metodogolo
metodogolo
METODOGOLO
244 posts
Ciencia, Metodología y Vinculación con el Medio
Don't wanna be here? Send us removal request.
metodogolo · 18 days ago
Text
Representando la transdisciplina desde Chile: una experiencia en ELMeCS 2025
Entre el 12 y el 14 de junio tuve el gusto de participar como expositor en el IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), realizado en la Universidad de La Salle, en Bogotá. Este evento —centrado en la idea de indisciplinar las ciencias sociales— reunió a colegas de toda la región que compartimos la convicción de que la metodología no es neutra, ni estática, ni meramente técnica.
Tumblr media
En representación de la Universidad Mayor, y como parte del equipo del Laboratorio Transdisciplinario para las Ciencias, las Artes y la Comunicación, presenté la ponencia “Transdisciplina en acción: retos y lecciones de experiencias en Chile”. La propuesta fue muy bien recibida, generando interés y diálogo.
Más allá de lo académico, fue una experiencia profundamente política y afectiva, encontrarnos con otros metodólogos, compartir nuestras prácticas, contrastar tensiones comunes y reconocer que en distintos puntos del continente hay quienes creemos que enseñar a investigar es también formar para la vida en común.
👉 Si quieres revisar la presentación, está disponible en acceso abierto aquí: 📎 https://doi.org/10.5281/zenodo.15682938
0 notes
metodogolo · 2 months ago
Text
Co-creación de conocimiento en salud pública con actores no científicos
Un grupo de investigadores se propuso explorar cómo la co-creación puede mejorar la investigación en salud pública. Es un concepto que suena moderno, casi como un término de marketing, pero en esencia significa que en lugar de que los científicos se encierren en sus laboratorios salen a la calle a trabajar junto a las personas que realmente enfrentan los problemas de salud. Así que ya era hora de dejar de hablar solos en los laboratorios y escuchar a quienes viven la realidad de la salud día a día.
Tumblr media
La metodología del estudio consistió en examinar varios proyectos de co-creación en salud pública, como el que buscaba promover elecciones alimentarias más saludables en supermercados. Para ello, los investigadores se reunieron con diversos colaboradores, desde expertos académicos hasta personal de supermercados, quienes aportaron sus perspectivas y conocimientos. Fue como organizar una cena con amigos, donde cada uno traía un plato diferente y, aunque a veces se presentó el dilema de quién se lleva el último trozo de pastel, el resultado final valió la pena, porque se generaron propuestas más ajustadas a la realidad de los consumidores.
Uno de los hallazgos más interesantes fue que la co-creación no sólo hace que las intervenciones sean más efectivas, sino que también promueve el diálogo y la confianza entre todos los actores involucrados. Al trabajar juntos, los profesionales de supermercados comenzaron a entender mejor qué significa promover opciones más saludables y, sorprendentemente, llegaron a sentir una especie de propiedad sobre las estrategias diseñadas. Aquí es donde uno podría pensar en el viejo dicho de "dame un pez y comeré un día, enséñame a pescar y comeré toda la vida", pero en este caso, ellos aprendieron a vender su pescadito de una manera más atractiva.
Sin embargo, no todo es color de rosa en el mundo de la co-creación. Hay desafíos, como la necesidad de gestionar las dinámicas de poder entre los colaboradores. Algunos actores pueden sentir que su voz no tiene tanta importancia, especialmente en un entorno donde otros parecen tener más experiencia o autoridad. La solución está en crear un ambiente seguro y accesible, uno donde todos se sientan cómodos para hablar, aunque eso implique algunas peleas por egos desmedidos y ganas descontroladas de mostrar quién sabe más.
El estudio concluye que la co-creación es una estrategia valiosa en la investigación en salud pública, pero no se trata de una receta mágica. A veces, las cosas se complican más de lo que esperábamos, y es en esas complicaciones donde se encuentra la oportunidad de aprender y mejorar nuestras intervenciones. Así que, si bien no todos los problemas de salud pública se solucionarán sólo con un poco de colaboración, definitivamente es un paso en la dirección correcta para hacer que nuestras soluciones sean más útiles y efectivas.
El estudio está en acceso abierto, así que pasen a revisarlo:
Middel, C. N., Blake, M. R., Boelsen-Robinson, T., Mackenbach, J. D., Stuber, J. M., Vargas, C., & Forrester-Bowling, T. (2024). Co-creation in public health research: an introduction to basic principles. Public Health Research & Practice, 34(3). https://doi.org/10.17061/phrp3432419
0 notes
metodogolo · 2 months ago
Text
¿Muestra o informantes clave? Una confusión común que podemos evitar
Si alguna vez les tocó leer una tesis que hablaba de “muestra representativa” para aplicar entrevistas cualitativas en la misma oración… no están solos.
Tumblr media
Una de las confusiones metodológicas más frecuentes que enfrentan tesistas (y también docentes guía, hay que decir) es no distinguir adecuadamente entre la selección de muestra en estudios cuantitativos y la selección de informantes clave en estudios cualitativos. Y esa confusión no es menor, porque puede comprometer la coherencia de todo el diseño metodológico. Sí, puede que igual aprueben la tesis, pero eso no evitará la deshonra jeje
Yo sé que como docentes muchas veces acompañamos tesis sin las herramientas específicas para orientar este punto en particular, ya que estos contenidos suelen estar en manuales de metodología diferentes, e incluso mencionarles con la misma nomenclatura, lo que alimenta el error. ¿Se puede hablar de saturación teórica en encuestas? ¿Hace falta calcular tamaño de muestra para un estudio de caso? ¿Cuántas entrevistas son “suficientes”? Estas preguntas son más comunes de lo que se admite… y es hora de enfrentarlas.
Pensando en esto, preparé un nuevo recurso (gratuito) que pueden descargar y compartir con colegas, amistades y parientes. Se trata de una guía breve —y visual— que explica de forma clara:
✅ Las diferencias clave entre muestra e informantes clave ✅ Qué se espera en cada enfoque metodológico ✅ Errores comunes que deberíamos evitar ✅ Una lista de verificación para evaluar con confianza la selección de participantes en una tesis
El propósito es que podamos guiar mejor, con más claridad y solidez, el trabajo de las personas en situación de tesis desde una base metodológica más coherente.
