hacienda El Roble) https://www.instagram.com/p/CEXq4iehZxh/?igshid=zhqobjk1td28
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Sublime 🍓💥 . . . #specialitycoffee #haciendaelroble #catacion #roasting (en Hacienda El Roble) https://www.instagram.com/p/CEVI87YBrOY/?igshid=oedt3c5ne4zx
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
El café es un mundo maravilloso!! #specialitycoffee #cafesincreibles #lomástop #haciendaelroble #santander #varietalesexoticos #vivecafe #travelphotography #colombia🇨🇴 (en Hacienda El Roble) https://www.instagram.com/p/CEN1dUqhnV8/?igshid=1hmyx9ff2fob7
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Cereza de Café Maduro. 💅 . . #coffeeprocessing #coffeecherryflour #santander #haciendaelroble (en Hacienda El Roble) https://www.instagram.com/p/CEDSXNJBc9h/?igshid=197ib0n08rw55
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Para ti 🐰🖤 . . . . #flowers #naturephotography #bunnylove #naturaleza #floresparati #colombie #housemusic #santandercoffee #photographylovers (en Hacienda El Roble) https://www.instagram.com/p/CD-blFThbV1/?igshid=12zqeoyhzao12
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
No te transformes en una brisa suave, cuando naciste para ser tormenta! ⚡🖤💅. . . . #café #santander #love #nature #magical #travelphotography #jas🐼 #green #girl #style #sky #travel #nature #vacances #landscape #tourism #tropical #beautiful #color #sun #colombia #colombie #santandercoffee #coffee #voyage #worlderlust #exploretheworld #thebestdestinations #iamatraveler #globetrotter #aroundtheglobe (en Hacienda El Roble) https://www.instagram.com/p/CD97PnGBlFt/?igshid=1q3v30l4xgbh3
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
🌼 Un bonito recuerdo de Quindío . . . @ocasocoffeehouse (en Finca El Ocaso Salento Quindio) https://www.instagram.com/p/CDxkqnqhidZ/?igshid=mfw8mxtyqiod
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
🌈⚡ (at Santander, Colombia) https://www.instagram.com/p/CDnOKfvhfXS/?igshid=zrbe9jti960m
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Text
La producción cafetalera en Centroamérica
En Centroamérica se produce cerca del 20 por ciento del café exportado mundialmente y en el mercado mundial el café centroamericano se asigna al grupo de “otros suaves”. El sector cafetalero centroamericano se caracteriza tanto por la diversidad de tamaño de las fincas y prevalencia de muchos pequeños productores, como por la diversidad de sistemas de producción . En la región se cultivan principalmente variedades de espécie arábica, denominadas Típica, Bourbon, Maragogipe, Caturra, Catuaí, Pacas, Villa Sarchí y Geisha . También, se cultivan híbridos Arábica y Robusta, como Catimor y Sarchimor, estos últimos provienen de cruzamientos de variedades Arábica con un híbrido espontáneo entre una Arábica y una robusta de Timor más resistente a la roya, enfermedad que causó graves daños en las cosechas 2012 y 2013 . Centroamérica goza de reconocimiento en los mercados internacionales por la alta calidad de su café, porque es cultivado en las zonas altas y utiliza sistemas de cultivo bajo sombra, el cual es tradicional en la región y es propio de los sistemas agroforestales que contribuyen a la conservación de la vida silvestre y que además proporcionan servicios beneficiosos para a la población, tales como la diversificación de productos e ingresos lo que reduce los riesgos asociados al monocultivo, la conservación del suelo y su humedad, mantenimiento de hábitats para polinizadores y otros tipos de biodiversidad benéfica, la reducción de extremos en climas locales y un mejor manejo de cuencas . Estas características han constituido al sector cafetalero en un actor clave en la respuesta al cambio climático, aunque es un agro ecosistema muy vulnerable a sus efectos. En el mercado mundial de café del grupo “otros suaves” es reconocido por su buena calidad, que se subdividen en subtipos de acuerdo con las diferentes altitudes de las zonas