Este es un Blog acerca de nuestra cultura mexicana, consta de lugares por visitar, arte, cultura y tradiciones de nuestro bello país.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Dolores Hidalgo y sus nieves
Dolores Hidalgo, además de ser famoso por ser la cuna de la independencia nacional, es famoso por tener una variedad de sabores de nieve bastante amplia.
En el jardín principal de éste pueblo lleno de historia y frente a la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, están los puestos de nieve que te dejaran maravillado al probar sabores que nunca antes habías degustado. Las opciones son bastantes, pero con seguridad, ninguno de los puestos te decepcionará, pues la tradición ha pasado de generación en generación y la tradición y el sabor se cuida como el mas grande tesoro.
Pétalos de rosa, jamaica, tequila, garambullo, kiwi, aguacate, mole y cerveza, son solo algunas de las nieves que aquí encontraras, y que harán a tu paladar explotar en un éxtasis de sabor.
Lánzate a Dolores Hidalgo y disfruta de una nieve en el pueblo natal del gran José Alfredo Jiménez.

0 notes
Text
Las Charamuscas de Guanajuato.
En el pintoresco pueblo mágico de Guanajuato, con sus momias, callejones y rondallas, existe un dulce tesoro, que ya es una tradición ancestral en éste mágico lugar: Las charamuscas.
Como la Independencia Nacional; nacidas en Guanajuato, éstos dulces ya son un clásico de este lugar, hechas con piloncillo y mantequilla, son una delicia al paladar y a la vista con sus colores y diversas formas: espirales, momias, charros y representaciones arquitectónicas.
Al visitar la ciudad, es una de las cosas que no puedes dejar pasar, saliendo del museo de las momias, las podrás encontrar, desde las originales sabor piloncillo, hasta los nuevos sabores, puesto que los realizadores de éste genial dulce han puesto ahora, menta, coco, fresa, mango y diversos sabores para el gusto de los visitantes.
Junto con las momias, las charamuscas son un emblema de Guanajuato, ve a visitarlo y disfruta de ambos.

0 notes
Text
3- “Día de muertos”
Este día es considerado la tradición mas representativa de la cultura mexicana. Esta celebración se divide en dos: el día primero de noviembre es dedicado a la alma de los niños, y el día segundo a los adultos. En este día se representa de manera festiva a la muerte, a lo largo y ancho del país con manifestaciones culturales que van variando dependiendo a cada región del país.
De los lugares más visitados en estas fechas para poder presenciar esta festividad; Xochimilco en la Ciudad México, y en otros pueblos como Pátzcuaro y Janitzio en Michoacán.
El origen de esta tiene sus raíces prehispánicas y europeas, de las cueles se enriquecieron los ritos y ceremonias que se realizan esos días.
Actividades que se hacen este día:
-El poner las ofrendas como bienvenida a las animas de los seres queridos, se les recibe con comida, bebida favorita , frutas, calaveritas de dulce, cosas que representen al ser querido.
Se come el famoso pan de muerto.
La elaboración de calaveritas literarias, es el humor mexicano frente a la muerte, usan sátiras en forma de burla.
Si te interesa más una de las representaciones cinematográficas que dieron el año pasado a esta tradición fue “Coco” película basada en esta tradición, producida por Disney, este es un link por si quieres enterarte.
https://www.youtube.com/watch?v=bOIHSSBIXZE
0 notes
Text
2-Aniversario de la Independencia de México.
Septiembre es el mes “patrio” con respecto a la celebración del Aniversario de la Independencia de México una de las fechas cívicas mas importantes y emocionantes del año.
En el tiempo que abarca este mes, las calles del centro de la ciudad, en establecimientos, en las escuelas y en más lugares podrás encontrar adornos alusivos a la bandera mexicana.
En este mes es donde la mayoría de los ciudadanos celebra al máximo su sentido nacionalista.
Durante estas fechas la mayoría de los restaurantes preparan menús con platillos típicos de la temporada, como lo es el pozole, pambazos, los famosos chiles en nogada, flautas, entre otros deliciosos.
México es caracterizado por sus fiestas emblemáticas, como “las noches mexicanas”, son fiestas que se dan con el motivo de celebrar junto con los seres queridos ambientadas con música de mariachi, tequila y antojitos mexicanos.
La noche del 15 de septiembre el presidente de la república mexicana desde el Palacio Nacional da el Grito de dolores, nombre histórico que se le dió por el cura Miguel Hidalgo aquella noche de 1810, incitando a la rebelión en busca de la Independencia de México.
Las fiestas patrias terminan el día 16 de septiembre con un desfile militar por las calles principales de la CDMX y en el resto de las plazas públicas del país.
A continuación se ilustrara con un documental para quienes quieran saber más acerca de este día. https://www.youtube.com/watch?v=avyrWUFSoSE
0 notes
Text
“Tradiciones que debes de leer, si de México quieres saber”

