Tumgik
#ascención
leoridano · 11 months
Text
Percepción.
Hay una cierta curiosidad, en nosotros, en ver cosas que no vemos para ver si encontramos algo que suponemos está pero que, repito, no vemos con la vista. Y no, no soy solo yo, enrollau por naturaleza, sino todos. Si, puede que algunos busquemos patrones geométricos en la naturaleza, que otros busquen caras en las piedras, formas en las nubes, maldad en la gente que vota lo opuesto a uno,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
aschenblumen · 1 year
Quote
La naturaleza produce vida insignificante, el arte produce muertos significantes. Sin duda, es lo que Marin Marais llamaba «voz humana»: una obra de música que llama a gritos a una voz perdida, o que organiza una voz que se ha vuelto imposible.
Pascal Quignard, «Un episodio extraído de la vida de Marin Marais» en La lección de música. Traducción de Ascención Cuesta.
14 notes · View notes
we-players · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
More of Lauren Matley's beautiful photos to continue our journey down the rabbit hole. Costumes by Brooke Jennings
1 note · View note
zonacepe · 2 years
Text
ZonaCePedia: Síntomas de ascención planetaria
ZonaCePedia: Síntomas de ascención planetaria
Eres un alma, que ha elegido estar en esta tierra, en un cuerpo humano físico. ¿QUÉ? 🤪 Hace cuatro años estuve asistiendo a fisioterapias y haciéndome exámenes médicos, mientras un primer doctor me dijo que no tenía nada, que todo estaba bien en mi. Mientras yo estaba furiosa por todos sus malos diagnósticos, cambié de médico y me escuchó atentamente, le hablé de mi proceso de migración, revisó…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jeannepompadour · 3 months
Photo
Tumblr media
Portrait of María Francisca Josefa Ignacia Ascención Inés Esquivel y Serruto, att. to Andrés López, 1786
63 notes · View notes
Text
Los Chakras
Tumblr media
Nuestra existencia no consta únicamente de un cuerpo físico y ya, sino que tenemos muchos más cuerpos. Según textos védicos, tenemos 12 cuerpos, más un cuerpo denominado Cuerpo Solar que, según dichos textos, es el cuerpo que alcanzamos cuando terminamos de completar nuestro desarrollo espiritual y alcanzamos la máxima expresión divina.
Los cuerpos más conocidos son el fisico, el etérico o energético, el emocional y el mental, también llamados los cuatro cuerpos inferiores. En este momento me centraré nada más en el cuepro etérico o energético, y en especial en los Chakras.
Así como el cuerpo físico tiene venas, arterias, vasos y capilares por donde pasa el llamado líquido de la vida, el cuerpo etérico también tiene una red por donde fluye energía. Pero en vez de tubos por donde fluye líquido, el cuerpo etérico tiene unos filamentos sumamente sutiles y delicados, y a través de ellos no fluye líquido, fluye energía. Son como cables por donde pasa corriente eléctrica. Estos filamentos se llaman nadis y nadines.
Imagina una enorme y muy compleja red de cables, en algún momento algunos se van a cruzar entre sí, como cruces de avenidas y calles. Al pasar la energía a super altas velocidad a través de los nadis y nadines, cuando estos filamentos se cruzan  forman vórtices de energía, como los vórtices que generan en el aire las alas de un avión a gran velocidad. Esos vórtices energéticos son llamados Chakras. Que precisamente la palabra Chakra significa vórtice.
Los nadis son los que conducen mayores cantidades de energía, y cuando estos se cruzan crean vórtices (chakras) grandes y cargados con grandes cantidades de energía a super altas velocidades, a estos se les denomina Chakras mayores. Por otro lado, los nadines, al ser estos más sutiles y delgados, conducen menores cantidades de energía, cuando los nadines se entre cruzan forman vórtices más pequeños, a los que se les denomina Chakras menores. El cuerpo etérico o energético tienen 13 Chakras mayores y 22 Chakras menores.
La New Age o nueva era ha difundido muchas incoherencias al respecto de todo lo espiritual, tales como una supuesta ascención a una supuesta quinta dimensión, o como tener qué cruzar por un camino "espiritual" para poder acceder a la fuente divina, y cosas así. Una de las incoherencias que ha difundido esta práctica, por momentos casi una religión, es que los Chakras se bloquean y pues hay qué desbloquearlos, incluso han desarrollado cientos de técnicas para, según, desbloquear los Chakras.
Tremena falacia, ya que los Chakras NO se bloquean, eso es imposible. Es hasta risible asegurar que los Chakras se bloquean, es risible cuando un supuesto terapeuta o supuesto maestro se aviente la puntada de decir: "tienes el Chakra 2 y el Chakra 5 bloqueados", por ejemplo.
Al ser los Chakras energía y además sutil e incluso me atrevería a decir energía de amor, es imposible que se bloqueen, o que se atoren, o que se ensucien, porque incluso se atreven a decir que se ensucian. Pero precisamente porque son energía y la energía no se bloquea pues los Chakras no se bloquean. Los bloqueos existen únicamente en la materia, en la fisicalidad, en la 3D, pero no en la sutilidad que es donde los Chakras existen.
Aunque es cierto que los Chakras sí pueden inclinarse un poco hacia uno u otro lado, jamás se van a bloquear. Y las razones por la cuales se "desvían" o inclinan pueden ser muchas, algunas de ellas es por función natural ya que es un mecanismo que tienen para liberar el excedente de energía, igual como las toberas de un cohete son móviles para evitar que la potencia los rompa. Así igual los Chakras al moverse o inclinarse se evita que se averíen. Otra razón es por las emociones, ya sean positivas o negativas, las emociones son energía y esta fluye. Cuando, por ejemplo, la energía es de una emoción de preocupación o de ira, esa energía puede inclinar uno o más Chakras, aunque suelen alinearse de manera natural, también se les puede dar una ayudadita con Reiki o con órdenes como por ejemplo: "Chakra 2 corrígete", y el Chakra obedece.