Puedes descargar la guía aquí:
🔗 DOI: 10.6084/m9.figshare.29054642.v1
Si les interesa recibir más recursos como este, o estar al tanto del lanzamiento del e-book en desarrollo, pueden dejar sus datos en este formulario: 📝 [CLIC AQUÍ]
Si les gustó el recurso y lo quieren citar pueden hacerlo así:
Rebolledo Carreño, Alexis E. (2025). ¿Muestra o informantes clave? Guía breve para docentes que orientan tesis según el enfoque metodológico. figshare. Online resource. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.29054642.v1
Espero que les sirva. Me cuentan.
0 notes
metodogolo · 2 months ago
Text
Redalyc suspende sus servicios
Oye esta noticia es una de esas que no pasan desapercibidas para quienes creemos en el acceso libre y equitativo al conocimiento. Redalyc ha suspendido temporalmente varios de sus servicios institucionales. Mal.
Tumblr media
Esta plataforma, que nació hace más de veinte años en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), ha sido mucho más que un repositorio de revistas científicas. Ha sido un bastión para la democratización del conocimiento, una alternativa ética y sin fines de lucro frente al modelo comercial dominante en la publicación académica.
La interrupción de sus servicios ocurre en un contexto complejo, donde la comunidad universitaria de la UAEMéx se encuentra movilizada ante lo que denuncia como un abandono de los principios que deben guiar a una universidad pública. Diálogo, empatía y compromiso con la sociedad son valores que hoy, según estudiantes y trabajadores, están siendo ignorados por las autoridades. Las consecuencias no se han hecho esperar, ya que la paralización de actividades afecta directamente a proyectos institucionales como Redalyc.
Esto no es un problema menor. Redalyc alberga cerca de 2000 revistas científicas de América Latina, el Caribe, España, Portugal y Asia, sirviendo como infraestructura crítica para cientos de instituciones de educación superior. Su aporte a la ciencia abierta es innegable, ya que ha permitido que miles de investigadoras e investigadores, especialmente del Sur Global, compartan sus hallazgos sin pagar por publicar ni por acceder.
Que hoy esta plataforma esté en pausa no sólo pone en riesgo su continuidad, sin que también revela la fragilidad de los proyectos que se sostienen con compromiso más que con presupuesto. La ciencia abierta necesita estructuras sólidas, pero sobre todo, necesita ser reconocida y defendida como un bien común.
Desde este humilde blog, me sumo a quienes insisten en que el conocimiento no puede ser un privilegio. Que otro modelo de ciencia no sólo es posible, sino necesario. Y que iniciativas como Redalyc no deben detenerse.
1 note · View note
metodogolo · 2 months ago
Text
Una guía breve sobre consentimiento informado
Cuando se habla de investigación con personas, se suele pensar en estudiantes que hacen tesis haciendo entrevista o aplicando encuestas y sería...peeero resulta que para hacer eso deben aprender a manejar cuestiones éticas como el consentimiento informado. Repoco se habla de quienes orientan esos procesos de investigación ¿Dónde están los recursos, guías o capacitaciones dirigidas específicamente a las y los docentes que acompañan investigaciones que implican participación de informantes humanos? (porque sí, también existen informantes "no humanos", pero de eso hablaremos en otro post).
Tumblr media
Lo cierto es que, al igual que los tesistas, nosotros —como profes guía— también asumimos una responsabilidad ética. Una tesis no sólo la firma quien la escribe: también la firma quien la guía. Por eso, es clave contar con herramientas claras y actualizadas, especialmente cuando hablamos de investigaciones que involucran personas.
En los últimos días, se ha comentado en medios la redacción de tesis de ciertas figuras públicas. En esos debates suele centrarse la atención en el/la estudiante, pero se omite que toda tesis tiene una dirección académica detrás. Y esa dirección también responde, especialmente cuando se trata de cuidar los estándares éticos y de calidad.
Pensando en eso, preparé un recurso gratuito pensado para docentes que guían tesis, específicamente sobre uno de los aspectos éticos más sensibles, el consentimiento informado. Se trata de una guía breve, práctica y con una lista de verificación para revisar (o exigir) que el proceso de consentimiento se haga bien desde el inicio.
Además, incluí un modelo de consentimiento informado, que puede ser descargado y adaptado a distintos tipos de investigaciones sociales o educativas.
Pueden descargar la guía gratuita aquí: [DOI:10.6084/m9.figshare.28942004.v1]
Y si quieren recibir nuevos recursos o enterarse del lanzamiento del e-book completo (en el que estoy trabajando hace un tiempo), les invito a dejar sus datos en este formulario: [CLIC AQUÍ]
¿Te parece que este tipo de contenidos deberían estar más disponibles para docentes guía? Los leo.
¿Cómo citar el recurso que les acabo de compartir? pues así:
Rebolledo Carreño, Alexis E. (2025). Consentimiento informado: Guía breve para docentes que orientan investigaciones con personas. figshare. Online resource. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.28942004.v1
0 notes
metodogolo · 3 months ago
Text
¿Quién guía a quienes guían tesis?
Cuando pensamos en tesis abundan los recursos (yo mismo he hecho varios), talleres, manuales, consejos y guías para estudiantes...y hasta prompts para que las IAs se las redacten ¬¬ Y es lógico, escribir una tesis puede ser una experiencia difícil, llena de incertidumbres. Sin embargo, hay un actor clave que suele quedar fuera de ese ecosistema de apoyos: los profesores y profesoras que guían esos trabajos.
Tumblr media
Mientras los tesistas reciben capacitaciones o buscan tutoriales en línea, quienes los orientan —docentes universitarios de distintas disciplinas— asumen esa responsabilidad sin haber sido, muchas veces, formados para ello.
Orientar una tesis no es sólo corregir ortografía, normas APA o dar ánimo. Es acompañar un proceso complejo de construcción de conocimiento, y hacerlo con criterios metodológicos, sentido ético y visión pedagógica.
Este vacío formativo no sería tan grave si no estuviera en juego algo más que la calidad de un trabajo académico, sino que también está en juego la reputación institucional y profesional de quienes guían.
Hace pocos días, un medio nacional puso en duda la calidad de la tesis de un candidato presidencial, cuestionando su redacción y estilo. Como era de esperarse, toda la atención mediática se centró en el entonces estudiante, pero nadie preguntó por el rol del profesor guía que firmó ese trabajo. Una omisión que, paradójicamente, confirma lo que aquí comento: la invisibilización de quienes orientan estas actividades de finalización académica en el sistema universitario.
¿Por qué necesitamos recursos para guiar mejor?
La falta de preparación metodológica no es un juicio a las capacidades de quienes guían tesis, sino una llamada de atención a un vacío formativo estructural. Acompañar bien una tesis implica, al menos:
Leer críticamente sin suplantar el pensamiento del estudiante.
Sugerir ajustes sin imponer un enfoque.
Evaluar técnicamente sin desmotivación ni ambigüedad.
Este equilibrio no es fácil, y por eso pensé que era buena idea el crear recursos específicos para docentes que orientan tesis. Materiales breves, prácticos, y pensados desde la experiencia real de asesorar investigaciones en distintos niveles y disciplinas. De algo que sirvan tantos años en los que trabajé haciendo clases de metodología y guiando tesis, no?
Como primer paso, he preparado un material descargable con 10 preguntas clave que pueden usarse al revisar informes de tesis o al conversar con tesistas. Según yo, es claro, directo y útil.
Pueden descargarlo aquí: 🔗 [10 preguntas clave para orientar tesis universitarias]
Tumblr media
Aprovecho de contarles que estoy preparando un e-book dirigido a docentes que orientan tesis, con herramientas, consejos y plantillas para acompañar investigaciones de manera más efectiva y menos desgastante.
Si quieren recibir una notificación cuando esté disponible (y acceder a futuros recursos), pueden registrarse aquí: 📬 [Clic para ir al formulario]
Eso es, la verdad espero poder ayudarles y, si hay interés, comenzar a entragrles más recursos en esta misma línea.
Cualquier cosa me cuentan...ah, les dejo la referencia en formato APA al recurso, como para dar el ejemplo jaja
Rebolledo Carreño, Alexis E. (2025). 10 preguntas clave para orientar tesis universitarias. figshare. Online resource. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.28904318.v1
0 notes
metodogolo · 3 months ago
Text
La satisfacción como medida de contribución e impacto de la Vinculación con el Medio
Estuve revisando un estudio realizado por investigadores de la Universidad Bernardo O'Higgins que se propuso medir la satisfacción e impacto de sus programas de vinculación con la comunidad. La vinculación con el medio es, en términos simples, la forma en que las universidades interactúan con su entorno, respondiendo a necesidades sociales, culturales, productivas o territoriales. En este caso, los investigadores quisieron saber cómo se percibía la contribución de estos programas tanto desde la perspectiva de los estudiantes como de los socios comunitarios involucrados.
Tumblr media
La metodología del estudio fue bastante clara. Se trató de un análisis cuantitativo y descriptivo, basado en encuestas de satisfacción aplicadas de forma sostenida entre los años 2019 y 2023. Este enfoque longitudinal permitió observar tendencias y variaciones en el tiempo, aportando un panorama más completo que una medición puntual. La muestra abarcó tanto a estudiantes como a representantes de las comunidades, lo que permitió una mirada más equilibrada sobre la experiencia de vinculación.
Las encuestas usaron una escala Likert para medir el grado de acuerdo con afirmaciones relacionadas con la experiencia en los programas. ¿Qué tan satisfechos estaban? ¿Sentían que sus necesidades estaban siendo atendidas? Las respuestas arrojaron niveles de satisfacción notoriamente altos: entre un 94% y un 96%.
Para estimar la contribución e impacto, los investigadores analizaron si las actividades estaban generando beneficios directos (como apoyo a comunidades o aprendizaje práctico) y también efectos más amplios, como mejoras sostenidas en la calidad de vida o el desarrollo de habilidades transferibles en los estudiantes. La distinción entre “contribución” e “impacto” ayudó a diferenciar lo inmediato de lo duradero, algo especialmente relevante cuando se evalúan programas con fines formativos y sociales a la vez.
Ahora bien, algo que me dejó pensando fue el uso de la satisfacción como medida de contribución e impacto. Si bien es útil para captar impresiones generales y detectar áreas de mejora, no necesariamente nos dice si un programa realmente transformó algo. Al fin y al cabo, uno puede estar muy satisfecho con una actividad que no tuvo mayor efecto, o viceversa. Por eso, creo que es importante no quedarse sólo con la sonrisa del encuestado: hay que combinar la satisfacción con otros indicadores, tanto cualitativos como cuantitativos, que den cuenta de cambios reales en el entorno y en las trayectorias formativas.
En otras palabras, medir satisfacción está bien, pero no alcanza por sí sola para hablar de impacto… aunque siempre ayuda saber que nadie salió enojado ¿qué opinan ustedes?
Les dejo la referencia del estudio, que afortunadamente está en acceso abierto.
Salazar-Martínez, R., Araya Valenzuela , A., & Siccardi, J. P. (2024). La satisfacción como medida de contribución e impacto de los programas de vinculación con el medio de la Universidad Bernardo O’Higgins. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1497
0 notes
metodogolo · 3 months ago
Text
Actividad eléctrica en plantas y ciencia colaborativa con estudiantes y docentes
Recientemente leí un estudio que me llamó mucho la atención. Se trata de una investigación colaborativa sobre cómo responden eléctricamente las plantas a distintos estímulos. Lejos de la imagen pasiva que solemos tener de ellas, resulta que muchas plantas reaccionan al contacto físico, al calor e incluso a heridas con impulsos eléctricos, una especie de “sistema nervioso vegetal” que, aunque más lento y distinto al nuestro, tiene su propia lógica. El trabajo fue publicado en Plant Signaling & Behavior y abordó una variedad de especies, desde carnívoras como la dionaea hasta cultivos comunes como el tomate.
Tumblr media
Lo interesante no es sólo lo que descubrieron, sino cómo lo hicieron. En vez de reunir a un equipo de laboratorio tradicional, los autores decidieron incluir a estudiantes de secundaria, docentes y entusiastas de varios países (incluido ChileEEEEEHHH). Estas personas instalaron electrodos en hojas de distintas plantas, aplicaron pequeños estímulos —como una leve presión o una llama— y registraron las señales eléctricas con herramientas simples pero efectivas. Todo se coordinó de forma remota, a través de internet, y con materiales accesibles.
Este enfoque participativo permitió generar datos útiles sin necesidad de laboratorios sofisticados, demostrando que ciertos aspectos de la investigación científica pueden descentralizarse sin perder calidad.
En total, se estudiaron más de 15 especies y cerca del 60% mostró respuestas eléctricas detectables. Esto sugiere que las plantas son más activas de lo que pensamos, al menos internamente. Las señales registradas no implican conciencia ni emociones, pero sí indican que las plantas son capaces de transmitir información sobre su estado, algo que puede ser relevante para entender mejor su fisiología y su interacción con el entorno. No estamos hablando de una forma de pensamiento vegetal, pero sí de procesos que se pueden observar, medir y analizar.
Un detalle que me pareció particularmente simpático fue que, a pesar de que el experimento involucraba aplicar estímulos a las plantas, ninguna protestó, al menos no en términos humanos. Eso sí, algunas reaccionaron con descargas eléctricas sutiles, casi como un “¡oye, cuidado!”. Esas señales no se traducen en gestos visibles, pero ofrecen una ventana para estudiar la sensibilidad de los vegetales desde otra perspectiva, con métodos que, además, pueden ser replicados por comunidades educativas.
En suma, este estudio no sólo aporta datos interesantes sobre la actividad eléctrica en las plantas, sino que también propone una forma distinta de hacer ciencia: abierta, colaborativa y accesible. No es necesario tener un doctorado para contribuir a ciertos procesos de investigación, con una guía adecuada, se puede generar conocimiento desde muchos frentes. Ahora vayan a ver sus plantas, puede que les hayan estado enviando señales todo este tiempo sin que se den cuenta.
Si les interesó el estudio pueden revisarlo de punta a cabo porque está en acceso abierto:
Madariaga, D., Arro, D., Irarrázaval, C., Soto, A., Guerra, F., Romero, A., … Marzullo, T. (2024). A library of electrophysiological responses in plants - a model of transversal education and open science. Plant Signaling & Behavior, 19(1). https://doi.org/10.1080/15592324.2024.2310977
0 notes
metodogolo · 3 months ago
Text
Cómo la Ciencia Ciudadana mejora la calidad del aire en las escuelas
En un estudio reciente, un grupo de investigadores se lanzó a evaluar cómo las restricciones al tráfico podían mejorar la calidad del aire alrededor de las escuelas en Milán y Roma. Lo novedoso es que no se limitaron a usar los típicos datos recogidos por expertos con muchos grados académicos. En su lugar, combinaron el ingenio de ciudadanos comunes mediante una iniciativa de ciencia ciudadana llamada “NO2, No Grazie!”. Este enfoque no sólo democratiza la ciencia, sino que también aporta una notable validación y riqueza de datos a la investigación. Al fin y al cabo, quien mejor que los padres preocupados para medir la calidad del aire que respiran sus hijos cada día.
Tumblr media
La metodología empleada fue bastante ingeniosa. Durante un mes, desde el 4 de febrero hasta el 4 de marzo de 2023, los ciudadanos participantes colocaron muestreadores pasivos en distintas escuelas, recogiendo datos sobre la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2). Este enfoque de participación activa permite que las personas se conviertan en científicos ciudadanos, y el resultado fue una cantidad considerable de datos que los investigadores utilizaron para modelar la distribución del NO2 en ambas ciudades. Al final del día, este esfuerzo conjunto entre ciudadanos y científicos no sólo mejora la calidad de los datos, sino que también les da un sentido de pertenencia a quienes están involucrados.
Los hallazgos no tienen desperdicio: las restricciones de tráfico pueden reducir las concentraciones de NO2 en hasta 11.1 microgramos por metro cúbico en Milán y 16.1 microgramos por metro cúbico en Roma. Al ver estas cifras, es difícil no preguntarse ¿qué hubiera pasado si sólo los científicos hubieran realizado el estudio? A menudo, el compromiso de la comunidad queda en un segundo plano en la investigación científica, sin embargo, aquí la realidad es otra. La inclusión de actores no científicos no sólo aporta una validez adicional, sino que también desafía las típicas jerarquías en la generación de conocimiento.
Además, el estudio examinó cómo estas políticas afectaban a las escuelas en diferentes contextos socioeconómicos. Sorprendentemente, se observó que, aunque las áreas más desfavorecidas experimentaban menores niveles de NO2, la efectividad de las restricciones de tráfico era relativamente menor. Este resultado pone de relieve la complejidad de la interacción entre el medio ambiente y la situación socioeconómica, y subraya la importancia de integrar las perspectivas de diversas comunidades en la investigación. La voz de quienes viven en estas áreas puede aportar matices que los datos técnicos por sí solos no podrían captar.
Este estudio demuestra la efectividad de las intervenciones de tráfico para mejorar la calidad del aire escolar, a la vez que destaca el poder de la ciencia ciudadana. Al involucrar a la comunidad en la recolección de datos se enriquece la investigación y se otorga a las personas un papel activo en el proceso. Esto es crucial para validar los resultados obtenidos y asegurar la viabilidad de futuras políticas públicas. A medida que avanzamos en la búsqueda de soluciones para la contaminación del aire y la salud infantil, es evidente que necesitamos la perspectiva de todos, desde los científicos hasta los ciudadanos, trabajando juntos para respirar un aire más limpio.
Si les interesó el estudio y metodología empleada, pueden revisar el paper que, afortunadamente, está en acceso abierto:
Boniardi, L., Nobile, F., Stafoggia, M., Michelozzi, P., & Ancona, C. (2025). Assessing the impact of traffic restriction interventions on school air quality: a citizen science-based modelling study. Environmental Research, 121562, 121562. https://doi.org/10.1016/j.envres.2025.121562
0 notes
metodogolo · 3 months ago
Text
Cuando la universidad dejó de hablar sola: el paso de la extensión a la vinculación
Durante buena parte del siglo XX, lo que hoy llamamos vinculación con el medio (VcM, para los amigos) se conocía simplemente como extensión universitaria. Y no es que estuviera mal, pero sí era bastante distinta a lo que entendemos hoy. En esa época, la extensión se centraba sobre todo en llevar actividades culturales y académicas desde la universidad hacia la comunidad, con un enfoque bien claro: unidireccional. La universidad hablaba, y los demás escuchaban (con suerte, a veces también aplaudían).
Tumblr media
Un buen ejemplo de esto es la Universidad de Chile, que tuvo un rol clave en ese periodo con iniciativas como orquestas, museos y teatros universitarios. Todo eso estaba financiado en gran parte por el Estado, que veía en las universidades una suerte de brazo cultural oficial. El conocimiento y el arte salían desde el campus hacia la sociedad, pero con poco espacio para el ida y vuelta. La comunidad era receptora, no interlocutora.
Con el tiempo, ese modelo empezó a quedarse corto. Factores como la globalización, los cambios en la sociedad civil, la tecnología y, en el caso chileno, una creciente demanda por más pertinencia social en la educación superior, empujaron una revisión profunda de este enfoque. Ya no bastaba con extender la cultura o el conocimiento, había que establecer relaciones bidireccionales, donde las comunidades no sólo reciben, sino que también participan, colaboran y transforman junto a la universidad.
Ahora, un punto importante a señalar: que haya cambiado el modelo no significa que las actividades artístico-culturales hayan desaparecido ni perdido valor. Todo lo contrario. Lo artístico-cultural sigue muy presente, pero ha mutado de forma. Muchas universidades han sabido reformular sus propuestas culturales en clave bidireccional. Eso quiere decir que ya no basta con montar una obra de teatro o inaugurar una exposición; ahora se trabaja con colectivos locales, se diseñan proyectos con organizaciones barriales, y se coproducen contenidos junto a quienes antes sólo miraban desde la butaca.
Lo relevante acá es que los actores externos, que antes estaban simplemente relegados a la contemplación, ahora participan de verdad. Se involucran en la creación, en la toma de decisiones, en la crítica y en la evaluación.
Este cambio ha hecho que la oferta cultural universitaria no sólo sea más rica, sino también más conectada con las realidades y diversidades territoriales. La cultura no desapareció, se volvió conversadora.
En paralelo, la institucionalidad también cambió. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) terminó de empujar esta transformación al establecer la vinculación con el medio como una dimensión obligatoria de la acreditación institucional. Y no es cualquier cosa, pues ahora las universidades deben demostrar que tienen una política clara de VcM, que sus acciones están alineadas con su misión y que los vínculos con el entorno son pertinentes, sostenibles y bidireccionales. La palabra clave es esa: bidireccionalidad.
Además, la CNA pone énfasis en algo que muchas veces pasa colado, y es la necesidad de contar con procedimientos formales de levantamiento, análisis y uso de información. No basta con hacer muchas actividades, hay que poder mostrar, con datos, que esas actividades generan resultados, que responden a necesidades reales, y que son evaluadas de forma sistemática. Cito textual: la institución debe incorporar “mecanismos de evaluación de la pertinencia e impacto de las acciones ejecutadas y, asimismo, indicadores que reflejan los aportes de la universidad al desarrollo sustentable de la región y el país” (Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación Institucional del Subsistema Universitario, CNA). Así de concreto.
Entonces, el paso desde la extensión cultural hacia la vinculación con el medio no ha sido sólo un cambio de nombre, ni una moda pasajera. Es un cambio de fondo en cómo entendemos el rol público de las universidades. Un cambio que, en lo metodológico, también exige afinar la puntería, saber a quiénes estamos vinculando, cómo participan, qué resultados se generan y cómo se retroalimentan esos procesos. No por un afán burocrático, sino porque si no damos cuenta válida y confiable de lo que hacemos, no vamos a saber si realmente estamos haciendo lo que decimos.
0 notes
metodogolo · 4 months ago
Text
La importancia de incluir Actores No Científicos en la investigación del VIH
En un reciente artículo que he tenido el gusto de revisar, se abordó el papel de las comunidades en la investigación y cómo su participación activa puede marcar una diferencia significativa, especialmente en el contexto del VIH. A lo largo de los años, hemos visto la evolución del enfoque en torno a esta enfermedad, y no es sorpresa que aquellos que viven con VIH o están afectados por él tengan mucho que aportar a la conversación científica. El artículo muestra claramente cómo la voz de estas personas no sólo es importante, sino esencial para el desarrollo de estrategias efectivas de intervención.
Tumblr media
El texto devela cómo se gestan y articulan las colaboraciones entre académicos y miembros de la comunidad, y cómo trabajaron juntos para identificar necesidades y prioridades en la investigación sobre VIH. Esta co-creación de conocimiento no es sólo una buena práctica, sino una necesidad: permite que las soluciones propuestas sean más pertinentes, realistas y adaptadas a la realidad cotidiana de quienes viven con el virus.
Uno de los aspectos más potentes del artículo es el énfasis en el desarrollo de alianzas genuinas entre organizaciones comunitarias y equipos académicos. Cuando ambas partes se reconocen como expertas —una desde la vivencia y otra desde la ciencia—, se genera un proceso más horizontal, más humano. Esta colaboración mejora el diseño de la investigación, a la vez que construye confianza y fortalece el sentido de pertenencia de las comunidades en el proceso científico.
También se aborda un tema delicado pero urgente en este campo de estudio, a saber, los desafíos del estigma y la discriminación. Las personas afectadas por VIH siguen enfrentando barreras sociales que pueden limitar su participación efectiva en espacios de toma de decisiones. Reconocer esto es el primer paso para crear entornos verdaderamente inclusivos, donde nadie tenga que justificar su presencia o su voz.
Lo más valioso del artículo, en mi opinión, es que no se queda sólo en el diagnóstico, sino que propone recomendaciones prácticas para el futuro. Se sugiere, por ejemplo, que el compromiso comunitario no debe verse como algo puntual o asociado a proyectos aislados, sino como un enfoque continuo y adaptable, en permanente diálogo con los cambios que experimentan las comunidades.
La idea de sostenibilidad también resuena con fuerza. Para que este modelo funcione, se requieren mecanismos que mantengan vivo el vínculo entre investigadores y comunidades más allá del financiamiento de un proyecto o la publicación de un artículo. Se trata de cultivar relaciones a largo plazo y de evaluar continuamente los impactos reales de las intervenciones.
Así que, en resumen, no se trató de una simple reunión de café, sino de un esfuerzo estructurado, honesto y comprometido para que todas las voces fueran escuchadas y tomadas en serio.
Involucrar a actores no académicos en la investigación no sólo enriquece el proceso, sino que también ayuda a desmantelar el estigma que frecuentemente rodea al VIH. Cuando los investigadores se asocian con comunidades, fomentan un entorno donde el conocimiento se comparte y se valida entre todos los involucrados. Es como si, en lugar de estar en una conferencia científica, nos encontráramos en una conversación amigable sobre un tema serio, donde cada uno puede opinar sin temor a ser juzgado por no tener un grado académico.
Este artículo es un recordatorio de que la ciencia no es un ejercicio solitario, sino una colaboración comunitaria. La inclusión de voces no académicas en la investigación no sólo brinda a los científicos un mejor entendimiento del problema, sino que también empodera a las comunidades a tener un rol activo en las soluciones que afectan sus vidas. La ciencia comunitaria es, sin duda, el camino a seguir en la lucha contra el VIH...y más.
Les dejo la referencia del artículo, para que lo revisen completo (porque es Open Access):
Rodriguez-Diaz, C. E., Kopeka, M. P., Tun, W., Santiago-Rodriguez, E. I., Rodríguez, J. J. M., Hickson, D. A., Watnick, D., & Conserve, D. F. (2025). Communities started the end of the HIV epidemic: Experiences with and recommendations for conducting community-engaged HIV implementation research. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes (1999), 98(5S), e80–e87. https://doi.org/10.1097/QAI.0000000000003631
0 notes
metodogolo · 4 months ago
Text
Cómo elegir la metodología adecuada para la tesis
Elegir la metodología para tu tesis no es un acto de inspiración divina ni un capricho del profesor guía. Tampoco es algo que puedas decidir antes de saber qué demonios vas a investigar. La metodología se desprende del objeto de estudio, que a su vez surge de una pregunta de investigación bien formulada. Y sí, esa pregunta no debería ser “¿Cómo salgo de esto lo antes posible?”
Tumblr media
En el video que les comparto más abajo intento explicar de manera clara (y sin vueltas innecesarias) cómo la metodología depende de tres cosas clave: ontología (qué es y cómo funciona lo que investigas), epistemología (cómo te relacionas con ese objeto de estudio) y metodología (qué herramientas usas para investigarlo). ¿Tu objeto de estudio es medible, clasificable y le puedes hacer encuestas sin que se queje? Cuantitativo. ¿Implica subjetividad, experiencias y necesitas interactuar con él para comprenderlo? Cualitativo. No es mucho más complicado que eso.
Este video es una buena referencia (viene de cerca la recomendación jeje) tanto para estudiantes de pregrado y posgrado como para docentes que asesoran tesis y ya están hartos de explicar lo mismo. Si quieres evitarte el clásico “elige cuali o cuanti porque sí” y entender de verdad qué metodología te conviene, míralo. No resuelve existencialismos académicos, pero al menos te ayudará a evitar que tu tesis sea un Frankenstein metodológico.
Pasa a ver, no alcanza a durar dos minutos siquiera (sonó raro eso):
youtube
Ah, también les dejo una presentación en PDF sobre esto mismo, por si quieren revisar:
Rebolledo Carreño, Alexis E. (2020). La decisión de la metodología de investigación. figshare. Presentation. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.12324191.v4
0 notes
metodogolo · 4 months ago
Text
Taylor & Francis anuncia publicación gratuita de artículos en tres de sus revistas a partir de 2025
En un giro interesante dentro del mundo académico, Taylor & Francis ha decidido convertir tres de sus revistas en acceso abierto (OA) gracias a su piloto de Suscripción a Abierto (S2O). Esto significa que todos los artículos de los volúmenes de 2025 de las revistas Technical Services Quarterly, Legal Reference Services Quarterly y Journal of LGBTQ Issues in Counseling podrán ser leídos y disfrutados sin costo alguno. A veces me pregunto si sacar a la luz investigaciones importantes es un acto de generosidad o simplemente un intento de evitar el ostracismo académico, pero en este caso, parece más un paso hacia la inclusión.
Tumblr media
La premisa detrás de este modelo de financiación colectiva es bastante sencilla: las instituciones que suscriben estas revistas apoyan su conversión a OA. Así, no hay tarifas de publicación para los autores. Al fin y al cabo, si escribes un artículo valioso, deberías poder compartirlo sin que los costes te quiten el sueño. Aquí se presenta una alternativa real al modelo tradicional que a menudo puede ser tan costoso como tratar de comprar un departamento en una ciudad grande, o sea, hay que buscar apoyos.
Sin embargo, este modelo también suscita críticas. Dado que muchas de las instituciones que suscriben son públicas y utilizan financiamiento de fondos públicos, se plantea la pregunta sobre la ética de financiar a una editorial privada (de esto ya he comentado antes). Al final del día, una parte del dinero público se destina a sostener un modelo que aún puede resultar en una falta de acceso real a la investigación por parte de sectores más amplios de la sociedad. ¿No sería más razonable buscar un modelo que priorice el acceso sin depender de suscripciones a editoriales que generan beneficios comerciales?
Las implicaciones de esta estrategia son claras, esto es que, con esta nueva dirección, el acceso a investigaciones cruciales se amplía, permitiendo que un rango más diverso de lectores pueda involucrarse en la ciencia, la legislación y temas relevantes para la comunidad LGBTQ. Esto podría fomentar un ambiente de discusión más rico y motivar nuevas indicaciones, considerando que el acceso limitado a la literatura científica es un gran obstáculo para muchas personas e instituciones.
Finalmente, esta transición hacia el acceso abierto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de un manejo más transparente y accesible de la información académica. Mientras algunos se acomodan en sus sofás para recibir novedades, otros aún luchan con muros de pago que parecen más sólidos que los de cualquier prisión. ¿No es momento de que el conocimiento se convierta en un bien común en vez de un lujo?
Les dejo la fuente oficial del anuncio que comento en este post, por si quieren más detalles:
Robinson, M. (2024, October 1). Taylor & Francis announces Subscribe to open journals pilot. Taylor & Francis Newsroom; Taylor & Francis. [LINK]
0 notes
metodogolo · 4 months ago
Text
Crean un dispositivo que convierte los pensamientos en voz para personas con parálisis
Les traigo un avance de neurotecnología que está notabilísimo. Un equipo de investigadores ha desarrollado un neuroprostético que convierte las señales del cerebro en voz, lo que podría cambiar la vida de personas con parálisis severa y dificultades para hablar. Imaginemos lo frustrante que debe ser intentar comunicarse cuando el cuerpo no responde como uno desea, como querer hablar y sólo poder producir un susurro. Este nuevo sistema se basa en la grabación de alta densidad de la corteza sensorimotora del habla, permitiendo a los usuarios generar una comunicación fluida y natural, algo que probablemente no experimentaban desde el inicio de su condición.
Tumblr media
Para llevar a cabo este estudio trabajaron con una mujer de 47 años que, debido a un accidente cerebrovascular, llevaba 18 años sin poder hablar ni vocalizar. Se le implantaron electrodos sobre la corteza sensorimotora del habla, con el objetivo de registrar la actividad cerebral cada vez que intentaba hablar internamente. A diferencia de otros sistemas que operan con un retraso significativo, este dispositivo logró decodificar señales cerebrales en intervalos de 80 milisegundos, una velocidad lo suficientemente rápida como para permitir interacciones naturales y evitar la frustración de los silencios prolongados en una conversación.
Miren el siguiente video, es realmente sorprendente:
youtube
La clave de este avance reside en el uso de redes neuronales profundas entrenadas con la actividad cerebral de la participante mientras imaginaba pronunciar palabras. Con este modelo, no sólo se logró traducir sus pensamientos en texto en tiempo real, sino que también se sintetizó una voz basada en grabaciones previas a su lesión, permitiendo una reconstrucción fiel de su tono y cadencia originales. Es decir, la tecnología no sólo le devolvió la capacidad de comunicarse, sino que lo hizo con una voz reconocible, algo que hasta ahora había sido un desafío significativo en este tipo de interfaces.
Además de su velocidad, el sistema mostró la capacidad de generalizar palabras que la participante no había utilizado durante el entrenamiento, lo que sugiere un alto potencial de adaptabilidad. Otro aspecto metodológico relevante es que este enfoque no se limita exclusivamente a la decodificación de señales cerebrales, también abre la puerta a la integración con otros tipos de interfaces de comunicación, como registros musculares eléctricos o métodos de habla silenciosa.
Los resultados de este estudio apuntan a una posibilidad prometedora, y es el desarrollo de neuroprótesis del habla que podrían, en el futuro, restaurar la comunicación fluida en personas con parálisis severa. Aunque se requiere más investigación con una muestra ampliada, el potencial de este avance es innegable. Así que, si alguna vez se han sentido frustrados porque alguien no paraba de hablar, piensa en aquellos que darían lo que fuera por recuperar la capacidad de participar en una conversación. Que la tecnología siga avanzando en pos del mejoramiento de la calidad de vida de la gente.
Les dejo la referencia del estudio, aunque esté detrás de un muro de pago :/
Littlejohn, K.T., Cho, C.J., Liu, J.R. et al. A streaming brain-to-voice neuroprosthesis to restore naturalistic communication. Nat Neurosci (2025). https://doi.org/10.1038/s41593-025-01905-6
1 note · View note
metodogolo · 4 months ago
Text
El acceso legal al cannabis aumenta su uso y efectos negativos en la salud
Recientemente, un grupo de investigadores analizó el impacto que tiene la disponibilidad de cannabis legal sobre su consumo y los problemas de salud asociados. La revisión sistemática que llevaron a cabo incluye datos recopilados de varios estudios en Estados Unidos, donde se ha incrementado la legalización tanto del uso médico como recreativo. Lo que encontraron es bastante clarificador, cuanto mayor es la disponibilidad de cannabis legal, más probable es que la gente lo use y, lamentablemente, también se incrementan los problemas de salud relacionados.
Tumblr media
En su investigación, revisaron un total de 6253 estudios, de los cuales 136 pasaron a una revisión más detallada. Al final, se incluyeron 13 estudios que abarcaban a más de 333000 participantes. La metodología fue sencilla pero robusta: buscaron publicaciones desde 2012 en diversas bases de datos académicas para identificar estudios que vincularan la disponibilidad de productos de cannabis con indicadores de uso y problemas de salud. Se centraron especialmente en las medidas de proximidad y densidad de las tiendas de cannabis, y evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios seleccionados.
Al observar los resultados, los datos sugieren que las personas que viven más cerca de las tiendas de cannabis son más propensas a usarlo. De hecho, unos estudios indicaron que aquellos que vivían a menos de 1.3 kilómetros de una tienda tenían un 45% más de probabilidades de usar cannabis en comparación con quienes vivían más lejos. Pero no sólo eso, también se reportaron aumentos en problemas de salud relacionados con el consumo de cannabis, como hospitalizaciones por problemas de salud mental y emergencias debido a vómitos, especialmente en áreas donde la cannabis legal estaba más disponible y donde no existían dispensarios médicos anteriores.
Es interesante notar que hay un subtexto en esta revisión. Parece ser que la legalización no sólo facilita el acceso a los usuarios regulares, sino que también hace que los jóvenes, que quizás no podían conseguir cannabis de otras maneras, se interesen más por probarlo. Y es que en este juego de la legalización y el acceso fácil, tenemos que preguntarnos ¿realmente estamos fomentando un consumo responsable o simplemente abriendo las puertas a una nueva ola de consumo entre quienes podrían no haberlo probado de otra forma? Para muchos jóvenes que aún no han adoptado hábitos de consumo, eso podría resultar en consecuencias de salud menos que deseables.
Hay que decir que los hallazgos del estudio no son en absoluto algo aislado (literal es una revisión de muchos estudios), sino que es algo que ya se venía advirtiendo desde la misma ONU, que en su momento señaló que legalizar el cannabis puede aumentar su consumo entre los jóvenes y que no ha logrado reducir el mercado ilegal ni los problemas de salud asociados.
Como sea, este estudio destaca la importancia de considerar cómo la disponibilidad de cannabis legal puede influir tanto en el comportamiento de su uso como en sus consecuencias en la salud pública. Ya no se puede simplemente ignorar el peso de la evidencia.
Si gustan, pueden ver la revisión sistemática completa, ya que está en acceso abierto:
Manthey, J., Jacobsen, B., Hayer, T., Kalke, J., López-Pelayo, H., Pons-Cabrera, M. T., Verthein, U., & Rosenkranz, M. (2023). The impact of legal cannabis availability on cannabis use and health outcomes: A systematic review. The International Journal on Drug Policy, 116(104039), 104039. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2023.104039
0 notes
metodogolo · 4 months ago
Text
Preocupante falta de respaldo psicométrico en los Tests Psicológicos usados en Chile
En el ámbito de la psicología en Chile, un estudio ha puesto de relieve una preocupación significativa: el uso de pruebas psicológicas que carecen de respaldo psicométrico. En términos simples, esto significa que muchos test que los psicólogos utilizan no tienen evidencia suficiente que garantice que realmente miden lo que dicen medir.
Tumblr media
La investigación se centró en los 20 test más utilizados en el país y descubrió que sólo cinco de ellos, como el WISC (prueba de inteligencia para niños) y el MMPI (un test de personalidad), poseen la calidad adecuada respaldada por estudios. Si esto no suena alarmante, pensemos en confiar en un piloto que nunca ha volado un avión. Puede ser entretenido, pero no exactamente recomendable.
Para realizar este estudio, los investigadores revisaron 197 artículos relevantes. Luego de una meticulosa revisión, terminaron con una muestra final de 11 estudios que evaluaban la calidad psicométrica de esos cinco test. Pero lo llamativo no fue sólo lo encontrado, sino lo que no se encontró: de los otros 15 tests más usados, que abarcan desde evaluaciones proyectivas hasta de personalidad, no hubo evidencia que sustentara su eficacia en el contexto chileno. Esto nos invita a pensar en cuál sería nuestra reacción si nos enteramos que el cirujano que nos va a operar utilizará instrumentos quirúrgicos de los que no se ha mostrado evidencia de que funcionen. Puede ser que afecte un poco nuestra confianza en el procedimiento ¿no creen?
En cuanto a la formación de los psicólogos, el estudio recogió información sobre actitudes y percepciones respecto al uso de estas pruebas. A pesar de que la mayoría de los profesionales creen que sólo los psicólogos calificados deberían administrar y evaluar estos test, exhiben cierta ambivalencia al reconocer problemas en su aplicación. Es un poco como decir ���no es correcto disparar al aire” mientras sostienen un arma cargada, sin ser del todo conscientes de las consecuencias de su acción.
Además, los resultados revelan que hay una falta notable de regulación en el uso de pruebas, lo cual podría estar propiciando esta situación. En este sentido, se sugirieron varias propuestas: desde fortalecer la formación de los psicólogos en psicometría hasta establecer un sistema que certifique la calidad de los test. La idea es que, al igual que los médicos no se atreverían a operar sin los instrumentos adecuados, los psicólogos deberían aplicar pruebas con fundamentos sólidos.
Este estudio pone sobre la mesa una crítica feroz (pero justificada) hacia la práctica profesional y muestra la necesidad urgente de realizar un cambio en cómo se evalúan y utilizan los test psicológicos en Chile. En realidad, la calidad del trabajo de los psicólogos y, por ende, el bienestar de los evaluados, depende de ello. La pregunta queda abierta: ¿seguiremos con prácticas inadecuadas o tomaremos acciones para asegurar que la próxima vez que alguien sea evaluado, al menos exista la certeza de que el test es fiable?
Tremendo temazo pone en la mesa este estudio, desde la calidad de la formación inicial metodológica hasta aspectos éticos. Si gustan hacerse una opinión de la investigación que aquí comentado, les dejo la referencia, para que lo lean completo porque está en acceso abierto:
Vinet, E. V., Rodríguez-Cancino, M., Sandoval Domínguez, A., Rojas-Mora, P., & Saiz, J. L. (2023). El Empleo de Test por Psicólogos/as Chilenos/as: Un Inquietante Panorama. Psykhe, 32(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.25293
4 notes · View notes
metodogolo · 4 months ago
Text
Asignaturas VcM: Cuando la vinculación con el medio no es sólo un adorno en el currículum
Las Asignaturas de Vinculación con el Medio (VcM) son esas raras joyas dentro de los planes de estudio que no sólo sirven para llenar créditos, sino que también logran conectar la formación académica con la realidad fuera de los muros universitarios. A diferencia de los proyectos VcM –que suelen depender de fondos, convocatorias y el entusiasmo pasajero de quienes los impulsan–, las asignaturas VcM son instancias regulares, integradas en la malla curricular, con actividades sistemáticas de interacción con actores externos. Dicho de otro modo, no son eventos aislados ni buenas intenciones que dependen de si alguien recuerda postularlas cada año.
Tumblr media
¿Para qué sirven? Primero, para que los estudiantes aprendan en contexto real, aplicando conocimientos en situaciones no simuladas, con problemas de verdad y no en casos de estudio diseñados en PowerPoint. Segundo, porque las organizaciones, comunidades o instituciones con las que se trabaja no sólo reciben un servicio, sino que participan activamente en el proceso, co-creando soluciones, evaluando resultados y, en algunos casos, enseñando más que los propios docentes. Esto, además de evitar el clásico sesgo universitario de creer que sólo en la academia se genera conocimiento, refuerza la bidireccionalidad, el principio clave que distingue a la VcM de cualquier otra actividad de extensión o servicio.
Pero su relevancia no termina ahí. Desde una perspectiva institucional, las asignaturas VcM son una fuente valiosa de datos sobre el impacto de la vinculación en la formación de los estudiantes y en el entorno. Si se registran bien –y aquí viene el desafío–, permiten trazar con claridad cómo la universidad aporta a la sociedad, más allá de los discursos de misión y visión. Esto es particularmente útil en procesos de acreditación y certificación, donde no basta con decir que la universidad "se vincula con el medio", hay que demostrar cómo, con quién y con qué resultados.
Las Asignaturas VcM son más que una moda pedagógica o una obligación institucional, son una estrategia efectiva para formar profesionales con experiencia real, fortalecer la relación entre la universidad y la sociedad y, de paso, mejorar la calidad del sistema de reportería de datos. Claro, implementarlas bien requiere planificación, coordinación y la voluntad de salir de la burbuja académica, pero al final del día, los beneficios son claros. Y en el peor de los casos, al menos dejaremos de fingir que el mundo empieza y termina en la sala de clases.
0 notes