productoras, lo cual estableció la práctica comercial del uso de distintas clasificaciones. En las zonas altas se ubican las regiones centrales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá . En Costa Rica se ha dividido la producción a partir de su altura y agroclima en ocho regiones para las diferentes alturas: desde los 600 metros sobre el nivel del mar, donde el café es más ligero, y las zonas con altitudes superiores a 1200 metros sobre el nivel del mar, de origen volcánico, donde el café es más aromático. Las regiones son Brunca, Guanacaste, Orosí, Tarrazú, Tres Ríos, Turrialba, Valle Central y Valle Occidental . En Guatemala, los tipos de producción asociados a la altura son prima lavado, cultivado a una elevación entre los 600 y 900 metros sobre el nivel del mar extra prima lavado, semi duro, duro, duro fantasía y estrictamente duro, cultivados arriba de 1 400 metros sobre el nivel del mar y genuino Antigua cultivada entre 1 400 metros sobre el nivel del mar y 1700 metros sobre el nivel del mar. En Guatemala, el café denominado Antigua tiene gran reconocimiento internacional y por ello goza de una cotización diferenciada de precio .En El Salvador la producción de café es reconocida por los tipos de café gourmet de alta calidad . Desde sus inicios el cultivo se ha realizado en los departamentos de Santa Ana, Ahua-chapán, La Libertad, Usulután y en menor grado en La Paz y San Vicente . En Honduras la clasificación se realiza por tipos y por altura de cultivo: el Strictly High Grown se cultiva a alturas superiores a 1200 metros sobre el nivel del mar, el High Grown se produce a alturas entre 900 y 1200 metros sobre el nivel del mar y el Central Standard que se cultiva a alturas entre 600 y 900 metros sobre el nivel del mar . En Panamá las zonas de producción reconocidas por su calidad son Boquete, Cerro Punta, Volcán y Río Sereno de la provincia de Chiriquí. 
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Text
La producción cafetalera en Perú
En Perú el café se cultiva en elevaciones desde los 600 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar en casi todas sus regiones geográficas. Sin embargo, el 75% de los cafetales está sobre los 1000 metros sobre el nivel del mar. La variedad de climas, suelos, precipitación y de luz solar conforman un ambiente ideal para la producción del café . Las variedades cultivadas son: típica (70%), caturra (20%) y otras (10%). Se emplea el sistema de cultivo bajo sombra, principalmente de leguminosas, a una densidad promedio de 2000 plantas por hectárea.
El café es cultivado en 210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10 departamentos de un total de veinticuatro que conforman el Perú. La superficie cultivada es de aproximadamente 230 000 hectáreas distribuidas en tres zonas y la región más apropiada y que produce café de alta calidad está localizada al extremo central oriental de la Cordillera de los Andes, conocida como zona de la selva con clima de región tropical. 
La zona norte compuesta por 98 000 hectáreas cafetaleras ocupa el 43% del área total y agrupa los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín. La zona central comprende 79 000 hectáreas, que es aproximadamente el 34% de los cafetales del Perú, y reúne Junín, Pasco y Huánuco . Finalmente los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno y abarcan 53 000 hectáreas que comprenden el 23% del área total . Los pequeños caficultores con fincas de dimensiones menores a 10 hectáreas son el 62 .5%, el 30% tiene fincas de tamaño entre 10 y 30 hectáreas y el 7,5% con fincas mayores a 30 hectáreas . En procura de alinearse a las tendencias de mercado, los caficultores peruanos cultivan café orgánico y otros tipos de calidades especiales, reconocidos por sus características refinadas de calidad de taza, su acidez y sabor balanceado que se apega a los microclimas definidos como “estricta altura” (entre 1400 y 1800 metros sobre el nivel del mar). 