Así que la próxima vez que te digan que tal o cual Chakra lo tienes bloqueado sólo da las gracias y sigue tu camino. Aunque algunos terapeutas saben que los Chakras no se bloquean, aun así pueden decirte que los tienes bloqueados y que necesitas tal o cual terapia, pero esto es sólo para sacarte el dinero. Otros tantos, la mayoría, lo hacen por ignorancia y de verdad se creen el cuento de los Chakras bloqueados, pero ahora tú ya estás más informado.
Gracias por leer.
-Juan Manuel 💜
44 notes · View notes
yurnu · 2 months
Note
Que piensas del headcanon de que las exorcistas fueron víctimas de femicidio? A mi me gusta el headcanon ya que muestra a las exorcistas como seres humanos y no como simples máquinas de matar sin sentido
Es un muy buen HeadCanon. Les da como más identidad y demuestra que Adam se ganó el respeto de ellas con trabajo duro. Ya que dudo que una víctima de femicidio confíe plenamente en un hombre, sin importar si es el padre de la humanidad.
(También hace que sea más trágico sus muertes para proteger al cielo de la Ascención de los pecadores, siendo alguno de esos posibles "redimidos" un femicida)
14 notes · View notes
the-annoying-moth · 9 months
Text
Te tengo en la mira si quieres sacarme los materiales de ascención en genshin...sé que no verás esto pero igual >:^
8 notes · View notes
fantasmonse · 5 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Me encanta la saga de los nacidos de la bruma. Comencé a hacer doodles del pozo de la ascención. parte 1 (jaja)
3 notes · View notes
rosesandalfazemas · 1 year
Text
Tumblr media
The twin brother of Aurora~ :D Hope you like it!
HCS (spanish - english) below the cut!
-Si bien desde el 900 al 1000 DC fueron habitadas por vikingos y los pueblos originarios los Inuit, ancestros que comparte directamente con Matthew, y los nordicos e Inglaterra llegaron desde el S XIV, las primeras expediciones modernas comenzaron en el S XIX. -Sus países de influencia directa (sus "tutores") son Canadá, los nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega Suecia), Rusia y Estados Unidos. -A diferencia de su hermana no tiene bandera actual ni nominal, pero en 1991 se declaró el Concilio Artico desde Estado Unidos, dándole una simbología propia, con el objetivo de preservar la geografía y el medio ambiente, en la responsabilidad de todos los tutores y países observadores. Más info: arcticportal.org/
FISICO:
-Sus ojos son iguales a Aurora, pero su pelo tiene la característica de las nubes iridiscentes o nacaradas que se ven con frecuencia en los polos (fenómeno conocido como irisación). -Habla suave y lento, pero tiene un humor más jocoso que Aurora, ya que el tuvo siempre habitantes humanos y está más acostumbrado a los viajes y las visitas. -Su aspecto tiene más rasgos asiáticos, por la permanencia histórica de los Inuit. -Si bien su fauna autoctona es escasa, hay muchas migraciones en las que se destacan el zorro ártico, el charrán artico y el oso polar (¡Sí, comparten a Kumajiro!).
SOBRENATURAL:
-Así como Aurora, su nombre es una opción. Viene de la etimología griega y significa "oso". Algunos países lo llaman de manera puntualmente diferente: por ejemplo, Heracles lo llama Calisto, referido a la mitología relacionada con la Osa Mayor. Por su lado, relacionado con la mitología súfi derivada del Islam, Sadik lo llama Jabal Qaf, "la montaña del Norte de los Nortes". Finalmente, Feliciano y Lovino lo llaman Rupes, refiriendo a la Rupes Nigra, la ascención máxima del alma peregrina, que aparece en la Divina Comedia de Dante Alghieri. -Sabe donde está Papa Noel (Santa Claus), pero es un secreto que guarda junto con Finlandia. Algunos dicen que es una metáfora de la pureza espiritual que conserva en sí mismo, y muchas religiones y mitos comparten esta idea.
-Datos curiosos:
-La única bandera que posee en sus geografía es la rusa, plantada en 2007. Los Yupik, gente de la siberia, llegó a mezclarse con algunos grupos Inuit en edades tempranas. -El 10 de abril de 2013, el argentino Juan Benegas llegó a pie al polo norte geográfico a partir de la base rusa Barneo, distante unos 170 km del objetivo. Fue acompañado por cinco rusos, un italiano y un belga. -Autora también tiene el Tratado Antártico, conformado por Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido. -Argentina llegó a plantar bandera finalmente en 2016, www.telam.com.ar/notas/201604/…
-----
Finally! It was a little more complex to make this OC because I had to read twice as much as with Aurora, but here it is! I hope you like it~
Some HCs:
-Although from 900 to 1000 AD they were inhabited by Vikings and the original Inuit peoples, ancestors that they share directly with Matthew, and the Norse and England arrived from the XIV century, the first modern expeditions began in the XIX century. -His countries of direct influence (his "tutors") are Canada, the Nordics (Denmark, Finland, Iceland, Norway, Sweden), Russia and the United States. -Unlike his sister, does not have a current or nominal flag, but in 1991 the Arctic Council was declared from the United States, giving it its own symbology, with the aim of preserving geography and the environment, under the responsibility of all guardians and observer countries. More info: arcticportal.org/
PHYSICAL:
-Her eyes are the same as Aurora's, but his hair has the characteristic of the iridescent or pearly clouds that are frequently seen at the poles (a phenomenon known as iridescence). -He speaks softly and slowly, but he has a more jocular humor than Aurora, since he always had human inhabitants and is more accustomed to travel and visits. -His appearance has more Asian features, due to the historical permanence of the Inuit. -Although its native fauna is scarce, there are many migrations in which the arctic fox, the arctic tern and the polar bear stand out (Yes, they share Kumajiro!).
