Tumgik
#FUSAE ICHIKAWA
higherentity · 1 year
Photo
Tumblr media
3 notes · View notes
vanitastergioula · 2 years
Photo
Tumblr media
Fusae Ichikawa by Kishin Shinoyama
0 notes
Photo
Tumblr media
Fusae Ichikawa (1893-1981) was a key figure of the fight for women’s suffrage in Japan. Partly thanks to her efforts, the right to vote was extended to women in the country in 1945.
She studied to become a teacher, but in 1917 she started working with the Nagoya Newspaper, becoming the first female reporter in Japan. In 1920 she co-founded the New Women’s Association, which aimed to improve the status of women in society and offer them more rights and opportunities as citizens.
788 notes · View notes
clemsfilmdiary · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fusa / Sono kido o tootte (1993, Kon Ichikawa)
その木戸を通って (市川崑)
10/9/19
4 notes · View notes
suffragettecity100 · 5 years
Text
International Suffrage Movements
Tumblr media
           42. Our Suffrage Sisters Abroad                                                                The fight for suffrage was not limited to America and the United Kingdom. In 1893, New Zealand became the first independently ruled country to grant full suffrage to women. Women in every country were fighting for suffrage, equal rights under the law, and education. Some fights were won sooner than ours and some much later. This week’s post is an overview of some of our sister suffragettes around the world. New Zealand: Kate Sheppard, 1837-1934, was first involved in the Temperance Movement there but realized that having the vote was the key to unlocking restrictions on women. “We are tired of having a “sphere” doled out to us, and of being told that anything outside that sphere is “unwomanly”.’ She traveled the country, wrote articles, and gave speeches. She gathered 32,000 signatures on a 270 m (885 ft) long petition and dramatically unfurled it before parliament. Despite the Prime Minister’s anti-suffrage views, it was passed by both houses. The women of New Zealand got full national suffrage on September 19, 1893. China: Qiu Jin, 1875-1907, was a feminist, revolutionary, and poet who unbound her feet, wore men’s clothing, left her arranged marriage, and studied overseas at a time when most women wouldn’t even leave their home. She had a short-lived women’s rights publication called “Chinese Women’s Journal” which fought against cultural norms like foot binding and arranged marriages. She was also involved in revolutionary groups trying to topple the Qing government.  Often considered the Chinese “Joan of Arc,” she died a martyr. She was beheaded by the Imperial Army in 1907 at the age of 31. Nigeria: Nana Asma’u, 1793-1864, was a princess, poet, scholar, and trusted advisor to the court. She was fluent in eight languages and was a model of education and independence while still leading a pious life. In the 1830s she trained female teachers to go into rural areas and provide education to girls. She continues to be a revered advocate for women’s education and feminism in many African nations and several schools are named in her honor. Austria: Marianne Hainisch, 1839-1936, founder of the Austrian women’s movement, champion for higher education for women, leader of the World Peace Movement. Although the idea was radical at the time, she advocated for grammar schools for girls in 1870  arguing that it would help stabilize society so that women could enter skilled labor fields and add to the economy. She continued to fight for equal rights and suffrage. Austria granted suffrage in 1918 and her son Michael Hainisch (1858–1940) was the first president of the Republic of Austria (1920–1928). Brazil: Leolinda Daltro, 1859-1935, was a teacher, suffragist, and native rights advocate. She founded Partido Republicano Feminino (Feminine Republican Party) in 1910 and worked with the poet Gilka Machado to advocate for women’s rights. Canada: Women’s rights had been championed since the 1880s but the 1927 “Person’s Case” lead by five long term suffragists and social reformers is considered a touchstone of women’s rights in Canada.The Famous Five consisted of Emily Murphy, Henrietta Muir Edwards, Nellie McClung, Louise Crummy McKinney, and Irene Parlby who made a legal argument that women are persons under Canadian law. Egypt: Huda Sha’arawi, 1879-1947, founded the Egyptian Feminist Union in 1923. She is most famously remembered for her act of rebellion in March of 1923 where she intentionally removed her veil at a busy Cairo train station. She continued to fight for women’s education and equality and became the first president of the Arab Feminist Union in 1945. Persia: Tahirih, 1814-1852, was a poet, theologian, and highly educated woman of the Baha’i faith. She organized women to reject the old patterns of society and to no longer tolerate oppression. In a highly defiant act, she spoke before an all male conference about women’s rights and removed her veil. She was executed in 1852 for both her faith and her equal rights activities. Her brave last words were “You can kill me as soon as you like, but you will never stop the emancipation of women.” Japan: Ichikawa Fusae, 1893-1981, was journalist and labor organizer who founded the Fusen Kakutoku Dōmei (Women’s Suffrage League) in 1924. She was a social reformer and a strong advocate for women’s rights until her death at 88 years old. Despite being a very outspoken and militant feminist in a society that encouraged women to be mild, she continues to be one of the most well respected politicians in Japanese history. Bonus: Japanese suffragist and actor, Komako Kimura, was photographed taking part in the 1917 suffrage parade in NYC. India: Feminism in India started with MALE reformers such as Raja Rammohan Roy (1772-1833) who fought to outlaw the custom of requiring top society caste widows to die with their husband’s body by throwing themselves into the funeral pyre. Other reformers like, Pandita Ramabai, 1858-1922,a sanskrit scholar who married out of her caste began the first feminist organization in India in 1881 and advocated for schools for women doctors and teachers. Dr. Muthulakshmi Reddi,1886-1968, was a medical doctor and the first female legislator in India. She founded the Women’s Indian Association (WIA) in 1917. The list of names and countries goes on. The main point is that women all over the world have been part of women's movements along side the more well known efforts of the United Kingdom and America. Let us remember that there are people of all races, religions, and genders in every country of the world united in the pursuit of equality. This week’s song pick: It’s a Woman’s World by Cher https://youtu.be/JjPWL-23w-w   #FightForThe19th #SuffragetteCity100 Episode 42 Sources:https://nzhistory.govt.nz/people/kate-sheppardhttps://www.nytimes.com/interactive/2018/obituaries/overlooked-qiu-jin.htmlhttp://woman.ng/2019/01/a-brief-history-of-nana-asmau-a-19th-century-scholar-and-advocate-for-the-education-of-muslim-women-in-sokoto/https://www.encyclopedia.com/women/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/hainisch-marianne-1839-1936https://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/famous-5https://www.britannica.com/biography/Huda-Sharawihttps://www.tahirih.org/about-us/who-was-tahirih/https://www.encyclopedia.com/women/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/ichikawa-fusae-1893-1981http://aboutjapan.japansociety.org/komako_kimura/https://www.utc.edu/faculty/sarla-murgai/women-and-work-in-south-asia.php
1 note · View note
iranniysharonrrii · 3 years
Text
LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA POLÍTICA JAPONESA, ¿COSA DEL PASADO?
Introducción
La desigualdad de género es un problema a nivel global, aunque con distintos matices en cada país. Diversas organizaciones internacionales han propuesto soluciones o han recomendado qué postura deben tomar los Estados y sus respectivos gobiernos para incluir dentro de sus políticas la brecha de género; no obstante, esta no es solamente una cuestión política, sino que está presente en todas las demás esferas: social, cultural, económica, etc.
Japón es uno de los países con más desigualdad de género hasta la fecha. El Foro Económico Mundial publicó el 17 de diciembre de 2019 los resultados del Índice Global de Brecha de Género, dicho país se situó en el lugar 121 de los 153 países que forman parte; en este índice, se analizan estadísticas respecto a: la participación económica y las oportunidades, el empoderamiento político, el logro académico y la salud y la supervivencia (Nippon.com, 2020).
La brecha de género en Japón es algo que ha estado presente durante años, corresponde a un contexto histórico, social y cultural que en una sociedad conservadora como la japonesa es difícil romper con el status quo, aunque esto no ha sido impedimento para que ciertas agrupaciones de mujeres japonesas tomen posturas políticas y aboguen por sus derechos; así mismo, han creado espacios para que sus voces se hagan escuchar respecto a sus demandas y sobre todo, romper con los estándares impuestos para ellas.
El presente trabajo tiene por objetivo realizar una breve reflexión del lugar que ocupa la mujer japonesa en el ámbito político, sus demandas dentro de la Dieta japonesa y su lucha por ser parte de la esfera pública. Dicho texto se dividirá en tres subtemas, en el primero se abordará el concepto de desigualdad de género y lo que implica para la mujer; en el segundo estará el contexto histórico del rol de la mujer japonesa y la última parte hablará de su participación en la política.
I. Desigualdad de género
La desigualdad de género es un problema que se ha manifestado en diversos ámbitos por muchos años y persiste hasta la actualidad. Dicho problema posee diferentes vertientes manifestadas en limitantes para determinado género (en especial para el sexo femenino), ya que la desigualdad tiende a ser jerárquica e implica relaciones de poder. El Glosario de género realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) define “desigualdad de género” como:
“Distancia y/o asimetría social entre mujeres y hombres. Históricamente, las mujeres han estado relegadas a la esfera privada y los hombres, a la esfera pública. Esta situación ha derivado en que las mujeres tengan un limitado acceso a la riqueza, a los cargos de toma de decisión, a un empleo remunerado en igualdad a los hombres, y que sean tratadas de forma discriminatoria. (...) La desigualdad de género se relaciona con factores económicos, sociales, políticos y culturales (...)” (2007, p. 52)
En este sentido, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres expresó que la desigualdad de género es uno de los mayores retos hoy en día ya que, a nivel internacional la situación de las mujeres ha empeorado respecto a la de los hombres solo por el hecho de ser mujeres (Naciones Unidas, 2020). Con ello, se subraya que la representación política es la prueba más clara de disparidad de género dado que en los parlamentos de todo el mundo, las mujeres son minoría.
La mujer al ser subsumida en la esfera privada, los roles que deben ejercer -según las normas sociales- se reducen a ser ama de casa, cuidar a los hijos y atender a su marido; por otro lado, la esfera privada en donde se encuentran los hombres, están los roles que consisten en liderar y tomar decisiones tanto dentro como fuera de casa. Fue a partir del periodo de posguerra con el famoso “We can do it” (Fernández A., La Vanguardia, 2018), en donde la mujer comenzó a tomar lugar en aspectos generales -pero no en la misma medida- y Japón no fue la excepción.
II. La desigualdad de género en Japón: un vistazo histórico.
En el período Nara (710-794) los hombres comenzaron a tener más relevancia en la aristocracia y a la mujer se le quitó el derecho a la sucesión dentro de la familia. Relacionado a lo anterior, se desarrolló el sistema ie(1) que consistió en una jerarquización dentro de la familia, en donde el jefe era el padre y el rol de la mujer se limitó a ser ama de casa, una buena esposa y cuidar a los hijos. Por supuesto, dicho sistema implicaba que la mujer desde niña se preparaba para ejercer el rol establecido y así poder contraer matrimonio con un hombre de buena familia (Bhappu, A., 2000. p. 81).
A partir de la época Edo (1603-1868) la influencia del Confucianismo en Japón provocó que las mujeres quedasen aún más sumergidas en la esfera privada (Henshall, K., 1999, p. 65). Los preceptos confucianos y las reformas políticas de períodos anteriores -tales como el sistema ie- repercutieron y ensancharon la brecha de género en Japón. La época Meiji marcó un antes y un después en el archipiélago nipón debido a la entrada de los ideales occidentales (Henshall, K., 1999, p. 78).
Hubo cambios en el sistema educativo, económico, político e incluso dentro del tejido social japonés; sin embargo, en materia de desigualdad de género no fue así, ya que la mujer aún se limitaba a ser buena madre y esposa. El verdadero cambio llegó con el periodo de posguerra y la ocupación estadounidense: la creación de la constitución de 1946 que en uno de sus artículos garantiza que los derechos para mujeres y hombres son los mismos.
El Japón moderno ha pasado por constantes cambios; sin embargo, en el tema de la desigualdad de género y cómo abordarlo para proponer soluciones se encuentra bastante atrasado y eso repercute en la participación de la mujer en la política; como ya se mencionó anteriormente, los valores e ideales que aún persisten en la sociedad japonesa se relacionan directamente con su pasado -como los valores confucianos y del periodo Edo-.
II. Participación de la mujer en la política japonesa.
Las mujeres no tuvieron acceso al sufragio universal hasta 1946 y desde entonces han luchado por tener mayor participación dentro de la política, incluso simbólica dentro del parlamento. La representación femenina en el gobierno central y los gobiernos locales ha sido escasa; respecto al gabinete, no fue sino hasta 1960 que Masa Nayakama(2) fue la primera mujer nombrada ministra del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar y tan sólo dieciocho mujeres ocuparon cargos en el gabinete entre 1960 y 2001. Una de las principales razones es la baja proporción de japonesas en la dieta, ya que un escaño en el parlamento es un requisito para poder aspirar a un puesto ministerial (Iwanaga, K., 2008, p. 102).
A pesar de que la participación femenina en la Dieta japonesa ha sido poca, fue a partir del periodo de posguerra donde las mujeres comenzaron su lucha por inmiscuirse en la política y ocupar cargos públicos importantes, Fusae Ichikawa(3) y Masa Nayakama pertenecieron a la primera generación de mujeres ocupando cargos políticos. El número de mujeres en los gabinetes se incrementó después de 2001, cuando el Primer Ministro Koizumi nombró a diez mujeres ministras (Iwanaga, K., 2008, p. 102).
“Desde entonces y hasta 2005, este número no se superó y la proporción de legisladoras en la Cámara Baja osciló entre el 1,4 y 7,3 por ciento; en la Cámara Alta las mujeres tuvieron una proporción que varió entre 4,8 al 17,5 por cierto” (Iwanaga, K., 2008, p. 105). El hecho de que la Cámara Baja tenga menos representación femenina que en la Cámara Alta se debe a que la primera ostenta el mayor número de tareas importantes -como la elección del Primer Ministro-; “(...) este patrón es la llamada “Ley de hierro de la política”- “cuanto más poder, menos mujeres” (Iwanaga, K., 2008, p. 105).
Fusae Ota, fue la primera gobernadora de Japón, específicamente de Osaka -la segunda prefectura más poblada después de Tokio-. Respecto a la proporción de mujeres alcalde, el avance es más lento; para 2004 había siete gobernadoras en la ciudad (1%), seis alcaldesas (0,3%) y una “alcaldesa de aldea” (0.2%) (Iwanaga, K., 2008, p. 107).
Las Leyes para la paridad de género en la política son tardías, a finales de 2017 sólo 264 de los 2.614 miembros de las asambleas de las prefecturas de todo Japón eran mujeres, apenas el 1%; la capital del país, Tokio, es la única región en la que más del 20% de los parlamentarios son mujeres (36 de 126 miembros), le sigue Kioto con 19% (11 de 58 miembros) y Shiga con un 16,7% (7 de 42 miembros). Por otro lado, hay prefecturas en donde la tasa de inclusión femenina es menor al 5%; por ejemplo, Saga, Kagawa y Yamanashi (Nippon.com, 2018).
El partido político de oposición, Partido Comunista de Japón cuenta con más inclusión femenina entre sus filas políticas, con un 53,69%, en contraparte se encuentra el Partido Liberal Democrático -el más poderoso de Japón- que sólo cuenta con 3, 08% de mujeres (Nippon.com, 2018). La acciones del gobierno respecto a la brecha de género es de doble sentido, partiendo de que las mujeres constituyen la mitad de la población y poco más del 43% de la fuerza laboral, por ello, incentivar su participación en el ámbito político es esencial (Caspistrán, M., 2015-2016, p. 168).
Dentro del terreno político, las mujeres podrían atender y abarcar temas como la licencia de maternidad, la disparidad salarial y el cuidado de los hijos y abogar por estos. El gobierno optó por un instrumento que le permitiese solucionar las dos problemáticas de interés: la desigualdad de género y el decrecimiento económico: las Abenomics y Womenomics, esta última dejó en claro que el verdadero interés del gobierno era que la mujer fungiese como soporte económico en función de una igualdad de género en el campo de trabajo, dejando de lado la verdadera lucha en pro de los derechos femeninos (Caspistrán, M., 2015-2016, p. 168).
El gobierno sólo se limitó a atender la igualdad de género en el ámbito económico, y no por completo, ya que la brecha salarial aún persiste en la sociedad japonesa, así como los roles de género tradicionales. Las mujeres están expuestas a una serie de obstáculos dentro de la política: desinterés político, comentarios machistas y/o sexistas, que su función o propuestas se minimicen o la oposición de aspirar a una candidatura; tal como lo señala Azucena Miriam, “El problema en Japón no sólo se trata de la mujer en los espacios políticos, sino en los estereotipos de género que siguen dictando que la mujer no pertenece a dicho ámbito” (2015-2016, p.167).
La realidad es que las mujeres constituyen la mitad del electorado y su porcentaje de participación es ligeramente superior en comparación con los hombres en las elecciones desde 1969. No obstante, concorde a Sherry Martin, los votantes japoneses hicieron historia al votar por Yuriko Koike(4) en el año 2016 como la primera gobernadora mujer de Tokio (Martin, S., 2019, p. 215), quien también desempeñó el puesto por primera vez de Ministro de Defensa en Japón en el año 2007.
Si bien, pudo llegar a este punto, Koike tuvo que enfrentarse a casi 5 cambios de partidos políticos a lo largo de su carrera e incluso se presentó a dichas elecciones de forma independiente. Asimismo, tuvo que librar una ardua y sexista campaña en su contra durante las mismas ya que, al no tener el PLD mayor popularidad en las encuestas, el exgobernador Shintaro Ishihara exclamó ante los votantes: “No le podemos dejar Tokio a una mujer con demasiado maquillaje” (BBC, 2016).
De acuerdo con Mikiko Eto y respecto al breve panorama que hemos esbozado, se señala que existen múltiples factores que intervienen en la representación de las mujeres en la política, estos son: el sistema electoral propio de Japón, la cultura sociopolítica, las cuotas electorales de género y las actitudes respecto a su representación, destacando en ello la gran influencia histórica que han tenido las movilizaciones de las mujeres en sí, para exigir medidas que mejoren su representación (Eto, M., 2010, 179).
En primera instancia, la problemática respecto al sistema electoral reside en la época en que fue implementado, puesto que se pensaba que la política era un asunto que debe ser atendido solo por los hombres, por ende, partiendo del hecho de que en las candidaturas los puestos suelen ser designados por méritos y trayectoria política, la situación se torna ventajosa para titulares y sucesores varones (Eto, M., 2010, 185).
Las variables socioeconómicas tales como el nivel de alfabetización en mujeres, su participación en la fuerza laboral y nivel educativo influyen y se encuentran en desventaja con respecto a los hombres, lo cual tiene un efecto en la representación política femenina (Iwanaga, K., 2008, p. 122). La alfabetización y el nivel educativo se relacionan directamente con el nivel profesional que la mujer alcanzará y en base a ello, se insertará en el campo laboral. Las que aspiran a un puesto importante -como un puesto político- se encontrarán con que esos puestos son en su gran mayoría ocupados por hombres.
En cuanto a las circunstancias sociopolíticas, la estructura cultural y social del país, afecta la presencia de las mujeres ya que siguen influyendo en la dinámica diaria, ejemplo de ello, Hideko Takeyasu menciona que algunas dificultades que presentan las candidaturas femeninas en elecciones locales son: la propia conciencia de las mujeres respecto a su rol establecido, la oposición familiar a su candidatura y los prejuicios de la comunidad (Eto, M., 2010, 186).
Por otro lado, respecto a las cuotas de género, si bien, también se caracterizan por ser medidas positivas para su inclusión dado que aluden a exhortar el aumento del número de mujeres como partícipes (Dalton, E., 2014, 48), de la misma forma se critica que el gobierno no ha tenido una postura homogénea, sumando la falta de interés para la actualización de leyes o instituciones que subsanen la situación en comparación con otros temas.
Ejemplo de ello, cuando en el año de 2017, la edil Yuka Ogata llevó a su hijo de siete meses a la Asamblea Municipal de Kumamoto para visibilizar las dificultades que enfrentan las madres para equilibrar la vida laboral y la crianza de los hijos ya que hay pocas guarderías, esta terminó siendo expulsada de la sesión (Público, 2019), lo cual pone en evidencia el rezago y atraso en el apoyo institucional.
Resaltando el entusiasmo de las mujeres aunado al acompañamiento internacional, como la Conferencia de Naciones Unidas en Beijing de 1995, vemos que generó un impulso por dar seguimiento al tema de la desigualdad de género en la política de Japón, ya que surgieron diversidad de grupos de mujeres que comenzaron a realizar estudios mediante tendencias internacionales para reivindicar su participación, (Eto, M., 2010, p. 190) sin embargo hoy en día en múltiples ocasiones no se considera el trabajo político de las mujeres que participan en la sociedad civil.
En mayo de 2018 entró en vigor la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Política. Esta fue desarrollada por un grupo de mujeres civiles y reivindica la paridad de género; en este sentido los partidos que se mostraron más proactivos para las elecciones de la Cámara alta fueron: el Partido Democrático Constitucional de Japón que se fijó la meta de 40%, el Partido Comunista con 50% y el Partido Democrático del Pueblo, 30% (Nippon, 2019).
Si bien es un avance, como señala la Doctora Miura Mari esta ley no es más que un paso en el proceso de la participación de la mujer japonesa ya que como se ha visibilizado, se suman otros obstáculos a su participación tales como el acoso sexual y el sesgo mediático puesto que cuando se habla del tema, los medios frecuentemente no se enfocan en el trabajo político que realizan las mujeres sino en su aspecto o vida privada .
IV. Reflexiones finales
De manera superficial, al menos en la condición socioeconómica parece ser que Japón se presta al activismo político de la mujer; pero los análisis detallados contrastan mucho ya que las mujeres se encuentran en posiciones inferiores (secretarias o administradoras) o trabajos a tiempo parcial; mientras que los hombres se posicionan en puestos profesionales o gerenciales. Por ello, es importante que el gobierno atienda estas problemáticas a través de políticas públicas.
Finalmente respecto al breve panorama que hemos esbozado a lo largo de este ensayo, consideramos que en efecto, el avance de Japón en temas de disparidad de género se ha quedado un poco rezagado, ya que aunque vemos propuestas como la del PLD para permitir observadoras en sus juntas o la reciente Ley para la Promoción de la Igualdad de Género, si bien reivindican maximizar la presencia de las mujeres en la escena política, la realidad es que el aumento de las mismas no significa necesariamente una presencia con poder real.
Lo anterior nos lleva a visibilizar que la brecha de género en Japón ha persistido durante años ya que intervienen múltiples factores culturales y sociales que se han arraigado a la sociedad y que al parecer, son difíciles de transformar. No obstante, también resaltamos el papel de las mujeres en la sociedad civil ya que si bien, generalmente no se reconoce su trabajo, estas se han congregado para la visibilización de la problemática de desigualdad en el país promoviendo la inclusión de medidas dentro del gobierno como la ley comentada anteriormente en beneficio de la participación política de la mujer.
Notas:
(1) Se traduce como “casa”, pero se relaciona con una casa física o el linaje familiar. El sistema ie consiste en la estructura tradicional de la familia japonesa. Se rige por un hogar patriarcal conformado por el padre (como el jefe de la familia), esposa e hijos; también se define por lo roles de género que el mismo sistema establece, la mujer se encarga de cocinar, limpiar y criar a los hijos y el hombre se dedica a proveer y trabajar como asalariado. Por otro lado, los primogénitos son los encargados de cuidar a sus padres una vez que estos envejecen y por ende, heredan los bienes de los mismos.
(2) Masa Nakayama fue una política del Partido Liberal Democrático. En 1947 fue elegida diputada de la Cámara de Representantes en el Kokkai, representando al segundo distrito de la Prefectura de Osaka y en 1960 se convirtió en la primera ministra de Salud y Bienestar.
(3) Fusae Ichikawa fue política y feminista que apoyó al movimiento del sufragio universal femenino en Japón a través de la organización que lideraba: 新 婦人 協会, Shin-fujin kyokai (La Asociación de las Nuevas Mujeres). Después de su regreso de Estados Unidos en 1924, fundó 日本婦人有権者同盟, Nippon fujin yūkensha dōmei (La Liga para el Sufragio Femenino de Japón). La corrupción en el gobierno japonés dio paso a la creación de la Asociación de Mujeres para Limpiar la Política de Tokio y a la Asociación Central para Limpiar Elecciones (1933) en la que Ichikawa fue elegida como una de las cinco mujeres miembros de la junta.
Ichikawa logró entrar a la Dieta en 1953 en representación de Tokio, fue reelegida dos veces, pero no pudo una tercera vez, así que abandonó el cargo el 1971; cuatro años después volvió a presentar su candidatura por peticiones y obtuvo un cuarto mandato en la Dieta y 1980 ocupó nuevamente el cargo.
(4) Yuriko Koike es una política japonesa que ingresó a la política con el apoyo del primer ministro Hosokawa Morihiro, es actual gobernadora en Tokio y su trascendencia ha llevado a que se piense en ella como una mujer política poderosa.
Fuentes:
Revistas electrónicas:
Bhappu., A.. (2000, abril 01). The Japanese Family: An Institutional Logic for Japanese Corporate Networks and Japanese Management. Academy of Management Review , Vol. 25, pp. 75-92.
Caspistrán, M. (septiembre, 2015- febrero, 2016). La participación política de la mujer en Japón La construcción de una imagen transformada de Japón mediante la igualdad de género. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, Vol. 23, pp. 159-176.
Dalton, E. 2014. Addressing the under-representation of women in politics: Japan’s conversations about gender quotas. The bulletin of Research Institute for Japanese Studies of Kanda University 6: 31-58.
Eto, M. 2010. Women and Representation in Japan. International Feminist Journal of Politics 12: 177-201.
Bibliografía:
Henshall, K. (1999). Part Four: Building a Modern Nation: The Meiji Period (1868-1912). En A History of Japan from stone age to superpower (pp.73-102). New York, Estados Unidos: Palgrave MacMillan.
Henshall, K. (1999). Part Three: The Closed Country: The Tokugawa Period (1600-1868). En A History of Japan from stone age to superpower (pp.51-70). New York, Estados Unidos: Palgrave MacMillan.
Iwanaga, K. (2008). Women's Political Representation in Japan. En Women's Political Participation and Representation in Asia. Obstacles and Challenges (pp. 101-130). Copenhague, Dinamarca: NiasPRESS.
Steel, G. Beyond the Gender Gap In Japan. USA: University of Michigan Press. 2019.
Páginas web:
内閣府男女共同参画局, 2019. 日本 に お け る 政治 分野 へ の 女性 の 参 画 状況. 内閣府男女共同参画局: 4-10.
総務省, 2020, 政治分野における 男女共同参画の推進に関する法律. 総務省 : 1-4.
Fernández, A. 2018. Mujeres en el mundo laboral. La Vanguardia.
INMUJERES, 2007. Glosario de género. Instituto Nacional de las Mujeres: p. 192.
International Women’s Democracy Center. Women in Politics: A Timeline. IWDC.https://web.archive.org/web/20110722094028/http://www.iwdc.org/resources/timeline.htm.
Johnston, E. 2020. Women in Japanese Politics: why so few after so very long?. The Japan Times, 6 de marzo, nacional. https://www.japantimes.co.jp/news/2020/03/06/reference/women-in-japanese-politics/.
Naciones Unidas. La disparidad de poder entre los géneros, The Jakarta Post, 2 de marzo del 2020. https://www.un.org/sg/es/content/sg/articles/2020-03-02/the-gender-power-gap#:~:text=La%20desigualdad%20de%20g%C3%A9nero%20es,m%C3%A1s%20intratables%20de%20nuestros%20tiempos.
Nippon. (2020). Japón, el país con la brecha de género más profunda entre las naciones desarrolladas. Nippon.com., 07 de enero, sociedad. https://n9.cl/jn4jh.
Nippon. (2018). La desigualdad de género en la política japonesa. Nippon.com., 30 de agosto, sociedad.https://www.nippon.com/es/features/h00254/.
Nippon. (2019). Las mujeres en la política: ¿qué cambiará con la Ley de Paridad Japonesa?. Nippon.com., 13 de mayo, política. https://www.nippon.com/es/in-depth/d00481/.
Redacción BBC. (2016). Japón: el sexismo y las descalificaciones que sorteó Yuriko koike, la primera mujer elegida como gobernadora de Tokio. bbc.com, 1 de agosto, mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36938873.
Reuters. (2021). Partido que gobierna en Japón invita a más mujeres a reuniones, siempre y cuando no hablen. elpais.com, 17 de febrero, género. https://www.elpais.com.uy/mundo/partido-gobernante-japon-invita-mujeres-reuniones-siempre-hablen.html.
Salgado, M. (2019). Llevar a tu bebé al Congreso: estas mujeres lo hicieron y no lo tuvieron nada fácil. Público.es, 1 de septiembre. https://www.publico.es/sociedad/llevar-tu-bebe-al-congreso.html.
1 note · View note
shojopower · 4 years
Text
In the Beginning, Woman was the Sun Podcast
In the Beginning, Woman was the Sun Podcast
Tumblr media Tumblr media
How’s everyone? I hope you are hanging in there during this pandemic! To assuage your boredom, I have another podcast to recommend you to. Issac Meyer is a historian and teacher who is the creator of the History of Japan podcast. He recently did a three part episcode featuring Japanese feminists Raicho Hiratsuka and Fusae Ichikawa. Definitely check out Part 1 where Shojo Power! gets a shout out!
View On WordPress
2 notes · View notes
nikitasbt · 5 years
Text
Kazuo Kuroki’s symbolism and abstractionism in Silence Has No Wings (とべない沈黙, Tobenai chinmoku, 1966)
Tumblr media
A debut feature of Kazuo Kuroki is a unique work of art created on the verge of Japanese cinema Golden Age evanescence and emerge of new oriental abstract forms of cinema. Relatively unknown to the broad audience and almost impossible to comprehend, the marvelous work of Kuroki is nothing but an artifact of evocative poetry, ambiguous symbols, sublime visual delights, and enigmatic aesthetic. Fabulous style of Silence Has No Wings creates a piece of art of every shot and prop depicted, yet the fate of this a brilliant composition of abstractionism and symbolism is to fade away as something obsolete in the eyes of the modern audience.
Tumblr media
 Kazuo Kuroki’s films are famous for his pivotal theme of World War II consequences the Japanese society is forced to deal with. He raises this topic again and again throughout his film-making career. His most acclaimed works are the late features such as The Face of Jizo (2004), the award-winning beneficial performance of Fusa Kamiya and Tomoya Harada The Blossoming of Kamiya Etsuko (2006) and others. However, Kuroki’s career spanned almost five decades as he had expanded himself into filmmaking in the early 1960-s coming up with several documentaries and first feature-length film Silence Has No Wings (Tobenai chinmoku). The theme of World War and catastrophe the country had experienced is also present in his first feature and appears to be the most coherent motif of the film, while many other things are much more deceptive and complicated.
Tumblr media
 The niche Kazuo’s debut comes into is quite particular. The 1960-s was the time when Japanese Golden Age films have already been fading into insignificance. The names of Ozu, Kurosawa, Naruse, Ichikawa, Mizoguchi, Kobayashi still meant a lot, but the era of classical narration methods the classical Japanese films stood upon was slowly falling by wayside giving a room to the new forms and artistic expressions. A highly inventive and fresh film of Kuroki was a real breakthrough of the new style. As the director has been working till 2006, his work now may be considered a subtle link from the present to the last glimpses of Japanese Golden Age. The performance of actors in Silence Has No Wings still stands in the frames of Golden Age style and Mariko Kaga’s stellar performance can be compared with the most distinctive roles of such famous Japanese lead ladies such as Hideko Takamine in Naruse’s films or Ineko Arima, while the visual forms and methods are completely different.
 Silence Has No Wings is a non-plot feature enriched with numerous symbolic details, allegories, plot twists, and fantastic cinematography. The film follows an allegoric journey of a worm and later caterpillar though Japan starting in Nagasaki to be found by the boy in Hokkaido. He is fascinated by his discovery, yet his professors and superiors detract such finding showing no imagination and claiming these butterflies can be only found in Nagasaki and most likely the boy had bought it. The film though shows how the worm traveled across the country accidentally finding itself in the bunch of fruits or in the clothes or hair of travelers. The worm would be through a lot, and the first and more coherent allegory is related to the Japanese nation and World War. As plot advances, the caterpillar becomes the reason for conflicts and even killings and has no power to resist it. This can be considered the allusion to the Japanese people who have been brought to the war, nuclear bombings and left to deal with destructive consequences of World War II. Aligning the war motifs with the journey of caterpillar, Kuroki shows the pictures of Hiroshima after the bombing, some historical footages, tells the stories of the victims of bombing saying they would never have gotten over what those dreadful days. The story of caterpillar can be also interpreted as the slow way of Japanese society recovering from the World War aftermath and gaining new liberal values, changing social conducts. This parallel perhaps is more far-fetched, but still one can read it from Kuroki’s symbolism.
Tumblr media
The other parts of films are more shady and hard to immerse into. The obvious symbols change with the shots with extreme abstractionism which are impossible to comprehend without awareness of an ample amount of Japanese historical references and deep understanding of the country’s culture of the 1960-s. For instance, it might make no sense seeing some old footages. The way the butterfly is born in the film is also a personification of the breakthrough moments of the life and romance which are mostly poignant. The human characteristics and feelings are shown in a kaleidoscope of the events taking place in Nagasaki, Osaka, Hokkaido, even Hong Kong. We never learn the names of these people on the screen and seemingly the chips of the story are not related. The scenes bear very abstract qualities and appear to be very hard to read unless the viewers delve very deep into social links and symbols the director comes up with. This demanding cultural codes might alienate many viewers which is quite understandable.
Tumblr media
Despite the extreme abstractionism, the abundance of incoherent episodes is overwhelmed by the visual delights of Silence Has No Wings. Kuroki follows the concept of creating a painting out of every single shot. The imagery and principal photography are stunning, it may take hours and days to stop by every shot to enjoy it in a comprehensive way. The work of the camera is fantastic and the photography is very innovative with its methods. The sophisticated props coming up every few seconds enchant with their beauty and draw a red herring across the track leaving the viewers mesmerized and confused with the sly predicaments in attempts of comprehending this piece of art. The breathtaking poetry of the imagery may wend its way graciously through the viewers’ minds in awe, while later it brings havoc with war or emotional dramas related subplots emphasizing the social commentaries and then bears tantalizingly ostentatious enthrallment over and over.
Tumblr media
Mariko Kaga in one of the best roles of her career portrays all the significant female characters of the film that go hand-by-hand with caterpillar making its way to grow into a butterfly, against all odds. Her performance can be labeled as breathtaking with many memorable shots of her relationships with different men and encountering the boy who seizes a butterfly and takes her life after she has been through. The line between Kaga and butterfly is transparent, and the viewers wonder if she is a butterfly herself. Many shots revolving around Mariko Kaga’s characters are worth a spot in the art museums. At one of the most memorable moments of Silence Has No Wings we see her with the flower in the hands looking into the camera while the cinematographer unfolds the shot with a delicate glance. Also, the huge image of Kaga depicted on the billboard doesn’t get out of the head of viewers for a long time. The shot is made to reflect the collectivity of the society, and Kuroki just couldn’t restrain from presenting it in the ambiguity of its symbolic meaning.
Tumblr media
The visual style of Silence Has No Wings is absolutely outstanding, proclaiming the film as the avant-garde of the new ways of artistic expressions. Kuroki had managed to create a unique cinematic language resistant to the changes of times. However, as time goes by the films becomes more and more difficult to comprehend due to the narrative part. The ideas employed by Kuroki are tied with the social system of Japan and glance at the war which was still fresh. As time goes by, the old Japanese culture becomes an obsolete theme concerning very few researchers with particular fondness towards the subject. As the society across the globe is becoming radicalized, the ruminations on the devastation of war presented by Kuroki might sound as ravings. Moreover, the abstract reflection of romantic turning points embedding the narration would also hardly find many admirers due to highly demanding and puzzling props and usage of visual symbols. It could have worked perfectly for those who are fond of Alain Resnais or Robert Bresson, though even the French classical films become more and more outdated. Nevertheless, the cutting-edge Kuroki’s aesthetics would certainly live forever and remain a link to both vivacious Japanese Golden Age and emerge of the new cinematic style of expression on the brink of abstractionism and symbolism.
Tumblr media
27 notes · View notes
lamignonette · 7 years
Photo
Tumblr media
Fusae Ichikawa by Kishin Shinoyama
369 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Fusae Ichikawa (1893-1981) In 1924 she founded Japan’s first women’s suffrage organization. Women won the right to vote in Japan in 1945 #internationalwomensday
7 notes · View notes
momentofpsylenz · 4 years
Photo
Tumblr media
※English Below。 事実: 第一次世界大戦の終わりまでに、日系アメリカ人と #アフリカ系アメリカ人 の知識人は、太平洋を越えた友情を育むことになります。 黒人女性の闘争について:「文明への不名誉」。 -日本人女性参政官市川房枝(1921-1924) 「白い迫害と侮辱に対する黒人の怒り」はかつてないほど高かった。 -パリ平和会議の代議員で未来の日本首相(1919-1920) 「平和会議で人種差別を撤廃するという日本の提案は、当時黒人に大きな心理的影響を与えた。」 -川島聖 「正義への私たちの要求が認識されない限り、次の戦争は黒人と白人の間で行われます...日本と私たちと戦うことで、私たちはそのような戦争に勝つことができます。」 -マーカス・ガーベイ ※Facts: By the end of World War I, #Japanese and #AfricanAmerican intellectuals would develop a transpacific camaraderie. About the struggle of #blackwomen: a “disgrace to civilization.” - Fusae Ichikawa, a Japanese woman suffragist (1921-1924) “Black rage against white persecutions and insults” were at an all-time high. - Fumimaro Konoe, a delegate at the Paris Peace Conference and future prime minister of Japan (1919-1920) “Japan’s proposal of abolishing #racialdiscrimination at the peace conference… gave #blackpeople a great psychological impact at that time.” - Sei Kawashima “The next war will be between the Negroes and the whites unless our demands for justice are recognized… With #Japan to fight with us, we can win such a war.” - #MarcusGarvey - - - - - #Blacklivesmatter #BLM #Breonnataylor #MichaelBrown #EricGarner #GeorgeFloyd #AhmaudArbery #BlackinJapan #Blackexcellence #Melanin #ブラック #生活 #ブリアナテイラー #マイケルブラウン #エリックガーナー #ジョージフロイド #アーモドアーベリー #黒人日本で #ブラックエクセレンス #メラニン #人種差別 #NHK sucks (at Hiroshima Prefecture) https://www.instagram.com/p/CCLR4PVgtlv/?igshid=vri57xoy0ush
0 notes
dnamag · 7 years
Text
Favorite 5 Instagrams of the Week 〄
FOMO  🗼  @yoon_ambush
Pink and pinker ⛔️  @somewherexnowhere
1974 Feminist Fusae Ichikawa for Issey Miyake 👓  @lagarconne
Fruit bowl 🍈  @tanyaposternak
Koreatown  🍬  @_nguan
0 notes