im-juli
im-juli
Sin título
1 post
Don't wanna be here? Send us removal request.
im-juli · 4 years ago
Text
La legalidad y la importancia de los emprendimientos dentro del sistema económico nacional
Emma Porras, Genesis Navarrete, Marianne Morgan, Julissa Mena, Verónica Trigueros, Andrés Ulloa, Carolina Jiménez y Alejandro Matamoros.
 Iniciar un emprendimiento va mucho más allá de las destrezas personales o conocimientos de finanzas, costos, publicidad, estrategias de producción, uso de tecnología; iniciar un emprendimiento requiere de un valor agregado, que los productos contengan historias que contar, pero también requiere de formalidad y una serie de requisitos legales para el correcto funcionamiento.
Cualquier persona física o jurídica puede hacer negocios en Costa rica. El primer paso para crear un negocio es plantearse si lo hará de forma individual o colectiva (con socios). En ambos casos se debe conocer las figuras legalmente constituidas en el país y las sociedades que existen (sociedad mercantil y las organizaciones sin fines de lucro). Para que la empresa o sociedad pueda relacionarse con otros sujetos es importante tener en cuenta que debe estar estructurada por órganos que la representen, la razón de esto es que una empresa es una persona ficticia, por lo que ocupa de seres humanos que desarrollen las actividades a las que se dedica.
La ruta de formalización es donde el emprendimiento se oficializa y fortalece. Los trámites y requisitos cambian según la identidad, características y actividades del negocio. Los procesos obligatorios en general son: certificado de uso de suelo, inscripción como contribuyente en el ministerio de hacienda, inscripción en el seguro social, permiso sanitario de funcionamiento, solicitud del registro sanitario, póliza de seguro, mientras que los trámites por caso son: patente municipal, registro marca, certificados y permisos, cuentas bancarias y de forma voluntaria el registro pyme (MEIC, OIT, 2019).
El proceso de legalización de un negocio es una de las cuestiones más importantes a la hora de propulsar una idea ya que, a la hora de comercializar una idea es vital tener tanto la idea clara como la metodología para propulsar la idea y lastimosamente dentro de Costa Rica aun hay mucha desinformación sobre este tema. Para mejorar esta situación y disminuir la desinformación sobre los temas relacionados a Pymes, es importante que se reconozca la importancia de las pymes y el rol que juegan dentro de la economía de Costa Rica para que haya cada vez haya más progreso entorno a las políticas para crear una pyme dentro de Costa Rica.
Las Pymes representan una parte fundamental de la economía del país ya que simbolizan el 44% de todo el mercado privado y a junio 2020, empleaban al 24% de las y los trabajadores (Zamora, 2021).  Las pequeñas y medianas empresas juegan un papel vital no solo dentro de la economía nacional sino dentro de la economía mundial. Dentro de Costa Rica han existido casos de Pymes en peligro, incluso antes de la pandemia por lo que es necesario considerar cambiar las políticas para que el desarrollo de una pyme sea más sostenible a largo plazo para el emprendedor, una de las principales desventajas que posee el sistema es que es muy costoso abrir una empresa y además el tiempo para su arranque es demasiado extenso lo que genera pérdida de tiempo y de recursos.
Es vital que las y los costarricenses empiecen a explotar las oportunidades de crecimiento que las pymes pueden traer al país a futuro, enriqueciendo a la población directamente y mejorando la competitiva comercial. En Costa Rica existe una costumbre fuerte por consumir marcas extranjeras, en parte ocasionado por que son pocas las empresas nacionales que se esfuerzan y logran dar un producto de calidad que se adecúe a lo que espera el cliente en términos de calidad y precio, es por esta misma razón que la lucha se debe de centrar en el esfuerzo de potenciar el desarrollo de las pymes cambiando y avanzando constante en sus políticas y que estas siempre velen por el bien de las Pymes y sus dueños.
Referencias.
MEIC, OIT, 2019. Manual para personas emprendedoras de Costa Rica.  MEIC. Recuperado de https://www.meic.go.cr/meic/documentos/08k2mt84w/Manual_PersonasEmprendedorasCR300519.pdf\
MEIC (2021) Aumento la cantidad de microempresas en el país. MEIC. Recuperado de https://www.meic.go.cr/meic/comunicado/940/aumento-la-cantidad-de-microempresas-en-el-pais.php
Zamora, G. (2021) Las PYMES generan el 50% del PIB mundial. Diario CR. Recuperado de https://adiariocr.com/negocios/pymes-generan-50-pib-mundial/
1 note · View note