SUPERNATURAL:
-Just like Aurora, his name is an option. It comes from the Greek etymology and means "bear". Some countries call it in a different way: for example, Heracles calls him Callisto, referring to the mythology related to. For his part, related to Sufi mythology derived from Islam, Sadik calls him Jabal Qaf, "the mountain of the North of the Norths". Finally, Feliciano and Lovino call it Rupes, referring to the Rupes Nigra, the highest ascent of the pilgrim soul, which appears in Dante Alghieri's Divine Comedy. -He knows where Papa Noel (Santa Claus) is, but it is a secret that he keeps together with Finland. Some say that it is a metaphor for the spiritual purity that he preserves in himself, and many religions and myths share this idea.
-Fun facts:
-The only flag it has in its geography is the Russian one, planted in 2007. The Yupik, people from Siberia, came to mix with some Inuit groups at an early age. -On April 10, 2013, the Argentine Juan Benegas reached the geographic North Pole on foot from the Russian base Barneo, some 170 km from the target. He was accompanied by five Russians, an Italian and a Belgian. -Author also has the Antarctic Treaty, made up of Argentina, Australia, Chile, France, Norway, New Zealand and the United Kingdom. -Argentina finally planted the flag in 2016, https://www.telam.com.ar/notas/201604/144574-la-primera-expedicion-nacional-al-polo-norte-planto-la-bandera-argentina-en-su-destino.html
6 notes · View notes
selene-chie-yui · 1 year
Text
A veces no somos nosotros, a veces es la otra persona la que lleva consigo una carga, un prospecto, un imaginario, un miedo u otro ser. También es la vida, el momento, el lugar. Debemos aprender a jalar a la gente a nuestra existencia y no meternos en la existencia de otros. Nuestra felicidad no se puede equiparar a la de los demás (Por eso es que desde nuestra perspectiva todo sale mal, estamos dejando de lado nuestra propia fuerza, ahí lo difícil de la ascención del ser). La vida es como las tapitas de gaseosas "suerte a la próxima" pero en ciertas ocasiones es mejor la cerveza.
5 notes · View notes
gamboagarcia · 8 days
Text
Gracias de antemano por sus comentarios Convocan a participar en campamento de liderazgo 2018 Chihuahua, Chih. - El Instituto Chihuahuense de la Juventud (Ichijuv) convoca a participar en el Campamento de Liderazgo 2018 que se llevará a cabo los días 29 y 30 de junio en el municipio de Nuevo Casas Grandes. Dicha convocatoria está dirigida a jóvenes de 18 a 25 años residentes de Nuevo Casas Grandes, Casas Grandes, Janos, Ascenci... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/estado/juarez/convocan-a-participar-en-campamento-de-liderazgo-2018/?feed_id=173705&_unique_id=66eb9d3033f8d
0 notes
alyssta · 2 months
Text
Tumblr media
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀𝐂𝐇𝐑𝐎𝐍𝐎𝐋𝐎𝐆𝐘
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀❪ 𝑲 𝑶 𝑰 ,, ❜❜ 🪸 ੭ ⁾⁾
⠀⠀⠀⠀  ⠀⠀⠀⠀⠀ #koi_índigo  ᜌ  As Solange
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀╰─► 𝗝𝘂𝗹𝗶𝗼
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀﹀ ㅤㅤㅤ
 ——— ⴰ 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
〈⿻〉❝ Situationship ❞
Tᴀɢ.  ⤷  Rit. 015 
ᴠᴀʟᴏʀ.  ⤷ 163 Palabras
〈⿻〉❝ Ascención ❞
Tᴀɢ.  ⤷  Asc 005
ᴠᴀʟᴏʀ.  ⤷ 194 Palabras
〈⿻〉❝ Lo que guía mi camino ❞
Tᴀɢ.  ⤷  Sub006_ 3
ᴠᴀʟᴏʀ.  ⤷ 171 Palabras
〈⿻〉❝ El bienestar de su compañía ❞
Tᴀɢ.  ⤷  Sub006_ 4
ᴠᴀʟᴏʀ.  ⤷ 182 Palabras
0 notes
jgmail · 3 months
Text
La teatralidad de La danza del diablo de San José de Uré en Colombia
Tumblr media
por Azucena Ruiz Vásquez
La teatralidad es una construcción y conjugación de precisiones de la acción escénica en determinado lugar y tiempo. La teatralidad en la danza tradicional integra características teatrales como movimiento, vestuario, música y una ocasión extracotidiana; el convivio social. La danza tradicional presenta gran complejidad en sus características que, en cierta armonía de conjugación, construyen a la teatralidad.
