Tumgik
Text
Trabajo final: Kipará
Kipará es una agrupación que por medio del arte transmite y promueve mensajes para el cambio social, demostrando así que a través de la cultura se puede educar y cambiar las realidades sociales en las que vivimos. Buscando siempre hacer presencia en aquellos espacios de manifestación social, donde su objetivo está enfocado en exigir los derechos que se niegan a la sociedad para contribuir a un desarrollo digno de los mismos; esperando que desde la música puedan hacer un homenaje a los diferentes ritmos colombianos que en ocasiones no son escuchados, como sucede con las voces de aquellos que luchan por un mejor país.
youtube
2 notes · View notes
Text
Conoce un poco más sobre la banda sonora de la película Grease, mejor conocida como Vaselina o Brillantina. Realizado por: Susana Serna Gutiérrez, Esteban Naranjo Cruz e Isabella Londoño Molina.
3 notes · View notes
Text
Documental “Independencia GRITA, música colombiana”
1. ¿Cuáles fueron tus apreciaciones sobre este documental? ¿Qué aprendiste nuevo? ¿Qué inquietudes te dejó?
El documental está muy bien construido, es educativo y logra captar la atención del espectador porque tiene voces expertas y muy buenos referentes, es lo que se necesita ver para comprender que la música crea identidad, la transmite y la construye.
Aprendí muchas cosas del documental, demuestra que Colombia, al ser un país megadiverso, pluriétnico y reconocerse como tal ha permitido que la música sea una mezcla de todos los ritmos propios, el surgimiento de bandas y agrupaciones que usan ritmos de la identidad colombiana, apropiarse de ella y crear fusiones.
Músicos como Carlos Vives con la Tierra del olvido y Aterciopeados con El dorado, abrieron las puertas que inspiraron a toda una generación, la primera es una referencia a la Colombia profunda y olvidada, la segunda dialoga con lo popular latino y el rock, a pesar de sus diferencias, ambas tienen grandes diálogos, son un reconocimiento de nuestras identidades y dialogaron, conversaron con el mundo, brindando nuevos lenguajes, nuevos sonidos: música folclórica.
youtube
La tierra del olvido tiene dos características fundamentales:
1. El hombre es el que espera, en una sociedad machista acostumbrada a que la mujer sea quien lo haga.
2. Todas las imágenes de la canción se basan en la Colombia profunda y la Sierra Nevada con la intención de crear imágenes mentales de la Colombia olvidada
Por otro lado, Aterciopleados marcó un antes y un después, puesto que fueron los primeros en hacer la calle a calle en Latinoamérica, Andrea Echeverry dio muchos elementos para el crecimiento de esta banda y de la creación de identidad, rompiendo paradigmas de la mujer sensual y abriendo puertas.
Escucha Florecita Rockera, una canción que se ha ido convirtiendo en un clásico.
También comprendí el crecimiento que ha tenido la profesión de un productor, ya que es el punto medio con la disquera, artista y público, trabaja con sensibilidades, energías y sigue un camino. Entonces ¿cómo se encuentra lo más tradicional con lo más moderno?” él arma conceptos.
De igual forma, es importante resaltar Rock al Parque, el cual sirvió como la gran tarima para que los artistas colombianos pudieran compartir escenario con artistas internacionales. Había un movimiento de rock y MTV era muy importante en esto. Dio muchas oportunidades para iniciar un laboratorio colectivo para la creación de las bandas como el Bloque de Búsqueda (era rock que sonaba a Colombia), La provincia (tenía muchos ritmos colombianos), Sidestepper (poseía elementos más de electrónica).
En el siglo XXI surge la duda ¿qué se puede hacer que no puede ser replicable? Tener referentes de artistas colombianos, propios de cada región, lo que termina transmitiendo la identidad y en esto las nuevas bandas han adoptado recursos de las anteriores para crear nuevos sonidos, algo orgánico, que continua en la formación de identidad.
Por ejemplo, el espíritu real de Choquibtown, que poseen una gran conexión con los ríos, mezclando el hip hop con los ritmos del pacífico; Bomba estéreo, combina la forma musical cercana a la electrónica, con una base musical cercana a la cumbia.
Finalmente, es importante hacer el llamado para que nosotros nos abramos a nuevos ritmos, a nuevos artistas que traen consigo la intención de transmitir identidad, de hacer fusión con los ritmos característicos de cada región para que nuestra cultura no se quede ahí, sino que se expanda internacionalmente.
2. ¿Qué otros artistas nacionales consideras que debieron ser mencionados en este documental? Argumenta tu respuesta.
En el documental hablan de: Carlos Vives, Aterciopelados, Juanes, Choquibtown, el Bloque de Búsqueda, La Provincia, Sidestepper, Shakira, Manuel Medrano, Mesie Periné, Bomba Estéreo, Sistema Solar, Estampida, los Calle 13, Petrona Martínez, Cracken, Fonseca, Nelson Velandia, Morfonía, Estado Solterado, Dr. Krápula, entre otros.
No obstante, considero importante hablar sobre Andrés Cepeda y Fonseca, que han sido artistas con una gran carrera y cuya característica fundamental es su sello, ambos tienen en su raíz ritmos colombianos y los han continuado expandiendo, fusionándolos con lo nuevo pero que no dejan la búsqueda de la identidad colombiana, su transmisión y que todos sintamos amor por esta.
youtube
youtube
3. Luego de ver este documental y sin importar el género ¿Cuál es tu apreciación sobre la música hecha en Colombia?
“Nosotros somos fusión”
Tumblr media
La anterior cita de uno de los productores me marcó totalmente y esa es mi principal apreciación, nosotros somos fusión y debemos entender que nuestros ritmos característicos de cada región, también han sido fusionados, todos tienen sus historias, que son nuestras historias y nuestra identidad.
Considero que la música hecha en Colombia es hermosa, en el sentido que es una perfecta mezcla entre lo “viejo y lo nuevo” pero que, en su interior siempre busca honrar nuestra historia, las luchas, la búsqueda de la independencia. Es por esto que siento que, a nosotros, los jóvenes colombianos, nos falta apropiarnos de nuestra música, darle sentido y replicarla, transmitirla, compartirla, porque eso somos nosotros.
La música colombiana es diversa, étnica, creativa, única, por ende debemos reconocerla, amarla, difundirla y ayudar a los artistas para que continúen creciendo, porque de nada sirve que estos creen si no cuentan con una audiencia leal.
0 notes
Text
El Tango
“No basta con tener la voz más melodiosa para entonar un tango. No. Hay que sentirlo, además. Hay que vivir su espíritu” – Carlos Gardel
Este género nació aproximadamente en 1800 en las zonas menos favorecidas de Buenos Aires, Argentina, estas comunidades estaban habitadas por argentinos de origen africano, indígenas y caribeños, así como muchos inmigrantes europeos. No obstante, el tango cantado, llegó para principios del siglo XX.
Entre las expresiones más características de identidad del tango figuran la música, la danza y la poesía que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural. El tango es sin duda una expresión de identidad cultural, con poetas con un lenguaje propio, músicos y compositores, cantantes y bailarines que han creado la historia de Argentina.
De igual manera, es importante resaltar la forma en la que se baila, que es baile sensual, en la que las parejas bailan pegados al son de un ritmo lento, melódico.
youtube
Características musicales
- En tango suele ser interpretado por una orquesta típica o sexteto con instrumentos como el bandoneón, el piano, el violín, la guitarra y el contrabajo.
- Las letras, suelen basarse en el lunfardo (la jerga rioplatense) y expresar desamores o reclamos políticos.
- La técnica vocal necesaria para cantar tango es un tanto particular, ya que se ubica entre las usadas para la música popular y la lírica, también cabe resaltar que antes los cantantes no se pulían tanto, pero a medida que avanza el tiempo, más se exige a cada uno.
- Su forma musical es binaria (tema y estribillo) y tiene compás de dos por cuatro.
- No existen restricciones acerca de la tonalidad en la que debería interpretarse un tango.
Dato curioso:
El 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango, instaurado desde 1977, en conmemoración a las fechas de nacimiento de dos de los exponentes más importantes de la historia del tango, Carlos Gardel y Julio De Caro.
Máximos representantes:
- Carlos Gardel: nació en Toulouse, Francia 1890 y murió en Medellín, Colombia en 1935. Fue un cantante, actor y compositor argentino de origen francés. Hoy es uno de los iconos más importantes del tango a nivel mundial. Además, es considerado el creador de la técnica interpretativa del tango canción.
Tumblr media
Su primera canción fue “Mi noche triste” y entre sus canciones más famosas se encuentran: Yira Yira, Tomo y obligo, Me da pena confesarlo, Melodía de Arrabal, Cuesta abajo, Soledad, El día que me quieras, Por una cabeza y volver.
youtube
- Julio de Caro: nació en 1988 en Mar de Plata, Argentina, y murió en 1980 en el mismo lugar. Fue un compositor y violinista argentino. A nivel profesional, era parte del sexteto con el que se fijaron las normas del tango clásico. También fue quien incorporó a este género varias técnicas de la música culta, principalmente en armonía y contrapunto, muchos de estos fueron el acompañamiento del piano, los bandoneones y el violín, las cuales forman melodías agradables en contraste con las líricas.
Tumblr media
Algunas de sus canciones son: Boedo, Mala junta, Flores Negras, Tierra querida, Guardavieja y Saca chispas.
youtube
0 notes
Text
Los invitamos a que escuchen el podcast que hicimos mis compañeros Esteban Naranjo, Susana Serna y yo, acerca del romanticismo, hablamos un poco sobre Fanny Mendelssohn y el papel de la mujer en la música.
¡Disfrútenlo!
0 notes
Text
Jazz, la música del diablo
1. ¿Cuáles fueron tus apreciaciones sobre este documental? ¿Qué aprendiste nuevo? ¿Qué inquietudes te dejó?
Después de haber visto el Documental Jazz, la música del diablo confirmo cada vez más que los únicos enemigos de los seres humanos, somos nosotros mismos, siempre atacándonos y buscando “peros” para vivir en sociedad.
Realmente aprendí muchísimo puesto que siempre me ha gustado el jazz, siento que sus ritmos son buenos, me motivan, pero desconocía totalmente las concepciones que se tenían sobre este, no sabía que era “era sinónimo de fornicación, su significación sexual, ilegal y prohibido que lo hacía deseable.” Asimismo, me cuestiono mucho acerca de la ignorancia de nosotros al juzgar la música sin entender su trasfondo, quedé sorprendida cuando escuché que consideraban al jazz como música que perdía la conservación de la cultura, sabiendo que la cultura estadounidense está conformada por afroamericanos.
Además, de acuerdo con el documental, el jazz nació en Estados Unidos con raíces en la sociedad africana, era un nuevo lenguaje, cuya cualidad era el swing, lo describían como “el ritmo de la vida”. Es la mezcla del sentir negro y la melodía blanca, y así lo percibo yo cuando lo escucho, siento que es vida, me hace bailar y recordar momentos felices. También estoy de acuerdo con lo que decían acerca del poder de la música que genera miedo, puesto que esta genera muchas sensaciones, en ocasiones invita a la “revolución”, esta es una representación simbólica de lo que se vive en las comunidades y muchas personas desean ocultar, la música es opinión.
Finalmente, el documental no me dejó casi inquietudes, solo lo que mencioné anteriormente al cuestionarme acerca de cómo nuestra ignorancia nos lleva a cometer muchos errores, juzgar a las personas por pensar diferente y hacernos los locos con las problemáticas que consideramos ajenas a nosotros.
2. ¿Qué otros artistas del jazz mencionados llamaron tu atención y por qué?
- Bessie Smith: cantaba blues, tenía canciones con doble sentido pero que pudo tener “éxito” a pesar de sus críticas, el blues también era tomado como el jazz, con una asociación al pecado. Me llama la atención y la admiro por salir adelante en una época en la que las mujeres eran relegadas y ser reconocida en un género cuya percepción era mayormente negativa.
Tumblr media
- Paul Whiteman: se llamaba el Rey del Jazz, fue el más conocido músico de jazz, se refería a una cara blanca en lugar de una negra, era un insulto para los demás músicos de este género, intentaba hacer que las personas que rechazan el jazz cambiaran su percepción. Este lo considero importante porque luchó por cambiar la imagen del género, no obstante, no comparto su forma de hacerlo puesto que en parte, parece que se apropió del jazz sin tener en cuenta a sus máximos representantes: las personas afroamericanas.
Tumblr media
- Louis Armstrong: revolucionó el jazz con notas nunca antes escuchadas, sumergiendo a las personas en su música e influyó a los demás artistas del género, ya que imitaban la forma en la que él interpretaba las notas suaves, pero tuvo que mantenerse al margen con la comunidad blanca. Armstrong es el reflejo de que lo que a veces se debe hacer para tener éxito: “camuflar” sus principios por continuar creciendo en una cultura que no compartía y no entendía su lucha.
Tumblr media
3. ¿Cuál es tu opinión sobre la censura y los elementos de racismo que menciona el documental? ¿Cómo lo relacionas con la cultura de la cancelación o la censura a otros géneros en la actualidad?
Estoy en desacuerdo con los elementos del racismo mencionados en el documental, ya que considero que, en este caso puntualmente, surgió un género musical que trae consigo las raíces de una cultura muy grande en el mundo y el hecho de llamarlo “inmoral” hace que las personas lo rechacen sin siquiera ir más allá y analizar su importancia. De igual forma, me da rabia que se nieguen las oportunidades a los “negros” y los blancos se robaran el protagonismo, eso da mucho por pensar y concluir, como que no permiten crear, pero si lo llegan a hacer, sus creaciones son robadas.
Ahora bien, considero que el racismo vivido en los años 20 en Estados Unidos con el jazz se puede relacionar con la cancelación o el rechazo que se suele hacer a los géneros urbanos o incluso a quienes disfrutan de estos, como el rap el cual se compone principalmente de letras donde se busca expresar sentimientos, hacer denuncias y demás.
Considero que en la humanidad nos falta mucho por aprender y aceptar, por ejemplo, en el aspecto musical tendemos a rechazar, juzgar y cancelar artistas o géneros sin razón alguna, ignorando el hecho de que la música es arte, cultura, expresión e historia.
4. Luego de ver este documental ¿Cuál es tu apreciación sobre este género musical?
Después de ver el documental tengo un aprecio por este género, porque me parece que los artistas y compositores que lo crearon tuvieron que vivir muchas situaciones de rechazo, juicio social y demás, solo por hacer música con melodías diferentes, más alegres, en las que se puede bailar, gozar y disfrutar sin problema.
Asimismo, reafirmo mi pensamiento acerca de las grandes luchas de algunas comunidades como la afroamericana y las mujeres, ambas han sido discriminadas y han tenido que atravesar muchas situaciones donde por su color de piel o sexo, se les negaban todas las oportunidades, entonces de algún modo veo que el jazz abrió muchas puertas, cerró muchas bocas y trae consigo la historia de esta cultura y una gran reflexión.
Musicalmente, el jazz es un género que revolucionó la música en la época y que sigue siendo importante, que continúa siendo escuchado y amado por muchas personas; el jazz es felicidad, alegría, goce, como dijo Henri Matisse, “el jazz es ritmo y significado”.
0 notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
Propuesta para el trabajo final: Influencia de la música en las manifestaciones sociales y culturales de Medellín
Por: Esteban Naranjo Cruz, Susana Serna Gutiérrez e Isabella Londoño Molina
Formato: Músico - fotográfico
Enfocados en la agrupación Kipará
“Un pueblo que no canta, es un pueblo sin raíces” Giner de los Ríos
La música es un arte que permite la difusión de mensajes de forma oral, esta se ha utilizado de diferentes formas gracias a su capacidad de transmisión, ya que puede ser entendida por los individuos sin tener que necesitar de cierto nivel de escolarización ni de estrato socioeconómico. Ahora bien, las canciones protesta o canción social han sido utilizadas como discurso, ya que estas pueden ejercer un efecto ideológico gracias a sus contenidos, y así influir en las actitudes y creencias sociales de quienes la escuchan.
En la década de los 60 surge este movimiento cultural y social en Latinoamérica debido a los diferentes sucesos que se vivieron con las guerras, Además de los cambios políticos y culturales que surgieron después de aquellas, se utiliza la canción como discurso utilizando varios tipos de mensajes sociales con ritmos pegajosos mostrando el descontento de la juventud, buscando y generando un cambio en las estructuras sociales.
Dado lo anterior, es importante entender porque la música se escoge como la forma de expresión para el inconformismo y esto se debe a, cómo se explica en La canción Social como Forma de Inconformismo Social y Político en el Siglo XX (2015), “al manejar un lenguaje auditivo se facilita un tipo de comunicación, de intercambio de ideas más rápido y directo y, a la vez, porque proporciona o sugiere un rico mundo de imágenes mentales sin importar el nivel sociocultural del receptor.” Esto se ha visto reflejado en las manifestaciones no solo en Colombia, sino también en Latinoamérica.
Finalmente, la música, a partir de sus expresiones, acerca a las personas a una comprensión de las realidades que se presentan en el contexto, reconociendo que, si se encuentra un motivo por el cuál se puede hacer uso de ella, esta complementa y acompaña toda expresión social o cultural que posibilite la transformación de una sociedad en constante construcción.
0 notes
Text
Estructuras del Lenguaje Musical
El texto acerca de las Estructuras del Lenguaje Musical de Isabel María Ayala Herrera hace un excelente barrido acerca de la música, su definición, sus funciones a lo largo de la historia, la explica como ciencia, lenguaje y arte, también habla sobre las formas en las que se estudia y cómo esta se relaciona con otras ciencias. Entonces, la música, proveniente del griego musiké, tiene gran cantidad de definiciones, pero ninguna de las que existan podrán ir más allá de un fenómeno auditivo.
A lo largo de historia, la música ha tenido gran cantidad de funciones, algunas son: la magia para los rituales; lúdica, para crear sensaciones; propaganda, para la política; religiosa, como forma de comunicación con las divinidades; comunicativa y social, como forma de expresión.
Ahora bien, ¿Cómo la música es una ciencia, lenguaje y/o medio de comunicación? Como medio de comunicación, actúa como transmisora de mensajes, también comunica, puesto que, de acuerdo con teorías semánticas, este elemento se compone de símbolos y signos, acompañados del compositor, el intérprete y el oyente, el primero actúa como un emisor: crea partituras o mensajes con códigos musicales; el segundo, actualiza estos mensajes y los difunde a través de un canal o medio; el tercero, sería el oyente, que los recibe y los percibe a través del plano sensual, expresivo y puramente musical.
Compositor - Intérprete – Oyente
· Plano sensual: es escuchar música por placer, dejándose llevar por el sonido sin pensar en ellos ni analizarlos.
· Plano expresivo: puede ser emocional, en donde el oyente proyecta sus propios sentimientos e imaginario-asociativa, el oyente tiende a formar imágenes visuales generadas por la música.
· Plano puramente musical: consiste en hacer comentarios formales acerca de la música, se analiza el ritmo, la melodía, la armonía, la textura, el timbre y la forma.
Por otro lado, la música como ciencia comienza en la Escuela Pitagórica, en donde se realizaron investigaciones sobre la física del sonido, la música y la naturaleza; Aristóteles aporta la musicoterapia, esta se acentúa con el pensamiento Aristoxeno, quien se aleja de lo intelectual para acercarse a la experiencia musical. Además, Casiodoro la definió como “la ciencia de la música es la disciplina que trata los números en relación con cuanto se descubre en los sonidos”, para la época Renacentista, esta era conocida como la ciencia de aquellos tiempos, también en la Barroca, la teoría musical se enfocó en los efectos que la música tenía.
También es importante tener en cuenta que la música como ciencia está compuesta por la matemática y la física. Asimismo, es importante hablar sobre la Musicología, el campo de conocimiento que estudia el Arte Musical como fenómeno psicológico, estético y cultural, esta cuenta con varias disciplinas:
· Etnomusicología: estudia la música en el contexto humano y la que está fuera de la tradición occidental.
· Musicología Histórica: su enfoque está en la música culta, principalmente la occidental, su función es similar a la de los historiadores.
· Teoría: contiene dos enfoques: 1) el estudio de la historia de la teoría y 2) el desarrollo de la teoría sobre repertorios existentes para así tener influencia en la composición tanto actual como futura.
· Otros temas: musicología sistemática contra o versus acústica, estética, psicología y fisiología de la música, entre otras.
En concordancia con lo anterior, algunas formas de acercarse al estudio de la música pueden ser a través de la investigación positivista: cuyo fin es clasificar un objeto musical; formalista: establece características que definen el estilo de un compositor, época, zona, entre otros; sociológica: responde a qué función cumple la música en la sociedad; y psicológica, en la que se encuentra la Teoría de la Gestalt (incluyendo los planos) y estudia los efectos de la música en los individuos.
Para finalizar, es importante hacer cuestionamientos al texto acerca de los apartados en los que no hubo claridad: ¿Cómo influyó la Segunda Guerra Mundial en las partituras y las notaciones musicales? ¿Qué hubiese sucedido si la guerra ya mencionada no hubiera afectado a la música? ¿Cuáles son las diferencias entre la música como arte y ciencia? Y finalmente, sin intención de herir, ¿Cómo poder utilizar la música como vehículo de mensajes cuando, en su mayoría, es percibida a través de los planos sensual y expresivo, cuya característica es la subjetividad?
Análisis de la canción
La vuelta al mundo de Calle 13 narra una historia de alguien que se siente frustrado, expresando que la vida no gira únicamente alrededor de los aspectos académicos y profesionales, sino que también existe aprendizaje a través de las vivencias, en este caso, la narración explica como su vida cambió cuando decidió cambiarle su enfoque, dejarse llevar por lo que estuviera viviendo y sintiendo.
youtube
Además, la canción es una especie de carta de amor, donde se habla de este cambio de rumbo ya mencionado, y cómo siente que su vida está mejor si cuenta con la compañía de alguien más, con quien desea compartir cada momento intensamente, puesto que cuando comparte con esa persona, cada sensación y sentimiento se perciben más, se sienten más potentes.
Por otro lado, La vuelta al mundo se puede analizar desde los planos sensual, expresivo y puramente musical:
· Plano sensual: el ritmo y la implementación de los instrumentos ayudan a que mientras esta es escuchada, uno se relaje, realmente se puede dejar llevar por estos y en ocasiones comienza a bailar. También es bueno mencionar que invita al baile y es contagioso, como se dice coloquialmente, “se queda pegado”.
· Plano expresivo: hay una serie de sensaciones al escuchar la canción. Considero que de acuerdo al momento de la vida en la que uno esté, esta se puede asociar a diferentes emociones, por ejemplo, en el inicio se siente frustración, tristeza e incluso pereza.
A pesar de que es algo complejo, si me concentrara únicamente en la melodía e ignorara la voz, percibo ilusión, siento ganas de viajar, me proyecto en la playa disfrutando de la tranquilidad que esta inspira. De igual forma, se percibe la búsqueda de la libertad que se narra.
· Plano puramente musical: la canción está compuesta por varios instrumentos y una melodía suave, cuya mezcla de sonidos se siente armónica, con dos voces que combinan muy bien entre ellas, la primera voz es grave, cumple una especie de función protagónica, en la que narra la historia, mientras tanto, la segunda voz es aguda, es femenina e interviene en las partes de la canción que se van a acentuar y en el coro, ayuda a que uno comprenda que ese verso es importante.
De igual manera, los acordes de la canción ayudan a que las voces tengan la suficiente importancia y la combinación de sonidos, permiten que uno como oyente se cree imágenes mentales.
0 notes
Video
youtube
Hola, antes de comenzar, conóceme un poco. En este video te cuento parte de mi relación con la música. 
0 notes