En la cosecha 2014-2015 la producción de café de Perú ascendió a 2 883 millones de sacos de 60 kilos y para la cosecha 2015-2016 el volumen producido fue de 3 200 miles de unidades. Y para la cosecha 2017-2018 reportan 4.28 millones de saco de 60 kilos.
0 notes
cursosdecafe · 5 years ago
Text
La producción cafetalera en México
México produce cafés de excelentes calidades, ya que su topografía, altura, climas y suelos le permiten cultivar y producir variedades clasificadas dentro de las mejores del mundo. La especie genérica que se produce en México es la arábica, que se clasifica dentro del grupo de “otros suaves”. Destacan por su calidad las variedades coatepec, pluma hidalgo, Chalatenango, marago y natural de Atoyac, sólo por citar algunas. México es el primer productor mundial de café orgánico, y uno de los primeros en cafés gourmet. El café se cultiva en doce estados de la República Mexicana, situados en la parte centro-sur del país: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Más de 80% de la producción se destina a la exportación y Chiapas es el principal productor nacional. El sistema de cultivo del café se realiza mayoritariamente con el sistema de sombra . En la producción del café participan más de 280 mil productores que constituyen en su mayoría minifundistas e indígenas que viven en zonas marginadas, agrupados en diferentes organizaciones de carácter local y regional . Los grupos de productores tienen personalidad jurídica y la mayoría están organizados en asociaciones de comercialización. Algunas asociaciones venden cantidades menores de café tostado envasado para el mercado interno. La mayoría de las asociaciones ya cuentan con certificaciones orgánicas y algunas también cuentan con certificaciones de manejo amigable con las aves y de comercio justo. México también es uno de los principales productores de café orgánico certificado, cuya demanda internacional se ha incrementado a una tasa anual de 15% durante la última década . Los sistemas de café de sombra (como un proceso de producción certificable) tienen una mayor biomasa, más nutrientes y biodiversidad, menos maleza y plagas, así como un mejor balance de agua y microclima. 
En la cosecha 2014-2015 la producción de café de México ascendió a 3 591 millones de sacos de 60 kilos y para la cosecha 2015-2016 el volumen producido fue de 3 900 unidades. Y para la Cosecha 2017-2018 se reporta una producción de 4.0 millones de sacos.
1 note · View note
cursosdecafe · 5 years ago
Text
La producción cafetalera en Colombia
Tumblr media
Colombia es el mayor productor de café del tipo denominado “suave” o “lavado” en el mundo. El café fue introducido en Colombia por los Jesuitas a comienzos del siglo XVIII, desde entonces la caficultura desarrolló un papel clave en el proceso de colonización de tierras, además de que el cultivo le dio presencia al país en el mercado mundial de café cuando hasta que se convirtió en el eje del comercio exterior. La caficultura Colombiana se desarrolla en las laderas de la Cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta, una región con pendientes pronunciadas y prolongadas y con zonas caracterizadas por regímenes pluviométricos de gran intensidad (entre 1500 y 3000 milímetros de lluvia anual).
Las características del café y la diferenciación a café de mayor calidad  y las nuevas variedades resistentes a la roya del café. Dentro de la cultura del café se explica cómo ha sido el proceso en que se mantenía  gran cantidad de gente dentro de las fincas pero por la modernización y otras condiciones se ha ido sustituyendo la gente por las máquinas, además  del cambio generacional que está ocurriendo  ha hecho que mucha gente emigre a las ciudades, no obstante el sentimiento de pertenencia y de identidad con las plantas de café que cada uno de ellos conserva.
En sus inicios se cultivó café variedad Típica y luego luego a finales de la década de los 20 se introdujo la variedad Bourbon por su alto rendimiento en producción . Después de 1952 se introdujo la variedad Caturra desde el Brasil . Luego, en la década de los 80 se promovió el cultivo de la variedad Colombia desarrollada en Cenicafé, la cual se obtuvo de la variedad Caturra y el Híbrido de Timor y que fue desarrollado por su resistencia a la roya del cafeto . Esta variedad ocupa el 27% del área sembrada, mientras que el resto pertenece a cultivos de las variedades Típica, Caturra y Bourbon, principalmente.