Palabras clave: Danza, Teatralidad, Acto convivial, Danza del diablo
La danza es una representación o performance en la que el cuerpo humano es el manifestante principal y con frecuencia está acompañado de música, vestuario, máscaras y coreografía. Una clase de danzas son las tradicionales y una de sus más importantes características es que albergan un carácter ritual; tienen lugar en un entorno relacionado con festividades de orden religioso. En el ámbito católico, las importantes conmemoraciones del Santo Patrono o una celebración enmarcada en alguna fiesta como la de Corpus Christi, Pentecostés, La Ascención, etcétera. En el acto performativo de la danza hay también elementos que pueden ser considerados como teatrales. En el presente artículo se propone documentar y describir la teatralidad de La danza del diablo de San José de Uré, Colombia, una danza tradicional[1] efectuada en ocasión de la celebración de Corpus Christi durante los años 2022 y 2023. Estudiando los personajes, su interacción con el público y la coreografía.
Deseo destacar que este artículo deriva de una investigación aún en curso. Agradezco además el apoyo del Conahcyt y para la realización de este artículo.
La teatralidad
La teatralidad es un conjunto de características que subyacen del teatro. En términos representacionales la teatralidad se construye, en principio, por una parte que ejecuta y otra que observa, tal como sucede en el teatro, conjugándose entonces en un momento preciso con elementos que resaltan la naturaleza de un espectáculo;[2] sin embargo, como se ahondará en el análisis de la teatralidad en La danza del diablo, es preciso que converjan no sólo la parte que es vista, la que brinda el espectáculo, y los veedores, sino una red tejida bajo estrictos y precisos lineamientos que le brinden un sentido superior al del espectáculo por sí mismo. Flores (2016) indica una plena consciencia de ambas partes, de la primera, de estar representando una ficción y de la segunda, de estar observando una representación de la misma naturaleza, a lo que refiere como la consciencia acción-ficción, una barrera entre realidad y ficción que, sin embargo, se vuelve intangible en el momento de la representación. La teatralidad implica también el lugar y el tiempo en que se ejecuta la acción. En cuanto al tiempo de la representación, un elemento de gran importancia es la ocasión con la que tienen lugar la danza, misma que puede ser festiva, cívica, religiosa, etc. No es gratuito entonces que la mayoría de las danzas tradicionales sean representadas en fechas correspondientes a celebraciones marcadas en el calendario litúrgico católico. La territorialidad o lugar físico de la representación alude a la localización del escenario o a su movimiento. Es importante señalar que en cada lugar en el que la danza va sucediendo hay teatralidad puesto que, como indica Patrice Pavis (1998), el teatro se instala donde le parece mejor. Es así que la teatralidad no demanda de un lugar fijo, sino que es la representación de la danza misma que hace y genera el lugar teatral: “el teatro se instala donde le parece conveniente, buscando ante todo un contacto más estrecho con un grupo social e intentando escapar de los circuitos tradicionales de la actividad teatral” (Pavis,1998:276). También son indispensables en la teatralidad los personajes que representan las acciones que se suceden en la danza.
San José de Uré: de Palenque a municipio San José de Uré se ubica en la región alta del río San Jorge, en el Departamento de Córdoba. La composición étnica de la población es marcadamente afrodescendiente. Camargo (2012) afirma que los antepasados de Uré fueron esclavos que trabajaron en las minas del norte de Antioquia durante un periodo llamado “El primer ciclo del oro en el siglo XVI”. (Camargo, 2012:84). Por su parte, Nina de Friedemann precisa que el Palenque de Uré se formó en 1598 como consecuencia de las rebeliones de los esclavizados de la zona minera de Zaragoza y Cáceres (Friedemann, 1996:347). Hay datos también de que en 1740 Alonso Gil, un general español retirado, llegó a Uré para explotar la riqueza aurífera de la zona y replicó el modelo esclavista para beneficiarse de oro de las trece minas y de cobre de otras dos. Camargo menciona que tras la muerte de Gil, las tierras pasaron a ser propiedad de Ana María Santos cuya presencia pasó desapercibida. Una vez más en 1853 se reinició la explotación minera sin éxito porque, como menciona Camargo (Camargo, 2012:89), hacía dos años que la esclavitud había sido abolida en Colombia y los negros se negaron a trabajar.  Posteriormente, como aporta la etnoeducadora uresana Londoño(2022), San José se integró como corregimiento del municipio de Montelíbano y en 2007 se erigió como municipio independiente.[3]
Corpus Christi, día para “bailar diablo” en San José de Uré La celebración del Corpus Christi, significa conmemorar la presencia del cuerpo de Jesucristo de manera simbólica a través de la hostia albergada en la custodia, una estructura metálica redonda de la cual emanan rayos dorados a manera de un sol resplandeciente. Es el día en el que el cuerpo de Cristo se hace presente entre los mortales. Aquí el cuerpo y la sangre de Cristo, como misterios sagrados, son venerados. Actualmente en la iglesia, el día de Corpus se celebra mediante una meticulosa misa en memoria de la pasión de Jesucristo que inicia con un agradecimiento a su sacrificio, pasión y redención. El sacerdote remarca que mediante esa celebración eucarística se clama a la misericordia de Dios, fuente de reconciliación y comunión, de gran importancia para la religión católica. La parte final de la misa es marcada con la exposición del Santísimo Sacramento y que los fieles toman la hostia representando la comunión, es decir, de manera simbólica se hacen partícipes de la eucaristía. Hay una procesión que tiene lugar después de iniciada la misa. Podría decirse que es la parte intermedia de la celebración pues después de la procesión se regresa a la iglesia para concluir la misa. El sacerdote da indicaciones a los asistentes y ayudantes mientras él sale del templo en primer plano sosteniendo la custodia con sumo respeto. La procesión lo sigue. Es preciso notar que es una celebración muy solemne y sostenida en un ambiente de ritual sumamente cuidado; pero es también celebrada con una gran verbena popular.[4]
Un excurso: los orígenes de la fiesta Nina Friedemann (1995) indica que las danzas de diablo en los territorios que constituyeron el Virreinato de la Nueva Granada tienen una relación de fundamento en el Corpus Christi: “Se entiende entonces cómo la fiesta del Corpus Christi, que dramatizaba el enfrentamiento del bien y del mal, éste en la figura del Diablo, hubiera entrado a formar parte de ella como contrapunto” (Friedemann, 1995:48). Señala además que el primer registro que se tiene de la celebración de Corpus Christi en Santa Fe, actualmente Bogotá, es el de fray Cristóbal de Torres en 1564:
A la descripción de la pomposa procesión del clero y de dignatarios de la Corona empuñando varas de plata repujada, se añadió la de la presencia de los aborígenes vestidos de mantas, quienes luciendo tocados de plumas y adornos de abalorios, brazaletes y candongas danzaban con la música de sus tambores y pitos alrededor del palio de la Eucaristía (Friedemann, 1995: 148).