1-“Día de Reyes”
Cada 6 de enero, en México se celebra el “Día de reyes” con nuestra tradicional Rosca de Reyes, es un pan festivo; pan dulce, decorado con frutas secas, se comparte en la cena con toda la familia junta, junto con un chocolate caliente, hace une perfecta combinación. Quien resulte premiado con un niño Jesús oculto en la rosca se compromete a regalar tamales a quienes compartió rosca de reyes el día de la Candelaria .Este día representa la celebración de la Epifanía o bien de Día de reyes este día forma parte importante de nuestras celebraciones en el contexto navideño en México.
0 notes
Text
PUEBLOS MÁGICOS DIGNOS DE CONOCER.
1.- TEPOZTLÁN .
Es un pueblo mágico localizado en las faldas del Tepozteco, un pueblo lleno de antiguas tradiciones, un pueblo que te hará llenarte de vitalidad al ver su arquitectura, sus calles empedradas, los colores brillantes de sus flores y su clima cálido,te harán olvidar el estrés.
Ademas puedes subir al Tepozteco aquel lugar que por su mística resulta purificante, observando la vista desde el templo dedicado al dios Tepoztecatl.
Tepoztlán un pueblo de fiesta, así lo dicen sus danzas y sus colores vibrantes que te harán sentir tradición.
youtube
2.- Tapijulapa.
Ubicado a hora y media de Tabasco, Villahermosa logran observarse tejas rojas sobre las casas blancas con balcones sobresalientes de flores y las calles en forma de serpiente provenientes de la vegetación del lugar, resguardado por bellos jardines y cascadas.
Este pueblo cuenta con un museo arqueológico dentro del parque estatal de la sierra, puedes divertirte en la enorme tirolesa o bien bajar por sus senderos hasta llegar a la cascada principal, puedes visitar las grutas de coconá y disfrutar de una enorme experiencia.
youtube
0 notes
Text
CULTURA POP : LUCHA LIBRE
La Arena México y a la Arena Coliseo, en la Ciudad de México, son las catedrales de la lucha libre mexicana.
La “catedral de la lucha libre” se inauguró el 27 de abril de 1956 con un cartel de superlujo que incluía a las principales figuras del momento, como Santo y Blue Demon. El actor Mario Moreno Cantinflas fue el padrino y, como se hace cuando se estrena un barco, rompió una botella de champagne, pero sobre una de las esquinas del cuadrilátero.

0 notes
Text
CULTURA POP : LUCHA LIBRE ÍCONO “EL SANTO”
El Santo, uno de los máximos ídolos que ha dado la lucha, es una leyenda que traspasado fronteras. A pesar de haber fallecido en febrero de 1984, sus películas son consideradas verdaderas joyas de un supuesto cine surrealista mexicano, a nivel de las del célebre actor y director Juan Orol. Su ingenuidad y el extremo descuido con que parece que fueron filmadas son los que las hace tan atractivas aunque, al parecer, no fue algo que se haya logrado con intenciones artísticas

0 notes
Text
CULTURA POP : LUCHA LIBRE
Las luchas más interesantes son aquellas en las que los luchadores ponen en juego su máscara en combate (máscara contra máscara) o bien con uno no enmascarado (máscara contra cabellera). Al perderla, no la pueden volver a portar nunca jamás en su carrera.
El estilo mexicano característico es springboard, el uso de las cuerdas del ring para tomar impulso. Los saltos hacia afuera del ring, o saltos suicidas, son los más famosos y aplaudidos. ¡Las llamadas Huraca-ranas y tilt-a-whirl headscissors takedowns son movimientos made en México!


0 notes
Text
CULTURA POP : LUCHA LIBRE
En la década de los 80 surgieron nuevos ídolos mexicanos de la lucha libre: “El Perro Aguayo”, “Tinieblas”, “Lobo Rubio”, “Mocho Cota” Mención aparte los luchadores japoneses que llegaron a México influyeron, con su estilo y acrobacias, en muchos de los luchadores mexicanos, quienes incorporaron a su estilo las artes marciales japonesas y chinas, logrando más espectacularidad en sus lanzamientos desde las cuerdas o desde los postes del cuadrilátero.
A principios de 1990 se optó por incluir espectáculos de luz y sonido, en esta década hicieron su arribo a los cuadriláteros de todo el país luchadores como “Octagón”, “Máscara Sagrada”, “Cibernético” y muchos más. También empezaron a realizarse más combates femeninos y de mini luchadores.


0 notes
Text
CULTURA POP : LUCHA LIBRE
Salvador Lutteroth González fundó, en 1933, la Empresa Mexicana de Lucha Libre, conocida actualmente como Consejo Mundial de Lucha Libre, por lo que es considerado el “padre de la lucha libre”.
En la década de 1950, aparecieron en México quienes hoy día se consideran las leyendas de la lucha libre profesional, en lo que fue la época de oro de este espectáculo: El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, El Cavernario Galindo, el Rayo de Jalisco y Huracán Ramírez.

0 notes
Text
CULTURA POP MEXICANA LA LUCHA LIBRE.
Es un evento familiar tradicional que se vive con pasión y alegría. Aquí los datos mas importantes sobre la lucha libre.
La lucha ya era practicada por los pueblos mesoamericanos, que valoraban el ejercicio físico, los juegos de fuerza y equilibrio y los ejercicios de destreza física y mental.
Se considera a Enrique Ugartechea como el primer luchador mexicano, quien en 1863 inventó las bases de lo que sería la lucha libre mexicana, a partir de la lucha grecorromana.

0 notes