Debido a que en el país todavía se tiene cerca del 30% del área en la que se cultiva la variedad Típica, desde el año 1970 Cenicafé inició un programa para desarrollar variedades de porte alto con resistencia a la roya. Como resultado de este programa se produjo la variedad Tabi, la cual se liberó en el año 2002. La variedad Tabi está compuesta por la mezcla de varias progenies provenientes de los cruzamientos entre el Híbrido de Timor y las variedades Típica y Bourbon, con muy buenas características de producción y calidad de grano (Moreno, 2002).
Colombia goza de reconocimiento internacional por el origen de su café. El café de Colombia es una indicación geográfica protegida, que fue reconocida en forma oficial por la Unión Europea el 27 de septiembre de 2007. Dicha denominación se le otorga al café 100% arabica (Coffea arabica) producido en las regiones cafeteras de Colombia. El término “café de Colombia” también es una marca de certificación registrada en Estados Unidos el 7 de julio de 1981 y en Canadá el 6 de julio de 1990. También está reconocido como Denominación de Origen Protegida en otros países del mundo, como Ecuador, Bolivia y Perú. En la cosecha 2014-2015 la producción cafetalera de Colombia ascendió a 13 333 millones de sacos de 60 kilos y para la cosecha 2015-2016 el volumen producido fue de 13 500 unidades. Para la cosecha 2017-2018, fue de 14.2 millones de sacos.
A finales de 1960 Cenicafé desarrollo investigaciones para obtener variedades resistentes a la roya del cafeto con perfil de taza característico Colombiano, porte bajo y alto rendimiento en productividad y adaptabilidad al terrior colombiano, como resultado de estas  dos investigaciones se hizo una rigurosa selección de cuatro generaciones filiales (F) y en cada generación ciclos de cuatro cosechas.
La importancia que tiene el resultado de estas variedades resistentes a la roya del cafeto es combatir las fuertes epidemias que ha tenido los cultivos en los últimos 50 años, para poder asegurar su calidad en cosecha y en productividad, logrando también sostenibilidad en sus cultivos.
Las investigaciones de la última década han permitido la selección de nuevas progenies de porte bajo con resistencia a la roya y con mejores características de tamaño de grano y productividad. La mezcla de estas progenies es lo que hoy se denomina como Variedad Castillo®, la cual se liberó en el año 2005.  En investigaciones recientes se encontró un mejor comportamiento de la producción de algunas de estas progenies componentes de la Variedad Castillo®, en ambientes contrastantes, por lo que se conformaron mezclas específicas para algunas regiones (Alvarado, 2005), las cuales se denominaron nueve variedades que son las siguientes: 
Variedad Castillo® El Rosario: Para divulgación en el departamento de Antioquia y en ciertas zonas de los departamentos de Caldas y Risaralda.
Variedad Castillo® Naranjal: Para divulgación en ciertas zonas de los departamentos de Risaralda, Valle del Cauca, Quindío y Caldas.
Variedad Castillo® Paraguaicito: Para divulgación en los departamentos del Quindío y Valle del Cauca.
Variedad Castillo® La Trinidad: Para divulgación en el departamento del Tolima.
Variedad Castillo® Pueblo Bello: Para divulgación en los departamentos de Cesar, La Guajira, Magdalena y Norte de Santander.
Variedad Castillo® Santa Bárbara: Para divulgación en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
Variedad Castillo® El Tambo: Para divulgación en los departamentos de Cauca y Nariño.
Sin embargo, conscientes de los requerimientos de los caficultores colombianos, Cenicafé desarrolló la nueva Variedad Cenicafé 1, que posee como características un porte tipo variedad Caturra, resistencia a la roya del cafeto y a la enfermedad de las cerezas del café-CBD, producción igual y porcentaje de café supremo mayor que la Variedad Castillo®. 
0 notes