Estos breves pero importantes registros de los albores de la celebración de Corpus Christi en forma festiva procesional y de representación teatral brindan una idea acerca del cómo se fueron y se han ido configurando las diabladas teniendo una correspondencia con la forma de celebración actual. Si bien la fecha exacta en la que una diablada se bailó y celebró en día de Corpus en Colombia por vez primera es desconocida, varios autores coinciden en que en principio se trató de la representación de una lucha cósmica entre el bien y el mal que tiene como personajes a los diablos: “In these frameworks, good and evil were clear domains: the “good” was the Holy Sacrament and followers of Christ, and the bad were the devils that symbolized, initially anyway, those subjects who defied the church” (Merino, 2018:36).Tampoco se conoce la fecha precisa del comienzo de la participación de los diablos en la celebración de Corpus. Friedemann (1995) refiere al testimonio del viajero sueco Carl August Gosselman – quien estuvo en Colombia en 1825 y 1826- que describió una celebración de día de Corpus Christi en Santa Fe de Bogotá:
Salió “una gran cantidad de lagartos, tortugas, tigres, serpientes y caimanes” y “que el ejemplar que más llamó la atención fue una enorme tortuga en cuyo lomo iba sentado un negrito”. A continuación, dice el sueco, desfilaron los horribles enmascarados” que danzaban como si representaran un baile de demonios. Él los describe “equipados con colas largas, cuernos y patas de caballo” (Friedemann, 1995:49)
Con estos datos es posible tener una idea acerca del comienzo de la representación de las danzas de diablo, los personajes, sus vestuarios y la percepción de propios y extraños acerca de la fiesta. El contenido didáctico y educativo de este planteamiento de contraposiciones entre lo sagrado y profano explica por qué entonces los diablos, lo que representaban en la sociedad y las prácticas paganas, debían ser depuradas: “The didactism of these performances on the part of the european colonizers was explicit: so called paganism evil and so to purge the devils, the procession dramatically performed the exorcism of evil (the devils) from the social body of good (the church)” (Merino, 1998:63).
Es claro que el propósito de la integración de las danzas de diablos a la fiesta de Corpus fuera una estrategia para reforzar la fe de las comunidades de origen africano que aún mantenían elementos religiosos propios de sus culturas originarias. Para el catolicismo, la fiesta fue una estrategia catequizante puesto que tenía un efecto poderoso en la población al corresponder a celebración, regocijo, convivencia y cohesión comunitaria misma que se mantendría bien cimentada y arraigada en las sociedades en las que las diabladas son celebradas en un día a vivir la fiesta, la ceremonia y el ritual; y al mismo tiempo para hacer a un lado las costumbres que se contraponían a los principios católicos, demonizados y considerados entonces paganos. La fiesta, en sentido de un tiempo y espacio destinado para la danza, se fusionó con la directriz de lo sagrado del ritual.
El espacio de convivio, motivo de “estar ahí” La fiesta es un complejo en el cual se conjugan diferentes, pero muy precisos elementos para validar y generar la teatralidad del acto representacional. Es un momento en el que convergen características de teatralidad y elementos para su conformación; desde el acto ritual representacional hasta el público y un tiempo fuera de lo cotidiano para que mantenga así sus características rituales. Este momento es la fiesta como el día de Corpus Christi. Solís (2012) indica que para la representación, en caso de las danzas ritual, se requiere del convivio porque implica la coicidencia en un tiempo y espacio de grupos de personas que estructuran colectivos, un intercambio humano directo que requiere de la socialización. De esta forma la representación requiere del encuentro frontal con el hacedor, los ejecutantes y el público para que la experiencia teatral sea una experiencia vital. En este mismo sentido Medrano afirma que la fiesta es una manera de que la comunidad se mantenga cohesionada hacia su interior:
La fiesta se ha caracterizado generalmente por la danza, el canto, la comida y la bebida; a partir de ello se puede entender cómo dentro de la fiesta se da el momento propicio para darse gusto hasta la saciedad, ya que el despilfarro es parte de la escencia de la fiesta y a partir de ello, se puede entender que no es el derroche por el derroche o el agotamiento por el agotamiento, sino que es una manera de mantener el equilibrio y la cohesión dentro del grupo social así como la estructura del mismo. (Medrano,2001:108)
Los personajes Cada personaje de La danza del diablo tiene una función y objetivo específicos en la representación. Sus pasos, movimientos y la desenvoltura corporal son marcadamente distintos. Entre los personajes destacan los diablos representados en grupo, el Diablo Rey, la Tapagüeva y la Cucamba. Los personajes están acompañados por los músicos, del que toca el tundé, el de la caja y el de la violina.[5] Además de los músicos la cuadrilla de diablos es acompañada por los tuneros y las tuneras, que componen y cantan las trovas o versos. Además del público, elemento infaltable en la representación para la generación y validación de la teatralidad de la representación.
