myricardosc-blog
myricardosc-blog
Mi diario de aprendizaje
12 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
myricardosc-blog · 8 years ago
Link
Hoy he descubierto Genially, una herramienta que permite hacer volar tu imaginación para hacer volar la imaginación de los alumnos. Ejercicios, presentaciones, infografías, vídeos...todo lo que te imagines puedes mostrar con un poco de imaginación y un poco de práctica. Para mí significa una nueva herramienta a la que seguro daré continuidad. Hasta ahora he realizado en el aula actividades similares con el software de las Pizarras Digitales Interactivas (Notebook de Smart y ActiveInspire de Promethean) que dan unos resultados similares pero que no ofrecen tantas posibilidades de interactividad y de vinculación con redes sociales. Lo recomiendo.
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Text
nos convertimos en piratas
Voy a aprovechar que varios de mis alumnos son fans de la película piratas del caribe para ambientar una trama de aprendizaje basada en la película del famoso pirata Jack Sparrow. Cuento con la suerte de que mis alumnos tienen muy buena disposición para afrontar nuevos retos y estoy convencido de que les va a encantar trabajar a través de esta metodología. Me ha parecido muy interesante la técnica de narración, nunca antes la había usado.
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Text
Conecta con el curriculum y evaluación
Acabo de concluir una nueva etapa para lograr esa difícil meta de personalizar el modelo educativo a las posibilidades de cada alumno/a. En esta ocasión he podido ajustar los criterios de evaluación de la concrección curricular de la etapa de TVA de Educación Especial concretamente en el tema “La compra y el dinero” y he descubierto una forma más ajustada de evaluar a mis alumnos ya que según  nuestra concrección evaluamos según iniciado, en proceso y conseguido y en esta ocasión he añadido la categoría”excelente” para aquellos alumnos que sobresalen y considero que deben tener un mérito añadido. También me ha surgido el debate sobre añadir actividades voluntarias, situación que hasta ahora no había contemplado y que aún sigo dándole vueltas a si son o no funcionales en el caso en el trabajo.
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Text
Evaluación de paisajes de aprendizaje
Este punto de mi diario de aprendizaje lo voy a realizar extrayendo las conclusiones del último ejercicio. ¿Qué puntos considero fundamentales?
·         Personalización: no  todos los alumnos son capaces de adaptarse al modelo educativo, bien sea por madurez, idioma, habilidades adaptativas, etc. pero el modelo educativo sí puede adaptarse a cada alumno. El éxito escolar aumentaría considerablemente.
·         Inteligencias múltiples: poder clasificar las habilidades de cada individuo bajo el término “inteligencia” es un concepto muy positivo de la educación que provoca apertura, optimización del proceso de aprendizaje y valora a cada individuo por lo que sí sabe y no por lo contrario.
·         Taxonomía de Bloom: es un modelo muy coherente de organización de estrategias cognitivas. Si los docentes conseguimos dominar este modelo podremos garantizar el aprendizaje de nuestros alumnos de un modo  completo.
Añadiría a éstas la matriz de aprendizaje como herramienta útil de programación de actividades.
¿Es posible llevar este modelo a las aulas?
Estoy totalmente convencido de que así es. Lo que necesitamos es realizar una exhaustiva programación de las actividades para trabajar los contenidos del currículo pero desde la perspectiva de la personalización. Un amplio banco de actividades enfocadas desde las inteligencias múltiples y con el criterio de la Taxonomía. Hace falta creatividad y mucho trabajo y después...a rodar.
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Text
Matriz de actividades
Programar a partir de una matriz de actividades que permita cruzar las inteligencias múltiples y la taxonomía de Bloom supone adaptar el proceso de aprendizaje y autoevaluación con las habilidades y preferencias personales de cara a afrontar los contenidos curriculares. Esta estrategia de programación la considero especialmente útil en aulas en las que predomine la heterogeneidad entendida estrictamente en el nivel curricular de los alumnos. Esta situación no es lo habitual ya que generalmente las aulas están formadas por alumnos de la misma edad con un nivel curricular similar, pero cada vez nos encontramos más casos de alumnos que por varias circunstancias se alejan por exceso o por defecto del nivel mayoritario del grupo o también aulas en centros de educación especial formadas en su totalidad por alumnos con niveles de concreción curricular o estrategias de aprendizaje muy distintos entre sí. Si trabajar a partir de un modelo educativo personalizado es positivo para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en aulas diversas, ¿no lo sería aún más para lograr que grupos más homogéneos aprendieran más y mejor? Yo creo que sí.
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Text
Reflexión sobre la Taxonomía de Bloom
La taxonomía de Bloom es un modelo que pretende categorizar los procesos que sigue el estudiante para evaluar su propio aprendizaje. La categorización comienza desde los propios recuerdos (conocimiento), continúa con la capacidad de interpretar la información (comprensión), después la capacidad de transferir la información de un entorno a otro (aplicación), continúa con la capacidad de dinstinguie en partes el total de la información (análisis), juzgaría la información a partir de un conjunto de estándares (evaluación), para terminar con el proceso más complejo de crear nuevo conocimiento. 
¿Se enseña a pensar de esta manera a lo alumnos en el modelo educativo actual? Creo que acumular contenidos en un tiempo determinado para plasmarlos en una prueba de evaluación no asegura el aprendizaje ya que por aprendizaje se entiende aquello que somos capaces de generalizar en distintos contextos de nuestra vida. ¿Es una prueba escrita un medio eficaz para averiguar si un alumno es conocedor de una determinada materia? Probablemente sí para saber si es capaz de reproducirlo pero probablemente no para asimilar a largo plazo y extrapolar lo aprendido.
Si un alumno es capaz de evaluar su aprendizaje pasando por las distintas etapas de la taxonomía no sólo se asegurará de conocer la materia sino que será capaz de aplicar lo aprendido hacia nuevas ideas que le susciten según su propia interpretación.
¿Es compatible este modelo con la metodología actual basada en libros de texto? Que cada cual saque sus conclusiones...
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Text
Taxonomía de Bloom
Tumblr media
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Link
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Text
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Acabo de leer un material muy interesante sobre el trabajo de Howard Gardner acerca de las distintas habilidades o capacidades que tenemos las personas para captar y desarrollar la información. Mi interpretación sobre el trabajo de Gardner es que la concepción clásica de la inteligencia se ha basado en una medición cuantitativa del cociente intelectual de los seres humanos que principalmente se centraba en las habilidades lingüísticas y matemáticas. Lo que propone Gardner es definir unos criterios que abarquen distintos tipos de inteligencias, más allá del lenguaje y la matemática, de tal manera que definió hasta ocho inteligencias distintas:
-Inteligencia lingüistica
-Inteligencia lógico-matemática
-Inteligencia corporal cinestésica
-Inteligencia Interpersonal
-Inteligencia Intrapersonal
-Inteligencia musical
-Inteligencia naturalista
-Inteligencia espacial
En mi trabajo como profesor en un centro Educación Especial encuentro una asociación clarísima entre las habilidades de mis alumnos y la clasificación propuesta por Gardner. Ninguno de ellos posee un elevado cociente intelectual per todos ellos son especialmente hábiles en alguna materia en concreto.
Por ejemplo uno de mis alumnos tiene grandes dificultades a la hora de relacionarse con los demás o comprender dobles sentidos del lenguaje y sin embargo tiene una especial habilidad para el cálculo. Otra alumna tiene grandes dificultades de lenguaje y de comprensión per sin embargo es muy sociable y se hace entender por los adultos. Y otro alumno tiene unas habilidades motoras excelentes para el baile y el deporte y es capaz de expresarse mucho mejor con su propio cuerpo que con el lenguaje.
Para mí esta teoría intenta resaltar las posibilidades y potenciales individuales reconociendo a cada persona todo lo bueno que es capaz de hacer y además ayuda a comprender mejor a las personas, lo cual supone una herramienta excelente para los maestros pudiendo ofrecer la información a nuestros alumnos por vías que sabemos que van a ser más fáciles de comprender para ellos.  
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Video
tumblr
Reflexión tras la actividad causa-efecto.
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Text
Causa -Efecto
#PaisajesCRIF Algunas consecuencias que nos pueden haber ocurrido al estudiar en el sistema educativo tradicional:
CAUSA 1. Ritmo marcado por los libros de texto CONSECUENCIA: Falta de asimilación de contenidos básicos (errores de base).
CAUSA 2. Metodología basada en libros de texto. CONSECUENCIA: Desmotivación y falta de creatividad del alumnado.
CAUSA 3: Metodología con clases magistrales CONSECUENCIA: Falta de atención por parte del alumnado.
CAUSA 4: Actividades del sistema tradicional Favorecen en menor medida la cooperación y el trabajo en equipo. CONSECUENCIA: Es el profesor quien marca el ritmo y no el alumno.
CAUSA 5:Contenidos del sistema tradicional CONSECUENCIA: Falta de motivación del alumnado.
CAUSA 6: Evaluación tradicional. CONSECUENCIA: No flexibiliza el tiempo y ritmo de aprendizaje perjudicando al alumno que no sigue el ritmo.
0 notes
myricardosc-blog · 8 years ago
Text
El modelo edvo tradicional frente al modelo edvo personalizado
Nuevos tiempos, nuevas formas de enseñar y de aprender. ¿Te imaginas poder aprender adecuándose los contenidos a tu ritmo de aprendizaje?
Pues así estoy yo, de domingo por la mañana.
0 notes