Los diablos danzantes
El personaje central de la danza es el diablo, representado en conjunto y un Diablo Rey, líder de los diablos. Dentro de esta estructura existe una jerarquía. En esta danza se representa mediante el orden que se tiene para ir a invitar a las personas que representan a los diablos a su casa hasta reunir a todos en una cuadrilla. En primer lugar, los músicos, los verseadores y el público acuden a las casas de quienes fungen como diablos, comenzando con los adultos y dejando al final a los diablitos, a los niños danzantes. La jerarquía presente en la organización interna de los diablos también se manifiesta mediante el uso de un “perrero” o “mandador”, un látigo hecho con un palo al cual se ata un trozo de lazo delgado y se emplea para corregir a los diablos danzantes que pierdan ritmo, para latiguear al público y para “la riña”, la parte final de la danza en la cual hay un enfrentamiento, primero a latigazos y luego cuerpo a cuerpo entre personajes de la danza y el público que desee participar.
El Diablo Rey El danzante con más experiencia en la danza es el Diablo Rey o Diablo Viejo. Este título se otorga al danzante que haya sido nombrado por un maestro o “padre ancestral” (como dicen ahora), uno de los maestros más viejos de la danza y que al fallecer, haya heredado el cargo o bien, el danzante que tenga más experiencia en la danza o el de mayor edad. Esta distinción no es gratuita, sino que tiene respaldo en años de conocimiento, responsabilidad y compromiso con la danza.
El Diablo Rey otorga el permiso o la invitación a los personajes para integrarse y es quien recibe las ofrendas tanto monetarias como de ron, dirige la danza, guía a la cuadrilla, guía el recorrido, los brindis con ron y el final de la danza con La riña.
Los diablos menores En nivel de acción, el papel de los diablos menores es el de replicar los pasos marcados por el Diablo Rey, avanzar en conjunto, sacar a los personajes de sus casas y agruparse en algunos momentos de la danza como en la representación de la lucha contra el Bien; es decir, cuando se confrontan con la Cucamba y cuando son golpeados por el Diablo Rey u otros diablos. Los diablos también establecen códigos de comunicación con el público durante el recorrido de la representación ya que el público los anima a continuar con el ritmo, les aplaude y les grita, entre otras cosas, trovas para animarlos y hacerse también partícipes del ritual. Los diablos, en ocasiones, indican a las tuneras que le compongan versos a alguien en específico, de esta forma pueden mostrar interés en alguna mujer en el público a quien alguno de los diablos le está coqueteando o pretendiendo. Entonces los diablos se dirigen a estas mujeres y les besan las manos, les danzan alrededor y las invitan a bailar, estableciendo una vez más una relación interactiva dancística con el público. En el último día de la danza, los diablos menores, exortados por el Diablo Rey, invitan a algunos asistentes del público a participar en La riña en el que ambas partes se golpean con el látigo y buscan derribar al rival.
La Tapagüeva La Tapagüeva es el personaje femenino de la danza. Es representada por un hombre vestido de mujer. Su rol es ser la compañera del Diablo Rey y es el personaje que se encarga de vigilar que haya espacio para que los danzantes realicen con libertad y amplitud la coreografía y el juego con el público. Es también el personaje gracioso de la danza ya que va jugando con la cuadrilla y con el público que a veces le grita: “-Y la Güeva se cae- ¡Ay, Güeva! El personaje entonces entra en el juego y se cae de una manera muy graciosa, golpeándose y levantando su falda para hacer la caída más graciosa. Este personaje porta una vara con la que golpeará a aquellos que intervengan en el paso de los diablos. Este golpe es temido por el público quien sabe que puede ser golpeado fuertmente y como los latigazos de los otros personajes, el de éste es también es una convención aceptada y no se considera una agresión.
La Cucamba La Cucamba es un personaje que acompaña a la cuadrilla de danzantes por toda la procesión. Como todos los personajes, es invitado, “sacado” de su casa para integrarse. Es la representación y el nombre de un ave, supuestamente sagrada para la cultura africana; esta suposición, constante de dominio popular uresano y de varios investigadores es aceptado pero no hay una fuente precisa acerca de este sentido sagrado del ave y su origen es incierto además, esa ave no habita en Uré. A lo largo de la procesión establece un juego en el que va picando a los diablos en la cabeza y estos responden con ademanes y gritos, también se agrupan para evitar ser picados. Mediante gritos y sonidos guturales, la Cucamba avisa que va a ir contra los diablos, estableciendo el juego escénico con determinados pasos dancísticos con los que gira y extiende los brazos en señal de estar planeando el cielo, como un ave. El papel de la cucamba es el de enfrentarse con los diablos, perseguirlos y picotearlos. Su función, según la interpretación del danzante, es la que refiere al origen de la danza y de esa forma a las primeras concepciones en torno del ave ya que se dice que el diablo retó a un enfrentamiento a dios hijo (Jesucristo) entonces él no se presentaría a tener una afrenta con el diablo así que envió a la Cucamba, ésta le riñó pero salió ilesa gracias a su abundante plumaje. Se podría decir entonces que la presencia y función escénica representacional de la Cucamba es evocar y hacer referencia a este pasaje de la tradicion oral que refiere al origen de La danza del diablo y también se refiere a una lucha, un debate entre la luz y la oscuridad emulando la dicotomía del bien y el mal. Es importante puntualizar que en la danza, no se representa en ningún momento la derrota o victoria de alguno de los personajes, mantiene más bien un propósito escénico.
Vestuario de los personajes Los diablos Los diablos usan un colorido vestuario que consta de mallas de lycra en color rojo, una falda o faldilla con flecos de colores hechos de tela ligera que contraste con la tela que usan para hacer la “chaqueta” como le llaman a un chaleco de tela parecida a la popelina y que es la última capa del vestuario. Usan un “buzo”, un tipo de playera con gorro y de manga larga, hecha también de lycra y de color rojo. Una caperuza o trozo de tela para cubrirse la cabeza, atándola en la barbilla. El calzado son tenis y el color puede ser negro o rojo.
La máscara es elaborada de un fruto que asemeja a un coco seco y hueco, es un fruto llamado totuno, fruto del árbol Crescentia cujete reforzado con cartón. Los cachos o cuernos tienen una estructura de madera y forma de cono, forrados de tela roja. Los orificios a nivel de los ojos son pequeños, pero funcionales.  Los cuernos de la máscara de los diablitos son pequeños a modo que parezca que apenas están brotándoles, mientras que los cuernos de las máscaras de los danzantes adultos son más largos, coronados por un vistoso adorno rojo a forma de pompón hecho de tela.
Los danzantes y la población uresana en general dicen que el color del diablo es rojo porque el personaje es pícaro, divertido, burlón y juguetón. Los uresanos afirman que es el rojo el color del diablo, este color corresponde y refuerza sus características vivaces, altivas, sanguíneas y vivas. También afirma el carácter apasionado del personaje y resalta entre la vista de la multitud que lo sigue. Corresponde con las ideas de dominio popular uresano, que el diablo es alegre. Afirman que no es el diablo malo, es el diablo bueno, divertido y que hace bromas.
La Cucamba El vestuario de este personaje está hecho de tela brillante roja. Consiste en un pantalón, una camisa de manga larga hechos de satín, también usa tenis y el plumaje está hecho con finas hojas de palma de color amarillo. Usa una máscara, hecha de una estructura de madera a modo de cono y en la parte puntiaguda de este, está un pico hecho de madera con el que ataca a los diablos y al público. A diferencia de los otros personajes, la Cucamba no lleva utilería o algún otro elemento además de su máscara.
La Tapagüeva El vestuario de este personaje consiste en una falda larga a la que da volumen con una crinolina. La tela de la falda tiene estampados vistosos como flores de grandes tallos. Usa una caperuza, con fines de ocultarse mejor tras la máscara y que esta también ajuste al ponérsela. La blusa es de color rojo. Usa un bastón y también un mandador con el que se abre paso en la multitud y también lo usa para delimitar el espacio de la representación cuando el público llega a ser tan numeroso que impide la ejecución de los danzantes ya sea en el brindis o en la riña.
La máscara de la Güeva, hecha de totuno, tiene pintados grandes ojos y labios a modo de exagerar los rasgos femeninos del personaje. Los danzantes afirman que el nombre del personaje se relaciona con el nombre que recibe la falda que usa, ya que se llaman güevas.
La coreografía La danza del diablo consta de varias etapas: la sacada de los personajes de sus casas, la procesión, el ir a guardar a los personajes y La riña. En cada una de esas etapas de la danza, los personajes realizan una coreografía unificada notable en la cuadrilla de diablos mas no está presente en los personajes de la Cucamba y la Tapagueva. En un nivel organizacional de distribución en el espacio cuando la cuadrilla está completa y la diablada presente así también los músicos, los verseadores o tuneros y el público tienen una distribución y orden constante durante los cuatro días de la representación, y es el siguiente: en primer lugar, y lidereando la procesión, se encuentran los diablos, formados en línea horizontal, hombro con hombro, y por el número de los mismos, generalmente forman dos filas. Los siguen los músicos, el tamborilero o tundero, el cajero y el músico que toca la violina, los tres formando una fila horizontal, hombro con hombro también. Detrás de los músicos se colocan los verseadores, generalmente son los aprendices jóvenes que muestran sus habilidades para versificar, acompañados de una lideresa de la tuna. Detrás de este grupo se ubican las tuneras, las mujeres con amplio conocimiento de la tuna como coro de los versos y finalmente, detrás de ellas se organiza el público que intenta asegurárse un lugar cerca de la acción de la diablada.
La coreografía de los diablos consiste en que durante determinados momentos, ejecutan el mismo paso en grupo. Es importante mencionar que el nombre de los pasos no es lo más importante para los danzantes ya que se aprenden y enseñan por imitación y su referencia inmediata es la parte de la danza en la cual se ejecutan; un ejemplo es durante “la sacada” cuando el Diablo Rey invita a los otros diablos y los personajes a unirse a la cuadrilla, el paso que se hace en este momento se llama “cácere”. Consiste en que el diablo mayor se coloca sobre un pie y el diablo que está siendo “sacado”, coloca su pie derecho debajo del pie del diablo mayor mientras ambos saltan en un pie, siendo éste el permiso para el diablo de salir. En otro momento de la danza, generalmente en el brindis, los diablos danzan en un lugar fijo, es decir, no van avanzando en la calle puesto que los brindis sí se realizan en un único lugar, como si de una estación se tratara. El paso empleado en este momento recibe el nombre de “menudillo” y consiste en flexionar las rodillas y marcan el paso arrastrando los pies en el mismo lugar. Los pasos que realizan los diablos son siempre acompañados por “el aventador” (un abanico), el cual mueven ya sea hacia los pies o arriba de la cabeza. En este momento no emplean el perrero pues lo entregaron a la persona que les ha pedido el brindis, constituyendo este acto una muestra de respeto. Preciso es añadir que pedir un brindis a los diablos, es una muestra de respeto y gratificación a la danza y a los danzantes además de mostrar cierto poder económico o de importancia en el pueblo ya que lo adecuado es que den ron suficiente para todos los diablos adultos; es decir una buena cantidad de este. El grupo de diablos se agrupa y realiza una coreografía uniforme durante la mayor parte de la procesión dancística; sin embargo hay momentos de flexibilidad para permitir que los diablos interactúen con el público; y en el episodio de “la riña”, realizan un recorrido en círculo, corriendo para establecer el espacio de la diablada, los músicos y cantores hasta que el enfrentamiento termine. Con este episodio llega el fin de la representación; más no la conducta ritual, pues luego se acompañan a “guardar” a los participantes, esto es, se les lleva a sus casas.
Conclusiones La danza de tradición como La danza del diablo de San José de Uré en Colombia es un complejo fenómeno teatral que representa la lucha eterna entre el Bien y el Mal planteada por el cristianismo durante la fiesta de Corpus Christi. Mas es importante puntualizar que en la danza no se representa en ningún momento la derrota o victoria de alguno de los personajes; mantiene más bien un propósito escénico en detrimento del carácter didáctico que debió tener en su origen. En consonancia con esto agregamos como nota característica que la figura del diablo es más bien de carácter festivo, alegre y vivaz.
Por otro lado, La danza de diablo, según se constató en las representaciones de 2022 y 2023, no es sólo una imitación o calca de la previa sino que es cambiante.
Hacer una revisión cuidadosa de la teatralidad de la danza en relación con las prácticas socio-culturales de la comunidad, ayuda a comprender de una mejor forma las relaciones complejamente entretejidas en lo más interno de esta y como se hacen parte de la vida cultural y social.
La teatralidad del acto convivial, que requiere del que ofrenda la acción y de quienes la decodifican, establece un diálogo comunitario con su pasado, su presente y el posible porvenir del grupo social.
Azucena Ruiz Vásquez Artículo publicado el 15/01/2024
Bibliografía
Camargo, Alejandro (2012) “Afrouresanos, la historia de un Palenque, el devenir de un pueblo” Afroreparaciones, pp. 345-361.
Dallal, Alberto (1979) La Danza contra la muerte, México, UNAM.
Flores Solís, Alejandro (2016) Las danzas de conquista, un encuentro con la teatralidad, México, UAEMéx.
Friedemann Nina (1995) Fiestas, celebraciones y ritos de Colombia, Bogotá, Villegas
Editores.
Medrano de Luna, Gabriel (2001) Danza de Indios de Mesillas, México, El Colegio de
Michoacán.
Merino Ángela (2018) “Populism and performance in the Bolivarian Revolution of Venezuela”, Corpus Christi Devils and the Performance of Populism, Illinois, Northwestern, University Press.
Nina de Friedemann (1996) “Diablos y diablitos: huellas de africanía en Colombia”
América Negra, Expedición Humana a la zaga de la América Oculta, pp. 95-103.
Pavis, Patrice (1998) Diccionario del teatro, Barcelona, Paidós.
Soto Hernández, Jairo Enrique (2012) El Diablo en la Cultura Popular del Caribe Colombiano, del Corpus Christi al Carnaval de Barranquilla, Barranquilla, La Iguana Ciega.
Notas
[1] La danza del diablo es una manifestación de la tradición porque implica la transmisión generacional de saberes de una comunidad y al mismo tiempo es una muestra de identidad en distintos niveles como individual, comunitaria, étnica y cultural.
[2] Esto también sucede en la danza. Dallal refiere que la danza es un conjunto de elementos en un lugar de convergencia. La propone como una actividad, forma, acción o lapso que requiere de un participante y un observador para que se cumplan totalmente los objetivos de sus funciones.
[3] Entrevista aplicada a María Yovadis Londoño Agudelo el 10 de junio de 2022.
[4] La festividad que desde el siglo XIII había sido acogida en España, y en el siglo XV era consagrada como la fiesta principal del catolicismo, poco a poco recreó en el Nuevo Mundo el aire de espectáculo que había alcanzado en la España renacentista. En 1513 y en 1575 allí habían aparecido personajes como el gigante y la gigantona, la enorme culebra Trasca, el Águila y los Dragones, disfraces de moros, cabezudos y animales que personificaban el mal (Friedemann, 1995: 145).
[5] Así llaman los uresanos a la armónica. El tundé es un tambor de madera cubierto con piel de animal y la  caja también es un tambor, pero percutido con una vaqueta.
1 note · View note
zonacepe · 2 years
Text
Ascención Planetaria
Empezaré por pedirte que uses tu imaginación para “ver” ó entender este concepto. • Ascender es evolucionar, es subir de un escalón a otro. • A esa escalera que imaginaremos serán como estaciones de radio. • La radio, representará nuestro cuerpo físico, nuestro cuerpo humano. • La ondas que recibe el radio les llamaremos: Frecuencia vibratoria. • En conclusión, ascender es recuperar la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elsoldesantiago · 3 months
Text
Deligne Ascención destaca planes de infraestructuras sostenibles en China
El ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, presentó en China los ejes estratégicos de infraestructura segura y sostenible que República Dominicana ha venido aplicando desde el año 2020, con miras a cumplir los objetivos del Desarrollo Sostenible que promueven los organismos internacionales. Al exponer en el Foro Internacional de Desarrollo de la Infraestructura de la Construcción,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes