Tumgik
#romaioi
whencyclopedia · 21 days
Photo
Tumblr media
This map illustrates the rise and growth of the Seljuk Sultanate of Rum (the name "Rûm" was a synonym for the medieval Eastern Roman Empire and its people, a usage that continues in modern Turkish. It originates from the Aramaic and Parthian terms for Rome passed down through the Greek Ῥωμαῖοι" Romaioi") – a culturally Turco-Persian Sunni Muslim state established over conquered Byzantine territories...
35 notes · View notes
avispatr · 3 months
Text
Little rant of a historian in training below.
Its frustrating how people view 'Greeks' or what they think is the country 'Greece'. The Hellenic Republic has this identity that's been forced on it for the sake of modern politics and it just makes no sense.
The whole idea is that they were Hellenes one moment, then Romaioi, then the ottomans took them over then they were 'free' and suddenly they were purely Hellenic again? The majority of the people living in that country have much more in common with the orthodox Romans then the Athenians and Spartans. That land was Roman for 1500 years and the culture/country has much more in common then the middle east then what we call the west! To this day turks still refer to being 'Greek' as being 'Rum'.
Tumblr media
6 notes · View notes
berezina · 11 months
Text
In the 1950s, the Algerian revolutionaries fighting the French were struck by the sudden realization that national independence was something to be claimed not bestowed: this was the approach that the Greeks had adopted more than a century earlier at Epidavros. A declaration of independence at the start of 1822, accompanying the new constitution, stated simply that 'the Greek nation [to ellinikon ethnos]' had been unable to bear any longer the 'yoke of tyranny' of the 'terrible Ottoman dynasty', and having overthrown it at great sacrifice, 'declares today through its legal representatives in a national assembly, before God and Man, its political existence and independence'. The document highlighted the importance of Orthodoxy, and it was even prefaced by the words 'In the Name of the Holy and Indissoluble Trinity'; yet what was even more striking was its repeated invocation of 'Greece' (Ellas) and the Greek nation (to ellinikon ethnos). It is with good reason that it has been called the starting point of modern Greek consciousness. Henceforth, a term that had primarily referred to the ancient Greeks connoted their modern descendants as well. All reference to the Greeks as Romaioi was downplayed, no doubt because of its Ottoman connotations. It was hard to imagine that only thirty years earlier, a Phanariot intellectual had insisted 'it is a thing unworthy of a Romios Christian' to be called a 'Hellene'.
~Mark Mazower [buy]
2 notes · View notes
localhornist · 2 years
Text
“Come on!” Barghest yelled from the water, barely holding on to a thoroughly soaked AJ who yelled every profanity she knew from under her matted hair. This was only met by her being unceremoniously dunked again. A large splash rose from the water as Gudako jumped in, Martha and Percival instead opting to wade their way in. Martha visibly recoiled at the water’s cold touch. Mordred watched, chuckling at that antics until Caeneus next to him caught his eye. There was… a look on his face. One Mordred hadn't seen before.
It looked like fear.
It didn’t take him more than a moment to decide as he sat down on the sand, stretching his back and crossing his legs. Caeneus looked down, giving him a quizzical look even whilst that same emotion remained etched on his face. Mordred just smiled back. “You alright?” Caeneus finally spoke.
“Yeah, jus’ wanted to have a rest for a lil bit.”
“Right.”
Caeneus sat down next to him, their hands quickly finding each other as the others began a game of chicken fight. Off a bit to the side, Lancelot was sat with Rin and Shirou, caught in a heated discussion which Shakes, not too far off, clearly found amusing. There was a peace to it all as the two sat there, the North Sea breeze compelling them to huddle up together.
“You not gonna join them?” Caeneus asked after a whale, tilting his head questioningly at Mordred. “You seemed excited to come down here.”
“Nah, I’m alright. Honestly, Prydish beaches are nowhere near the med ones. It's just all cold and grey.”
“Right.”
“And besides, it's nice and warm next to you.” Caeneus chuckled lightly. But that didn't hide a sudden stiffness. Mordred sighed, realising how his words had sounded and rubbed Caeneus’ knuckles. “Hey, it's alright. Seriously, I don't mind.”
“...are you sure? I don’t want to hold you back from enjoying yourself.”
“Hey, Cae. Look at me. I’m not being forced to sit here, am I? I’m choosing too.” Mordred leaned back on his palms, staring out at the sea. “I know you’ve had bad experiences before with the sea. I don't need to know the details to get that. So the least I can do is make sure you get to enjoy yourself too. Gods know I owe you for all my screw-ups in the past.”
Caeneus was silent at that. Though, some of the stiffness had gone, and Mordred knew not to push. So, once again, they eased back into that peaceful silence, marked by the ebbs of the waves and the various shouts and screams from the sea. Mordred grinned, watching them. Which wasn’t missed by Caeneus.
Suddenly, the Romaioi stood, quickly removing his tunic as Mordred watched in confusion. He didn’t get a chance to ask, however, as suddenly Caeneus scooped him up and took off in a sprint towards the sea. Mordred had barely begun to scream before Caeneus jumped, launching off the ground and over the various swimmers before smashing into the water, releasing a cacophony of sea salt spray. Mordred broke the surface, barely able to see through his now-soaked mane of hair until he felt a pair of arms grab him from behind, pulling him close. Brushing the strands out from under his brow, he saw Caeneus looking down at him with a broad grin. 
“You look like a drowned cat!” He chuckled, slowly bringing them closer to the others after having overshot his leap.
“Hardly surprising when you nearly drown me like that,” Mordred grumbled back with a pout. Caeneus only chuckled again.
“How-”
“I know it’s surprising,” Caeneus’ quickly interjected, stopping Mordred's question before it could start. “Honestly, I didn’t expect to be in the water today. I just thought I’d sit by the beach. And I’d probably have been happy like that. It’s what I would’ve done before.
But, I dunno. I guess, having you there next to me. Knowing you’d jus’, do something small like sit with me, to make sure I was okay. It… it made me want to try, I guess. I dunno. Even if it is scary, just having you here helps.” Caeneus finally turned to Mordred, whose face had gone red. Caeneus giggled,  stopping himself so he could put a small kiss on the Briton’s head.
“Sounds kinda sappy, I know. Something I never would’ve thought would happen to me. But it’s true, even if I struggle to believe it now.”
“Yeah. I can agree with you there.” Mordred turned and leaned back on Caeneus’ chest, who planted his chin on his head. “It just… feels unreal. Even with what’s to come, I don't feel scared anymore. Or angry, or guilty. I just feel happy.” Caeneus hummed in agreement.
The two continued to float there, comfortable in each other's silence. Only broken by the rapid beating of Caeneus’ heart, its rhythm like a song to Mordred’s ear as he lay on the man’s chest.
Mordred could listen to it all day.
2 notes · View notes
byzantineempireorg · 7 months
Text
The Byzantine Empire, often referred to as the Eastern Roman Empire, thrived for over a thousand years (330-1453 CE). While the term “Byzantine” is a modern invention, the people who inhabited this vast empire considered themselves Romans (Romaioi in Greek) and heirs to the legacy of the ancient Roman world. Understanding these people requires examining their complex identity, shaped by a blend of Roman traditions, Greek language and culture, and the rise of Christianity.
1 note · View note
sportsnewsgreek · 1 year
Text
Λάτσιο – Λέτσε 2-2: Έσωσαν το βαθμό στις καθυστερήσεις οι Ρωμαίοι (highlights)
https://sport.news-24.gr/latsio-letse-2-2-esosan-to-vathmo-stis-kathysteriseis-oi-romaioi-highlights/
0 notes
arbenia · 3 years
Photo
Tumblr media
Jean-Léon Gérôme: Young Greeks (Orthodox Albanians) at the Mosque, also known as Albanians in Prayer (Arnaoutes en prière), Egypt, 1865.
75 notes · View notes
thereteller · 4 years
Photo
Tumblr media
Turks and Romans around ~1000 - 1100 AD according to Byzantine Empire of the time. In the ages of Roman Empire and/or Eastern Roman Empire also known as Byzantine Empire or Byzantium, self-describing of Byzantine Greeks was “Romans (Romaioi)” instead of “Greeks (Ellines)”.
To the Romans and/or Eastern Romans (Byzantines), after diplomatically, commercially and militarily being in contact with the Khaganate of Tourkoi (Turks) who were formerly known as Skythikoi (Scythians), now known as Tourkoi (Turks, i.e. Turkish Khaganate, also Gök-Türk Khaganate or Turkic Khaganate), thus the ethnonym Skythikoi was used together with Tourkoi as cognates, and slowly replaced its usage completely to Tourkoi in time. Those Turkophone groups included tribes such as Huns, i.e. those who originally bore the ethnonym Hun, popularly and falsely known as “Hun elites”, should be called as “Huns” only, thus excluding their non-Hunnic allies who are Indo-European or Uralic speakers who cannot be counted as Hun and/or Hunnic or Hunnish. After the dissolution of the Khaganate of Tourkoi (Turkish or Turkic Khaganate), Turkophone tribes who arrived around boundaries of Byzantines and raided towards Europe and Iran (and/or Persia) and also directly towards the realm of the Byzantine Empire such as Anatolia and Balkans, continued to be called Tourkoi besides aging usage of Skythikoi. One of the examples that Romaioi used both Skythikoi and Tourkoi together commonly for collective Turkophone tribes is the name of a prominent unit they used in their military ranks called “Skythikon (Scythian)” which only made up of strong warlike cavalry of Turkophone tribes such as Pechenegs, Cumans, Bulgars etc. Prominent Turkophone tribes who remained around Europe after the dissolution of Hunnic Confederation without losing their identity such as Ogurs (Oghurs, Oğurs, Onogurs, Uturgurs, Kuturgurs, Saragurs, Altzikurs) and Agacheri (meaning in the language of Turks: “woodman, woodmen”; Akatziri in Huns, Agathyrsi in Scythians) were also called Tourkoi and their realm was called Tourkia. For example, the realm of Onogurs was called Western Tourkia even after the arrival and domination of Turk-identified Uralo-Turks called “Magyars” who were led by other Ogur Turks of Arpad together with the Turkophone Kabars who lost the Khazar Civil War, in the Ogur Turk ruling Confederation of Onoguria (Onoguria > Ungaria > Hungary) until around 1300s, thus the Kingdom of Hungary was always called “Tourkia (Turkey)”, or “Western Tourkia” in contrast to “Eastern Tourkia” also known as Khazaria, a khaganate established by an Oğur or Oğuz tribe called “Khazar” (the Turkish Khaganate called them “Sabar”, a Turkophone tribe which was also allied with Huns, also known as “Sabir”), which was established soon after the dissolution of the Turkish Khaganate. Before the arrival of Onogurs in the Pannonian plains and causing Byzantines to call their realm “Onoguria” or “Ungaria (Hungary)”; they were living around a region called Etelköz, probably north of the peninsula of Taurica around modern-day Kyiv (Kiev), the land they will arrive was ruled by the Avars, another Turkophone tribe that lost a great war against the Turkish Khaganate and fled into the Pannonian plains, defeating the Germanic Gepids. They had Turkish-named khagans like Bayan, and their realm was called “Avaria” by the Byzantines, and they were sometimes called “Varchonites” which is the unification of the ethnonyms Avar and Hun, thus Varchonites > Avarhuns, Byzantines also called them “descendants of Huns”. Khagan of Tourkia sent diplomats to demand the withdraw of the Eastern Roman recognition of Avar rule in the Pannonian plains and a joint Turkish-Byzantine offensive towards the realm of Avar tribe, self-described as “Avar Khaganate”.
Also other Turkish tribes such as Pechenegs, Oghuz (Oguz and Ogur tribes were the biggest and the main body of all Turkophone tribes, all other Turkophone tribes anciently split off from this great tribe in early times. Oguz or Ogur means “the tribes” or “the people”. The Tribe or “Oguz/Ogur” constitued the greatest and most populous tribes or tribal unions of the Turks in history), Cumans (or Kipchaks), and a prominent dynasty or clan from the Oghuz tribe called Selchuk who founded the Seljuk Empire, controlled and conquered nearly all of Anatolian peninsula after conquering Iran (Persia), and also other statelets of Oğuz Turk clans which was established in Anatolia after the arrival of populous Oguz Turks in Anatolia following the conquest of Anatolia by the Seljuk Turks, such as Saltuk, Danishment, Mengujeg, and the first Turkish sailor in history named Tzachas (Chaka or Çaka); were also called “Tourkoi” and their realm “Tourkia”. Tzachas was a captive from a battle between Tourkoi and Romaioi around Smyrna, and until Alexius Komnenus rule he lived in the Byzantine court and served for them, but when Komnenus forcefully kicked him from Constantinople, he fled to Smyrna and as a commander he defeated the Romaioi armies, he allied with Pecheneg Turks and made assaults against the Byzantines together, captured Smyrna and cities and towns around Smyrna and establishing an Smyrna-based independent Turkish state, and created the first navy of Turks in history and conquered Midilli, Sakız and Sisam islands around 1090s. From the other heavily populous mass migration of Oğuz and Cuman Turks who arrived in Anatolia (other than other destinations for them such as Hungary, Bulgaria, Iran, India, Egypt etc.) fleeing from the Great Mongol Invasion of Genghis, clans such as Jandar, Teke, Eretna, Germiyan, Ottoman etc. settled in Anatolia under the protection of Seljuk Tourkia which was later defeated by the invading Mongols just like Cuman Tourkia which was defeated by the Mongols; leaving the Mongol vassal-state Seljuk Tourkia and established independent beyliks to rebel and fight against the Mongols and their allies to end the Mongol dominion over Anatolia. After the dissolution of Seljuk Tourkia, Ottoman Empire rose up and the realm of Ottomans was also called “Tourkia”, thus since the ages of Seljuk Tourkia and Ottoman Tourkia, it’s still called the “Republic of Tourkia (Turkey)”.
1 note · View note
freshplantleaf · 3 years
Text
Tumblr media
i will translate...at some time _(:з」∠)_
希腊第三共和国(The Hellenic Republic)
人类姓名: 海格力斯·卡布西(Hercules·Karpusi)
女体/娘塔/性转 的人类姓名: 赫柏·卡布西(Hebe·Karpusi)
生日:3月25日(这是1821年官方独立日国庆,独立战争发起的时间。日丸屋秀和定的2月3日生日是指1830年伦敦会议上,他在法俄英三者的保护下宣布正式独立。按土军完全撤出算,这独立战争断断续续打了八年)
年龄段:AD1000-1400之间出生(具体不明),不过到AD1821才成为正式独立的国拟,以前有被叫做罗美伊(Romaioi)
身高:181cm(5‘9”)
声线:cv高坂篤志
代表色/应援色:圣托里尼蓝(RGB:13,94,175)(CMYK:0.925, 0.462, 0, 0.313 )(#0D5EAF)
MBTI人格:ISFP
九型人格:9w1
DND阵营:中立邪恶
外貌特征
美少年一般的标准石膏脸(纳喀索斯脸x),只是眼睛经常半睁不睁,头发凌乱而导致第一眼让人觉得不够精致。地中海皮,胸肌厚实,有朝倒三角发展的趋势不过只是保持着。
夏天日常以朴素的汗衫示人,将精致的服装看作庸俗的奢侈。怕冷,一到多雨季节就开始裹显眼的羊毛斗篷。
偏好
噬食羊奶酪,特别是菲达奶酪(Feta Cheese),顿顿带它,甚至能切了和西瓜伴着吃。重口味咸派,很喜欢油炸,食谱看起来既诱人又不健康,如果不是一直锻炼就和美利坚一个身材了。
正统葡萄酒爱好者,也很喜欢喝茴香酒(Ouzo,乌佐)。为了省着喝经常自己兑冰块,导致看上去千杯不倒、酒量巨大,虽然事实是酒量的确算得上大。
非常喜欢猫,对猫的品种如数家珍,有养橘猫并给其起多神教神明的名字。性癖是金发。
能力
以前作为地中海人而长于经商,广撒网,名声在外。明明杵在地中海靠里,航海技术却非常好,稳健的舵手,也善于修船,船运水平世界领先。极力在发展古典学研究,想着要自己把历史捏在手里,同时将此用于旅游宣传。身体素质佳,十年如一日地在健身,单看拟人体个人一拳十个UK。
性格
有着地中海自带的悠闲,得过且过的伊壁鸠鲁,平时对工作的态度很糟糕,容易犯困。“我只是想做个公务员。”
精神不易集中,优柔寡断,反复无常,一旦感到不满下一秒可能就在否定之前的观点,是苛刻的民众。什么都想试试,走一步看一步,但确定了后则能贯彻海洋民族的冒险精神。一贯的东正教徒,不过曾经相当激进,是更换主教就像更换衣服的反教士主义。
不擅长领导和规划,且不太抗压,失败了容易自闭退缩。但在口头上极度崇尚自由,将自由意志的支配视为比做事正确本身更重要的存在。对封闭环境和信息限制因为经历过而极其敏感,找到机会便大肆批判。
好古(Progonoplexia),爱面子,散发着书生穷酸的刻薄气质,即使读着不顺畅也喜欢用“净化过的”古希腊语写作。智性恋者,会自然而毫不自知地在心理上服从高级知识分子的主张。
重视家庭和社会,很在意裙带关系和本族他人的看法,主动而自愿地去社交这一点上东方气息浓郁。为了拉拢人脉而忽视自身实力,好高骛远,习惯性地给出承诺而且收不回来。大男子主义,不喜欢女体和他一起出入社交场所,必须时候会感觉没面子。
小时候的思维方式非常自然地继承了父辈的虔诚和逆来顺受,虔信传承下来的预言。
关系:
东罗马的亲儿子,或者称省拟下属。
塞浦路斯和克里特的亲哥哥。对与塞浦路斯相关的问题总是很激动,相互关系好得毫无保留。同时因此不满北塞浦路斯。
白月光是威尼斯和俄罗斯。现在对俄罗斯既有对大国必要的好脸色,也带着私底下近来愈加的歧视。
曾是土耳其养在身边的亲信,现在相看两厌,将其称作“野兽”,同在北约,所以能经常掐架。
不由自主地对伊斯坦布尔示好,虽然大希腊幻想破灭了也一直将其幻视成首都(雅典:淦哦)。曾经为此甚至提出想和土耳其结婚。
对北马其顿冷眼,表露明显地对斯拉夫人拿着他“神圣的希腊名字”的鄙夷。同样地讨厌阿尔巴尼亚(也有对土耳其厌屋及乌的意味以及想和塞尔维亚交好的意味)。
和保加利亚目前关系很友好,合作颇多,但似乎有忌惮他。
与北边的伊利里亚人们保持着基本的商业交往和颜面,但显然内心不喜欢斯拉夫。
作为伸条腿就能进亚洲的东南欧人,即使进入了欧盟也是局外人,与西欧主调的欧盟格格不入。依赖德&法,经常被德意志批评教育。但是一到古代问题上就会被欧美众捧得老高,这时会十分享受。
对日常偏向自己的联合国一直是信任态度。
21 notes · View notes
helvegenhq · 4 years
Photo
Tumblr media
THE HERON
NAME: UTP
OCCUPATION: Byzantine Army Scout 
AGE: 25+
RACE: Human
GENDER: UTP
FACECLAIM: UTP (Must either be Turkish or Kurdish descent) 
PERSONALITY TRAITS
Heroic
Intuitive
Sneaky
Secretive
BACKGROUND
THE HERON was the eldest and only child from a Kurd father and a Romaioi mother from Constantinople. Their family had a farm until they were no longer able to take care of it, and decided to move to the capital of Constantinople to make better income. 
In Constantinople, The Heron was a master in all trades, never entirely sure what they wanted to specialise in. But everything was going well until a very deadly sickness took over the grand city, leaving the Heron’s parents very sick and unable to work. Not having a stable job themself, the Heron took matter in their own hands and stole whatever items and medicine they needed to aid their sickly parents. It was very short lived until a few Byzantine guards caught them. 
Knowing that a war was brewing, and Byzantine soldiers were needed--a Byzantine general gave the Heron a difficult ultimatum. Either to lose both of their hands for stealing, or to willingly serve the army for ten years paid service. Seeing that the offer was to be paid, they decided it was more than enough income to send back coin to their parents to help aid them. 
Serving the army for five years now, the Heron was given a very important task that if they succeed, they were to be discharged from the army. 
The Heron was then sent out to Scandinavia to the nearest Byzantine camp just right off the borderline of Denmark. There, the camp was ambushed by Hedeby’s army. The Heron was able to get away, tarnish its armour and pose as an ordinary civilian. Though, the accent throws the people off, and language barrier does get in the way, seeing that Hedeby is known for its trading through the silk road, it was the perfect disguise. 
BIO
UTP
1 note · View note
frederickguttmann · 2 years
Text
#crisisfinanciera #granbabilonia #colapsofinanciero #frederickguttmann
Este, uno de mis últimos trabajos, aborda el poder del imperio romano que aún permanece. Erróneamente se cree que el Imperio Romano empezó a decaer al dividirse, cuando creció el Imperio Bizantino, o que menguó al crecer la fuerza de reinos llamados “árabes” o “celtas”, o incluso con el poder de las monarquías europeas o las conquistas napoleónicas. No es así.
El imperio romano comenzó con el reino de Latinus, según la obra de Yashar (el libro de Jaser) - cuya copia se halló en las cuevas del Qumran - que es llamado también Latino o Lavinio en la mitología grecorromana. De su descendencia se dice que llegaron los troyanos y después Roma, según el mito de Rómulo y Remo, descendientes de supervivientes de la guerra de Troya. Más de medio milenio más tarde se viene a hablar de Roma como un reino grande, que estructura una República y, posteriormente, un Imperio, en tanto la influencia del poder de los pueblos llamados recientemente “griegos”, decae, igual que lo que quedaba del poder egipcio (ya en manos de los ptolomeos).
El profeta judío Daniel realizó muchos vaticinios sobre los eventos globales que implicaron a los pueblos persas, helenos y, finalmente, romanos, advirtiendo que aquellos (a los que llamó Kitim, y que los traductores alejandrinos denominaron ‘Romaioi’ (romanos)) serían el último gran imperio del mundo, y el que más tiempo duraría, hasta la llegada del gran reino eterno del Mesías (quien acabará con ese “Desolador”). La secta judía de los esenios también advirtió del poder romano y que estarían dirigidos por Belial (el Anticristo), que destruirían Ihudeah (Judea) procurando hacer desaparecer de la historia al pueblo judío. Esto se volvió a intentar en tiempos más recientes usando a los nazis. La principal razón era la Biblia, puesto que la Iglesia Católica (Roma) ha dedicado toda su historia a evitar que el pueblo conozca este libro, toda vez que el tal desautoriza el poder y existencia de la Iglesia Católica y el gobierno de los reyes de Europa, y da la autoridad de Dios al pueblo judío.
https://books.google.es/books/about?id=GdJYEAAAQBAJ&redir_esc=y&hl=es
https://www.instagram.com/p/CipfDU_IhQi/?igshid=ZjE0ZGRhNjQ=
0 notes
jgmail · 4 years
Text
CONTINUIDAD CLÁSICA EN EL MUNDO HISPANO-RUSO: NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE LA TERCERA ROMA.
Tumblr media
Revista Eslavia 1 (2015)
CONTINUIDAD CLÁSICA EN EL MUNDO HISPANO-RUSO: NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE LA TERCERA ROMA.
Guillermo Pérez Galicia.
Doctor en Filología Clásica (España).
El célebre eslavófilo Khomiakov dejó escrita hace más de cien años la siguiente frase:
«En nuestra opinión, hablar del Imperio Bizantino con desdén significa reconocer la propia ignorancia.»[1]
Aunque nos parezca un tanto exagerada, si pensamos en Rusia y en España, creemos que la afirmación guarda cierta realidad. Con los años hemos profundizado en nuestros estudios de Bizancio, [2] pero sobre todo en los de la Antigüedad Tardía. Esto nos ha ayudado a constatar que no se hallan en exceso desencaminados quienes sostienen que en esa época se fraguó el legado dejado por Roma en Occidente, principalmente en España; y, principalmente en Oriente, lo que luego iba a convertirse en el glorioso Imperio Bizantino, continuador de Roma y de cuya influencia no estamos exentos ni rusos ni españoles. [3] Y que el sustrato de la Antigüedad Tardía sería decisivo, en siglos posteriores, para la germinación de la semilla de Roma en las Españas y las Rusias. En efecto, no pueden entenderse bien las primeras fases de Rusia ni las de España sin acudir a los textos griegos y latinos.[4]
Por consiguiente, a lo largo de este trabajo, pondremos en relación algunos rasgos de parentesco y tradición que unen Rusia y España con la continuidad de la cultura grecorromana hasta nuestros días, e intentaremos mostrar el grado de vigencia sociopolítica y de continuidad del viejo poder romano.
1. El origen de Rusia y España: Vladímir y San Hermenegildo, Kiev y Toledo
Si nos alejamos de interpretaciones ideológicas interesadas muy del gusto de los poderes fácticos «atlantistas», lo cierto es que Rusia, entendida como unidad sociopolítica y cultural del pueblo eslavo [5] del Rus o Ros [6] de Kiev (ellos mismos y otros pueblos de la época se refieren a éste como los rusos),[7] nace bajo Vladímir I el Grande (958-1015). Siendo deudora de Bizancio desde el primer momento, durante los primeros siglos permanece como unidad diferente de la unidad política bizantina, pero en una misma órbita cultural.[8]
En ello entendemos esencial la conversión del pueblo ruso al Cristianismo, iniciada con Vladímir (988-989) y que culmina en menos de un siglo, mientras que por ejemplo la de los pueblos escandinavos tardó mucho más. [9] Además, Vladímir se casó con la princesa Ana de Bizancio.[10] En cualquier caso, ya antes de Vladímir había contacto continuado, hasta el punto de que encontramos tropas rusas sirviendo como auxiliares dentro del ejército bizantino; [11] y nos encontramos con su abuela, la princesa Olga, bautizándose el año 957 en Constantinopla con el nombre de Elena y trabajando incansablemente por la conversión de su pueblo.[12] En medio de experiencia mística, años antes de la decisión de su nieto Vladímir, [13] expresa lo siguiente:
«Hágase la voluntad divina; que Dios perdone a mi pueblo y a la tierra rusa y que la gracia les haga volverse hacia Dios como lo ha hecho conmigo.»[14]
Mucho después, tras la caída de Zarigrado o Constantinopla en 1453,[15] Rusia recogerá el legado tardoantiguo de Bizancio y querrá mostrarse, por múltiples factores de lógica y sencilla comprensión, como heredera legítima de Bizancio. [16] En aquel momento se forjó la noción de Rusia como Tercera Roma.[17]
De nuevo, por lo que respecta a España, si alejamos interpretaciones históricas pasadas por el tamiz de ideologías de uno u otro signo, España se consagra oficialmente como una realidad en el 589, [18] puesto que desde ese momento, en el III Concilio de Toledo (muertos ya San Hermenegildo y Leovigildo), existe de forma oficial el reconocimiento de una unidad sociopolítica, religiosa y cultural de un conjunto de realidades que reciben el nombre de las Españas o España, bajo el Reino de Toledo,[19] por primera vez de manera independiente. La legitimidad de su independencia le es concedida por Roma, pues España (Hispania si traducimos al latín clásico o Spania en el tardío) formaba parte del Imperio Romano Occidental, a partir de la división definitiva operada tras la muerte de Teodosio en sus dos herederos.
2. La caída del Imperio de Occidente y su legado: el Imperio Oriental y el Reino de Toledo
Como antes señalábamos, puede evocarse sin dificultad la continuidad del Imperio Romano en Rusia. Más aún, si vamos al dato oficial, legítimo y legal, el Senado de Roma (al margen de otras interpretaciones a posteriori), envió el año 476 una delegación al emperador oriental, Zenón, para entregarle las insignias imperiales, las cuales simbolizaban exactamente la legitimidad en quien se deposita el poder romano. [20] Se trata de la culminación de un proceso que había comenzado tiempo atrás, bajo el español Teodosio, Emperador de Oriente, pues ya en la división del Imperio entre dos emperadores (bajo Diocleciano) el poder principal lo ostentaba el de Oriente, aunque estuviera posteriormente en Occidente el primado religioso de la Cristiandad.
Por su parte, la conciencia romana de los bizantinos, sabedores de estas realidades, se manifiesta en que, incluso cuando abandonan el latín como lengua de la administración y el griego se vuelve lengua franca, todavía continúan refiriéndose a sí mismos como los Romanos (hoi Romaioi, en griego);[21] e incluso con cierta frecuencia se referirán, desde Occidente, al Imperio Oriental como Romania [22] y a su emperador como Emperador de los Romanos. Así encontramos, en un tratado de 1220 del Emperador Teodoro con Venecia, reconocidos los títulos del emperador de Bizancio:
«Teodoro, fiel en Cristo Dios, Emperador y árbitro de los Romanos y siempre Augusto, Comneno Láscaro»[23]
Es más, «bizantino» es nombre usado sólo para referirse a los de la capital, pues el resto de habitantes del Imperio Oriental seguirán llamándose «romanos» hasta la caída de Bizancio el 1453; y el Imperio Bizantino siguió llamándose Imperio Romano.[24] Incluso a día de hoy las gentes de esas regiones que –al no haber ido a la escuela– se mantienen al margen de oficialismos, se refieren a sí mismos como romanos, en el sentido de su identidad cultural, de manera que todavía prevalece en ellos una consciencia de que son «romanos».[25] Y el funcionamiento del Zemsky Sobor, si, en su esencia y relaciones con el Zar y carácter auténticamente representativo de aspiraciones populares, se compara con el viejo Senado de Constantinopla, muestra ser una clara evolución de este último.
En Occidente, con la caída del Imperio Occidental el 476, las Españas van a continuar su andadura como entidad independiente, pero los hechos habían afianzado al Reino de Toledo en su conciencia de continuidad con Roma, [26] de manera que existe una serie de luchas intestinas entre los continuadores de Roma y los enemigos de esta continuidad. Adquiere entonces importancia la noción de imitatio Imperii, [27] se establecen relaciones importantes con Bizancio y se asienta toda una estética regia emparentada con la de Bizancio.[28] Especialmente relevante es la relación de figuras como San Isidoro o San Hermenegildo con Bizancio, [29] pues profesan la misma religión; y San Hermenegildo prefirió ser decapitado antes que recibir la comunión de un obispo de la herejía arriana. La conciliación se alcanza, como hemos recordado ya, en el 589, con el triunfo de la ortodoxia, frente a los arrianos, con la consiguiente unidad religiosa, en la que persiste el sustrato romano incluso en el aún vigente estatuto de «ciudadanía romana».
Algunas décadas antes, ya en los tiempos en que el reino visigodo tenía su capital en Tolosa, había tenido lugar un conflicto permanente entre diversos intereses romanos y antirromanos en el seno de la sociedad visigoda. En aquel entonces, Roma y Gotia habían firmado el primer tratado federativo (414) de apoyo militar a Roma y lealtad al Emperador, el cual otorga poderes sobre las Españas al rey Ataúlfo, el primer rey visigodo (410-416) que, si en un principio, como Vladímir, se muestra hostil a lo romano, a la postre adquiere estética y estilo romanos. [30] Y es también el primer rey visigodo en entrar en la Península Ibérica, el año 415,[31] con afán declarado de convertir las fuerzas visigodas en espada de Roma.[32]
En el 475, en virtud de otro tratado, Roma reconoce la independencia de Hispania bajo el reino visigodo. Bajo Eurico,[33] el primero que puede llamarse «rey de las Españas» en sentido estricto[34] se produce la primera compilación legal: el Codex Euricianus, [35] en cuya redacción colaboran los juristas romanos; y se establece una administración en la que participa ya los hispanorromanos, aunque la unificación de ambos pueblos no sea efectiva hasta más de un siglo después. Con todo, el Reino Visigodo mostrará la continuidad con Roma hasta la invasión mahometana.[36]
3. Reconquistas española y rusa
La evolución del reino hispánico de Toledo se ve truncada por la invasión mahometana, que acaba con el reino de Rodrigo, por causas bien estudiadas en su día por Don Marcelino Menéndez Pelayo. [37] Ello nos llevó no de un mundo oscuro a siete siglos de esplendor y cultura (como muchos tratan ahora de reivindicar), sino de la continuidad romana de la monarquía visigótica a siete siglos de permanente conflicto, como ha sido demostrado por cualificados arabistas.[38]
En efecto, aporte verdaderamente demostrable e importante de la nueva realidad peninsular del 711 a 1492 son siete magníficos siglos de guerra, puesto que otras contribuciones tópicamente atribuidas a la dominación mahometana –si aceptamos a los invasores como transmisores (no creadores) de ciencia y de cultura–[39] nos habrían podido llegar a través de Bizancio, esplendorosa civilización que, si lo decimos moderadamente, se vio abatida por el ataque de una potencia militar cuyas excusas de invasión y guerra no se sustentan precisamente en legitimidad demostrable alguna, ni menos aún en criterios racionales de progreso o altruismo.
Así, España se ve reducida al Reino de Asturias y, andando el tiempo, la continuidad de Roma se ve monopolizada por el Sacro Imperio o Imperio Carolingio,[40] que aunaba un conjunto de territorios mucho menos romanizados y cristianizados que España, pero con mayores opciones de defensa y mayores capacidades efectivas. La voluntad de continuidad con Roma del Sacro Imperio se manifiesta en muchos ejemplos, como el uso del águila o el título de «Kaiser» (de Caesar). Otra cuestión enteramente diferente y que excede las pretensiones de este trabajo sería dilucidar si la continuidad es efectiva o, por el contrario, es más efectiva, a la postre, en Bizancio y en Rusia (o en España).[41] En cuyo caso, lógicamente, la denominación «romano» del Sacro Imperio sería más nominal que efectiva.
A pesar de todo, tras muchos intentos, Constantinopla acabará cayendo en manos de los perseverantes mahometanos. Y Rusia, al igual que España, aunque un poco más tarde que ésta, también tiene que enfrentarse con diversas invasiones no sólo para protegerse a sí mismos, sino ejerciendo a la vez de muro protector del continente. En efecto, será el reino de Moscovia [42] el que acabará convirtiéndose en cabeza de los demás reinos y orquestará la reconquista de todas las Rusias, con el Zar (de Caesar)[43] a la cabeza y el águila romana como emblema. Y la prueba de que la continuidad no se limita a puras apariencias está en que la cultura rusa es incomprensible sin la romana imperial, es decir, sin la bizantina y griega tardía,[44] aparte de otros hechos que mostraremos enseguida. Además, la conquista de Siberia demuestra ser, a todos los efectos, la continuación de esa reconquista y recuperación, ya culminada, de todos los territorios que le habían sido arrebatados.
En el caso de España, la Reconquista de los reinos de las Españas culmina con los Reyes Católicos, que ponen fin así a la amenaza mahometana en el estrecho de Gibraltar; y esa misma idea civilizadora y no colonizadora de reconquista es la que mueve, como un eco, las conquistas en el resto del mundo, como es el caso de América, percibida como una continuidad, [45] labor semejante y hasta cierto punto equiparable a la de Rusia en Siberia. Tales motivaciones no pueden ser comprendidas por todo el mundo; a veces incluso por parte de españoles actuales, por infundado complejo o por haberse visto influidos por pensamiento extranjerizante puede hacer vivir descontextualizado; o bien por lo que nos enseña el refranero castellano: «cree el ladrón que todos son de su condición».
4. Esbozo hispano-ruso de continuidad romana
Alguien dijo que, si en vez de España, hubieran sido países europeos muy concretos quienes hubieran realizado, por ejemplo, la conquista de regiones que luego se convertirán en naciones como la Nueva España (México), no existirían allí las universidades (fundadas por los españoles); ni las tierras hubieran seguido en manos indígenas hasta la intromisión anglosajona, Tampoco habrían sido construidos tantos monumentos, pero probablemente sí continuarían los aztecas, los caribes, los incas o los mayas (estos últimos quizá menos que los demás), literalmente, comiéndose al resto de tribus, en honor a su religión. [46] Algunos especialistas en la historia hispánica americana, internacionalmente muy reputados, ponen en relación la actuación civilizadora hispánica con la herencia romana de España:
           «Se ha señalado que los españoles del siglo XVI mostraron las características de los antiguos romanos más que ningún otro pueblo del mundo moderno. Revelaron en la conquista y colonización de América el mismo valor y espíritu emprendedor, las mismas cualidades militares, la misma paciencia para con las dificultades, que distinguieron a los soldados y colonizadores romanos en los tiempos de Escipión el Africano y Julio César. Y como los romanos fueron principalmente creadores de leyes y forjadores de instituciones.» [47]
Como hemos indicado, Rusia es también ejemplar en la conquista de Siberia y también la percibe como una continuidad en la reconquista de sus territorios perdidos con las invasiones. Mas, volviendo ahora al mundo hispánico, son muchos los ejemplos que pueden darse de éste como producto romano, pero valga citar unos pocos de índoles muy diversas: la concepción hispánica de nobleza (en la que el mérito importa y el noble puede verse en la necesidad de demostrar su nobleza, sin que baste siempre haberla heredado),[48] los fueros (por ejemplo, los de los reinos de Aragón, Toledo, Navarra y León derivan del Fuero Juzgo), [49] la construcción de las ciudades, [50] los tercios españoles, [51] los colores del pendón de las tres coronas de las Españas (navarra, castellana y aragonesa), [52] el ordenamiento jurídico y sociopolítico[53] y hasta algo tan sobrevalorado en la actualidad como el ADN, que apenas ha cambiado desde época romana. [54] Por si fuera poco, el Concilio de Trento, que supuso el fin de la corrupción eclesiástica, se vio anticipado por España, no sin mérito fue denominada espada de Roma y que a menudo demostró más fidelidad a la Tradición que la propia Roma. [55]
Pero volvamos de nuevo al mundo ruso. Dejemos a un lado el hecho histórico –molesto para mucha gente quién sabe por qué intereses– del surgimiento objetivo de las Rusias (la gran Rusia que es Moscovia, la pequeña Rusia que es Ucrania o la Rusia Blanca que es Bielorrusia, más los nuevos territorios incorporados en Siberia y nuevas conquistas tras la reunificación) [56] en el territorio del Rus de Kiev donde mucho después se instala una de las Rusias, que es Ucrania (de donde proceden también los visigodos,[57] quienes por primera vez fundan una unidad real en España). Ahora nos parece especialmente representativo en el parentesco hispano-ruso y en la legitimidad de esta continuidad rusa con Roma el hecho de que la última princesa de Bizancio, Zoé (conocida en Rusia como Sofía Palaeologina), [58] se casara en 1472 con el Gran Duque de Moscovia Iván III; y que éste, al igual que su sucesor, el Zar Iván IV, asumiese el título de Rey de los romanos con los correspondientes derechos e implicaciones. [59] Efectivamente, se trata de un dato elocuente, teniendo en cuenta que bajo este zar, que acaba con la dominación mongol en 1480, comienza el predominio de Moscú sobre Kiev.
Iván IV «el Terrible» –conocido en ámbito hispánico como Juan IV de Rusia– consciente de que no se trataba de mitologías, utopías o ideologías, sino de los derechos  que había heredado de su abuela Zoé, los hizo valer en la conquista de Kazán.[60] No en vano, el Romano Pontífice invita al Zar a reclamar sus derechos sobre su «patrimonio de Constantinopla».[61]
Por su parte, el último príncipe de Bizancio, Andrés Paleólogo (hermano de Zoé),[62] permaneció en los Estados Pontificios bajo la protección del Papa y cedió sus derechos a los Reyes Católicos y sus legítimos sucesores, [63] argumento que, por ejemplo, incrementa el peso de la reivindicación hispanoaragonesa de territorios como el Reino de Nápoles,[64] frente a reclamaciones alemanas o francesas (sin entrar en constructos modernos).
5. Nuevas amenazas para la continuidad de Roma
En el modo en que las Españas y las Rusias han continuado con la Tradición Clásica hay muchos puntos comunes, además de los ya insinuados. Alegoría que se nos antoja facunda es que un héroe nacional como el Cid llegara a tener su enfrentamiento con Roma, por el afán de mantener (a nuestro juicio, con todo derecho) el rito toledano o de San Isidoro, más conocido como hispanovisigótico o mozárabe tradicional, [65] puesto que litúrgicamente tiene mucho en común con el rito bizantino (aunque la lengua, por razones obvias, sea el latín).[66]
En otro orden de cosas, si quedó en Nóvgorod un foco de resistencia rusa que continúa estructuras clásicas[67] y, manteniendo estructuras de derivación clásica,[68] fue fermento de la reconquista frente al dominio mongol luego encabezada por Moscovia,[69] en España el foco de resistencia hispánica que fue fermento de la reconquista frente al dominio mahometano estaba en Asturias, luego encabezado principalmente por Castilla.
Por otro lado, ni España ni Rusia padecieron la Reforma Protestante con sus consiguientes matanzas, persecuciones e inmoralidades a gran escala (por no hablar de la censura, no limitada a separar los dominios del estudio físico y el metafísico),[70] que, pese al gran capital invertido en maquillarla como  paradigma del progreso, es a todas luces diáfano ―si lo decimos de modo comedido― que, si verdaderamente hubo un Estado modelo de progreso, éste no fue ningún país protestante. Efectivamente, esto podríamos demostrarlo con múltiples ejemplos cuya extensión escapa a las modestas intenciones de este artículo.
Así pues, mientras la España de «integristas» y «oscurantistas», enemiga del progreso y creadora de universidades de Felipe II,[71] de la Inquisición o de Miguel de Cervantes no sólo se admitía, sino que incluso se promovía la cirugía y la disección de cadáveres,[72] en los países protestantes estaba perseguida y en algunos lo estará hasta bien entrado el siglo XIX. [73] Y, entre otros muchos ejemplos de otra índole pero que caracterizan la censura y persecución propia de países «no oscurantistas», fue tristemente célebre la condena y ejecución por los calvinistas del español Miguel Servet (por el herético y oscurantista crimen de descubrir la circulación de la sangre), de cuya ejecución se congratulaban numerosos protestantes célebres, incluso los de fama más moderada.[74]
De la deriva lógica de tales corrientes en esos países es de donde ha fluido el torrente que ha exportado a España y a Rusia modelos ideológicos –a veces de signo en apariencia, opuesto– contrarios a la razón y a la experiencia y cuya esencia, a la luz de los hechos, alguien podría pensar que es la demagogia; que, carentes de toda templanza y mesura clásicas, tal vez hayan sido causa de desorden social, malestar y violencia indiscriminada (junto con pomposas y verbosas condenas de la violencia y del totalitarismo).
Tampoco Rusia ni España hubieron de padecer la Ilustración en el mismo sentido en que los países europeos, sino que en nuestros contextos se nos mostró como auténtico impulso de prosperidad, ecuanimidad, progreso y eficiencia. Y es que las coincidencias fortuitas hispano-rusas pueden enumerarse largamente, pues existen hasta en el aspecto económico, hoy un aspecto que se ha vuelto importante por la sociedad en que vivimos, que en realidad no nos parece tan importante. Ningún ser humano en su sano juicio, aunque afirme lo contrario, se muestra verdaderamente movido a actuar cuando no existen motivaciones que rebasan ampliamente lo material. Pero, si hubiéramos de mencionar alguna coincidencia en el plano económico, también los españoles, al igual que los rusos, podemos hacer alusión al predominio de la agricultura en nuestra economía, ya que España (y entidades históricamente vinculadas a nosotros como Nápoles y Sicilia) fundaba su economía en el trabajo y la riqueza de nuestros recursos, al igual que Rusia. Desgraciadamente, otros países caracterizados por la pobreza efectiva de recursos y a la vez por una cierta desmedida ambición por lo ajeno, terminadas las épocas pasadas de las conquistas, no han tenido otro remedio que inventar un modelo económico artificial y antirrealista, basado en la usura, el fraude y la especulación, para tener a los pueblos mediterráneos bajo la bota, igual que ahora intentan hacer con Rusia.
Por otra parte, en Europa lleva siendo violentada dos siglos la tradición jurídica y sociopolítica clásica y España no ha estado exenta de su influencia, a pesar de que, por ejemplo, los fueros de los distintos reinos mostraban exquisita continuidad con los principios de la política clásica.[75] Rusia, en algunos aspectos, ha tenido objetivamente más suerte, a pesar de los decenios de tiranía abiertamente marxista. Porque, pese a calumnias de algunos europeos contra Rusia, la tradición jurídica y sociopolítica clásica es una cosa que está ahí[76] y se puede consultar; y se puede verificar que, por ejemplo, cuando los griegos hablan de democracia no se refieren ni a que alguien obligue a nadie a ser libre con una tiranía y guillotinas, ni a que unos señores monten un par de partidos casi iguales y decidan unilateralmente financiarlos con unos impuestos sobre los cuales nada se ha consultado a quienes los van a pagar, sobre si quieren pagarlos o no. [77] Y en la tradición hispánica existían dos figuras clásicas que ya encontramos en la Grecia Clásica y alcanzan pleno desarrollo durante el Bajo Imperio,[78] como el mandato imperativo y su correspondiente juicio de residencia,[79] según las cuales no puede alguien ser votado para que defienda una postura y, una vez elegido, defender otra cosa diferente; ni se vota en base a ideologías, sino a realidades concretas,[80] ni se vota a nadie para que luego tenga derecho a legislar impunemente contra el elector.
6. La cruz de San Andrés y el Toisón de oro
Pasemos ahora al terreno del simbolismo: aspectos tan representativos como el vellocino de oro o la cruz de San Andrés ligan también nuestras culturas, hispánica y rusa, en una continuidad que se pierde en la noche de los tiempos. [81] Respecto al primero, si bien es cierto que la orden del toisón de oro (que le había sido ya concedida a Fernando el Católico, aunque su yerno Felipe el Hermoso fuera el gran maestre), tiene su origen en Borgoña y a través de Felipe el Hermoso pasó a su hijo Carlos I de España, no es menos cierto que, desde ese momento, esta orden, prenderá en la corona española y ya en ninguna otra, como corona titular de todos sus derechos; y es con la corona española como se convierte en la orden más prestigiosa del mundo.[82] Con esta orden, que es de inspiración grecorromana por basarse en el vellón [83] y en el vellocino de oro, [84] símbolos clásicos de la legitimidad del poder, serán condecorados numerosos personajes ilustres rusos, por su demostrada labor de denodada amistad con una patria hermana como España.[85]
El otro símbolo que, como decimos, parece increíblemente interesante y hermoso es el de la cruz de San Andrés. Esta cruz, a veces llamada de Borgoña, es utilizada en la cadena con la que se engarza el vellocino de oro y tiene largo historial de significación para las Españas, tanto para los reinos peninsulares, como para Hispanoamérica y otros territorios hispánicos. Mucho antes de que se oficializara como estandarte de las Españas, ya había sido utilizada en diversos ámbitos hispánicos, como Baeza o la magnífica catedral de Amalfi, hermosa obra bizantina en ámbito hispánico aragonés. Y seguirá utilizándose como enseña de diversas unidades militares, como, por ejemplo, a día de hoy sigue figurando en la cola de nuestros aviones españoles de combate. Y seguirá también utilizándose como enseña de diversas regiones, tanto en España como en países hispánicos. Por su parte, en Bizancio y en Rusia es una bandera que cuenta con larga tradición y la encontramos atestiguada desde los orígenes, ya que se conoce su presencia en las diócesis griegas del mar Negro ya desde varios siglos antes de la aparición formal del Rus de Kiev; [86] y en la actualidad su trascendencia es tan grande que sigue siendo, por ejemplo, pabellón de la armada rusa.
7. Conclusión
Confirmamos ahora que las realidades rusa e hispánica están mucho más cercanas de lo que podría mostrarse en apariencia y que ambas son naciones legítimamente herederas de Grecia y Roma. Contra esto podría objetarse que hay otras «unidades nacionales» en el contexto europeo más próximas a una o a otra; pero a tal objeción habría que responder la falta de concreción de tales aspiraciones, puesto que, con el debido respeto a los que creen en ideologías, las unidades de muchas de esas naciones (y los hechos son demasiado recientes como para ocultarlos con éxito) no tienen ni dos siglos; y fueron llevadas a cabo ilegal, violenta y forzadamente, rompiendo con cualquier lazo que las vincule al pasado clásico.[87]
Otros podrían afirmar, por ejemplo, que EEUU se muestra más claramente heredera de Roma, pero la imitación vana y anacrónica de unas cuantas formas artísticas no vuelve romano un edificio. Tampoco vuelve romana una nación el hecho de efectuar conquistas y dominación económica sin más, porque, en términos puramente comparativos, en ese caso habría que buscar más el antepasado de EEUU en Cartago que en Roma. De forma que son los hechos los que definen las realidades y no los deseos. Y la continuidad se define por la evolución ininterrumpida, no por la ideología, ni por la elección estética arbitraria.
           Estamos en una encrucijada histórica importante, en la que es hermoso anhelar y hasta cierto punto, constatar ya, la aproximación entre dos realidades histórico-culturales emparentadas: el mundo ruso y el mundo hispánico, ambos herederos de la vieja Roma. Aunque es cierto que están alejados en el espacio en un mundo que se ha hecho más pequeño y que no marchan en unidad por diversas circunstancias que les son ajenas.
Así pues, en conclusión, valga recordar que Grecia y Roma siguen manifestándose vivas en Rusia y en lo que queda de cultura hispánica no distorsionada; y que Rusia y España tienen más en común de lo que ordinariamente se cree. Y un día tal vez podamos llegar a tener más cosas en común, si avanza la fidelidad a nuestra propia esencia y no retrocede como retrocede, por ejemplo, en el caso español.[88] Si comparásemos la geografía hispano-rusa a un cuerpo humano, por sus muchos puertos quiere tender muchos brazos de ayuda. Y, de entre estos brazos, siguen manteniendo alzada la antorcha de la tradición clásica los dos extremos del mundo geográfico de los griegos y romanos de época clásica: las columnas de Heracles en el sur de España[89] y la Cólquide en el de Rusia, custodia del Vellocino de Oro de Jasón y los Argonautas.
8. Bibliografía
1.      AGNOLI, F.M., La conquista del Sud e il generale spagnolo José Borges, Milán 1993.
2.      AGUIRRE, F., «Misa pontifical de rito bizantino», en Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 5 (1948), 185-200.
3.      ALEJO MONTES, F.J., La reforma Universidad de Salamanca a finales s. XVI: los estatutos de 1594, Salamanca 1990.
4.      ALONSO, J., Recopilación y comentarios de los fueros y leyes de Navarra, Madrid 1848, tomo I, 201.
5.      ALONSO, Mª.L., «La perduración del Fuero Juzgo y el derecho de los castellanos de Toledo», en Anuario de historia del derecho español 48 (1978), 335-378.
6.      ANGELI, S., «El juicio de residencia: documento inicial para la reconstrucción de la vida social y profesional de los oidores americanos (siglo XVI-XVIII)», en Revista Electrónica de Fuentes y Archivos Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” 3 (2012), pp. 182-196.
7.      ANTELO IGLESIAS, A., «Notas sobre "Moscú, tercera Roma": génesis y evolución de una teología política»; en: Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval 5 (1992), pp. 441-450.
8.      ARIEL VIGO, J., Fuego y Maniobra: Breve Historia del Arte Táctico, Buenos Aires 2005.
9.      ARMSTRONG, D., The Protestant Inquisition: “Reformation” Intolerance and Persecution, 1991.
10.  AYUSO TORRES, M., El ágora y la pirámide. Una visión problemática de la Constitución española, Madrid 2000.
11.  AYUSO, M., La cabeza de la Gorgona: de la «hýbris» del poder al totalitarismo moderno, Buenos Aires 2001.
12.  AYUSO, M., Las murallas de la ciudad: temas del pensamiento tradicional hispano, Buenos Aires 2001.
13.  BÁDENAS DE LA PEÑA, P., «La idea imperial rusa y la imagen de Bizancio tras la conquista de Constantinopla», en Erytheia: Revista de estudios bizantinos y neogriegos 29 (2008), 37-49.
14.  BALIL, A., «Aspectos sociales del Bajo Imperio (s. IV-VI). Los senadores hispánicos», en Latomus 24 (1965), 886-904.
15.  BALLESTEROS, J.R., «Bárbaros elocuentes y salvajes silenciosos en la Antigüedad y en el Humanismo», 71; en: Estudios Clásicos 144 (2013), 59-81.
16.  BARCIA GOYANES, J.J., El mito de Vesalio, Valencia 1994.
17.  BARCIA GOYANES, J.J., «Cambios seculares en la Medicina», en S. Albiñana (ed), Cinc segles i un dia, Valencia 2000, 67-76.
18.  BEALES, D., Europäische Klöster im Zeitalter der Revolution: 1650 – 1815, Viena-Colonia-Weimar 2008
19.  R. BERNARD MAINAR, Derecho romano: curso de derecho privado romano, Caracas 2006.
20.  BRAUDEL, F., El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, tomo II, México  1.976.
21.  CABRERA, E., Historia de Bizancio, Barcelona 1998.
22.  CADENAS Y VICENT, V. de, El Concilio de Trento en la época del Emperador Carlos V, Madrid 1990.
23.  CID, C. –RIU, M., Historia de las religiones, Barcelona 2003, 68,75, 82.
24.  COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, Mª.J., «El juicio de residencia en Castilla a través de la doctrina jurídica de la Edad Moderna», en Historia, Instituciones, Documentos 25 (1998), 151-184.
25.  COMAS, D., et. al. (2000), «Alu insertion polymorphisms in NW Africa and the Iberian Peninsula: evidence for a strong genetic boundary through the Gibraltar Straits», en Human Genetics 107 (4), 312-319.
26.  COMELLAS, J. L., Historia de España moderna y contemporánea, Madrid 2003.
27.  CORDERO PANDO, J., Francisco de Vitoria: Relectio de potestate civili. Estudios sobre su filosofía política, Madrid 2008.
28.  DE CRESCENZO, G., Contro Garibaldi. Appunti per demolire il mito di un nemico del Sud, Nápoles 2006.
29.  DÍAZ, P. C., «Rey y poder en la monarquía visigoda», en: Iberia: Revista de la Antigüedad 1 (1998), pp. 175-196.
30.  DÍAZ, P.C., «Los godos como epopeya y la construcción de identidades en la historiografía española», en Anales de historia antigua, medieval y moderna 40, (2008), pp. 25-73.
31.  DIEGO, L. de, La opción sacerdotal de Ignacio de loyola y sus compañeros, 1515-1540, Caracas 1975.
32.  D’ORS, A., El código de Eurico, Roma-Madrid 1960.
33.  ENEPEKIDES, P.K., «Das Wiener Testament des Andreas Palaiologos vom 7 April 1502», en F. Dölger–H.G. Beck (eds), Akten des XI Internationalen Byzantinisten Kongresses, Munich 1960, 138-43.
34.  FERNÁNDEZ COLLADO, Á., Historia de la Iglesia en España. Edad Moderna, Toledo 2007.
35.  FERNÁNDEZ RIQUELME, S., «Rusia como Imperio. Análisis histórico y doctrinal», en: La Razón Histórica 25 (2014), 128-148.
36.  FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, M., Don Juan Tenorio, Tomo I, Madrid 1851.
37.  FERRER GRENESCHE, J.M., Curso de liturgia hispano-mozárabe, Salamanca 1995.
38.  FONCEMAGNE, M. de, «Éclairsissemens historiques sur quelques circonstances du voyage de Charles VIII en Italie ; et particulièrement sur la cession que lui fit André Paléologue, du droit qu'il avoit à l'empire de Constantinople», en Mémoires de Littérature tirés des registres de l'Académie Royale des Inscriptions et Belles-Lettres T. 17 (1751), 539-578.
39.  FANJUL, S., Al-Andalus contra España: la forja del mito, Madrid 2000.
40.  FRIGHETTO, R., «Tutaque sit inter inprobos innocentia: aspectos teóricos e práticos sobre os limítes da autoridade régia no reino hispano-visigodo de Toledo segundo as fontes júridicas e conciliares do reinado de Chintila (636-640)», en Scripta Mediaevalia 1 (2008), 117-139.
41.  GLISSANT, E., «Este número», en El Correo. Hace mil años: la cristianización de la vieja Rusia (Junio 1988), 2.
42.  GONZÁLEZ HERRERO, M., Memorial de Castilla, Segovia 1978.
43.  GONZÁLVEZ RUIZ, R., «Cisneros y la reforma del rito hispano-mozárabe», en Anales Toledanos 40 (2004),165-207.
44.  GRIPPO, A., Uno Dio e uno Re. Il brigantaggio come guerra nazionale e religiosa, Nápoles 2008.
45.  HARING, C.H., El Imperio Hispánico en América, Buenos Aires 1966 (trad. de Horacio Pérez del original de 1947).
46.  HARRIS, J., «A worthless prince? Andreas Palaeologus in Rome 1464-1502»; en: Orientalia Christiana Periodica 61 (1995), 537-554.
47.  HEFELE, Ch.J., El Cardenal Jiménez de Cisneros y la Iglesia española a fines del siglo XV y principios del XVI, Barcelona 1869.
48.  IRABURU, J.Mª., Hechos de los Apóstoles de América, Pamplona 1992 (3ªed. 2003), 23-25.
49.  JUNCO, A., Inquisición sobre la Inquisición, México 1949 (7ª ed. 1990).
50.  KAMEN, H., Spain, 1469-1714: A Society of Conflict, Harlow (3ª ed.) 2005.
51.  LAIRD, A., «Juan Luis de la Cerda and the predicament of commentary», en R. K. Gibson,C Shuttleworth Kraus (eds.), The classical Commentary: Histories, Practices, Theory Leiden 2002, 171-203.
52.  LAIRD, A., « Patriotism and the rise of Latin in 18th-century New Spain. Disputes of the New World and the Jesuit construction of a Mexican legacy», en Renæssanceforum 8 (2012), pp. 231-262.
53.  LAIRD, A., «Franciscan humanism in post-conquest Mexico: Fray Cristóbal Cabrera’s epigrams on classical and Renaissance authors (Vat. Lat. 1165)»; en: Studi Umanistici Piceni 33 (2013), pp. 195-211.
54.  LONDOÑO, S. de, Discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado, Bruselas 1589.
55.  LÓPEZ EIRE, A.– VELASCO LÓPEZ, Mª.H., La mitología griega: lenguaje de dioses y hombres, Madrid 2012.
56.  LÓPEZ PIÑERO, J.Mª., El códice Pomar (ca. 1590), el interés de Felipe II por la historia natural y la expedición Hernández a América, Valencia 1991.
57.  LÓPEZ-SOTO, M., et. al., «Microgeographic mitochondrial DNA patterns in the South of Iberia», en: International Congress Series 1288 (2006), 106-108.
58.  LLORENTE, J.A., Noticias históricas de las tres provincias vascongadas, en que se procura investigar el Estado civil antiguo de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya y el origen de sus fueros. Parte II: origen de sus fueros, Madrid 1807.
59.  MACKELDEY, F., Elementos del derecho romano: que contienen la teoría de la Instituta, Madrid 1844.
60.  MARÍN RIVEROS, J., «Bizancio, los eslavos y Europa oriental», en Byzantion Nea Hellás 28 (2009), 53-67.
61.  MARTÍNEZ LAÍNEZ, F.– SÁNCHEZ DE TOCA Y CATALÁ, J. Mª., Los Tercios de España: La infantería legendaria (7ª ed.), Madrid 2008.
62.  MARTÍNEZ TEJERA, A.M., «El “orientalismo ornamental” de la mal llamada “Arquitectura Mozárabe” en el reino astur-leonés (siglos IX-X): ¿inercial o inducida?», en Anales de Historia del Arte 2012 (22), Núm. Especial (II), 221-235.
63.  MENÉNDEZ PELAYO, M., Historia de los heterodoxos españoles, Madrid 1880-1882.
64.  MILHOU-ROUDIÉ, A., «La formation religieuse des enfants au XVIe siècle: Le “bagage de base”», en A. Redondo (ed.) La formation de l'enfant en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles, París 1996, 297-310.
65.  MILITANO, L., Le ferrovie delle Due Sicilie, Nápoles 2013.
66.  MOROS PEÑA, M., Historia natural del canibalismo: Un sorprendente recorrido por la antropofagia desde la Antigüedad hasta nuestros días, Madrid 2008, 105-109, 118, 178, 198-199.
67.  MULLETT, M. A., The Catholic Reformation, Londres 2002.
68.  NAVARRO ZAMORANO, R.–DE LARA, R J. –DE ZAFRA, J. A., Historia externa del Derecho Romano, tomo I, Madrid 1842.
69.  NÚÑEZ BELTRÁN, M. Á., La oratoria sagrada de la época del barroco, Sevilla 1997.
70.  ORLANDIS, J., Historia de España. La España Visigótica, Madrid 1977.
71.  PALOL, P. de, Castilla la Vieja entre el Imperio Romano y el Reino Visigodo, Valladolid 1970.
72.  PÉREZ GALICIA, G., «Las cartas de Libanio como claves de la nueva retórica de la paideia», en O. Lagacherie-P.-L. Malosse (eds.), Libanios, le premier humaniste. Études en hommage à Bernard Schouler. Cardo 9 (2011), Alessandria, pp. 79-91.
73.  PÉREZ GALICIA, G., «Más amistoso que un banquete: una rica miniatura literaria de Libanio  (Lib. Ep. 996F)», en Minerva. Revista de Filología Clásica 27 (2014), en prensa.
74.  PESET, M. –ALBIÑANA, S., La Ciencia en las universidades españolas, vol. 36, Madrid 1996.
75.  PINTO CEBRIÁN, G., Historia de los actos solemnes vinculados a la bandera de España (bendición y juramento de fidelidad), Oviedo 2000.
76.  PONCE ALCOCER, Mª.E.P., Algunas enfermedades, remedios y tratamientos terapéuticos en el México del siglo XIX, México 2004.
77.  PRADO, G., Historia del rito mozárabe y toledano, Burgos 1928.
78.  PRESEDO VELO, F.J., La España bizantina, Sevilla 2003.
79.  RAUSCHENBACH, B.V., «Nacimiento de una nación», en: El Correo. Hace mil años: la cristianización de la vieja Rusia (Junio 1988), 4-8.
80.  REPRESA RODRÍGUEZ, A., El Pendón Real de Castilla, Valladolid 1983.
81.  REVERTE COMA, J.M., Las fronteras de la medicina: límites éticos, científicos y jurídicos, Madrid 1983, 14.
82.  RODRÍGUEZ CRUZ, A.Mª., Historia de las universidades hispanoamericanas, Tomo I, Bogotá 1973, 1973.
83.  SAINZ RODRÍGUEZ, P., La siembra mística del cardenal Cisneros y las reformas en la Iglesia, Madrid 1979.
84.  SALVA, J., «Vesalio», en Revista de Madrid 1 (1841), 546-558..
85.  SAMPIETRO, M. L. et al., «The Genetics of the Pre-Roman Iberian Peninsula: A mtDNA Study of Ancient Iberians», en Annals of Human Genetics 69 P 5 (2005), 535-548.
86.  SÁNCHEZ BADIOLA, J.J., Símbolos de España y de sus regiones y autonomías, Madrid 2010.
87.  SÁNCHEZ-BELLA, I., «La organización política de la América española», en Revista chilena de Historia del Derecho 15 (1989), 205-217.
88.  SÁNCHEZ DOMINGO, R., «El rito hispano-visigótico o mozárabe: del ordo tradicional al canon romano», en F. J. Campos y Fernández de Sevilla (coord.), El Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana, San Lorenzo del Escorial 2013, pp. 215-236.
89.  SÁNCHEZ MARTÍN, J. Mª., Jordanes. Origen y gestas de los godos, Madrid 2001.
90.  SIGNES CODOÑER, J., «Bizancio y sus circunstancias: la evolución de la ideología imperial en contacto con las culturas de su entorno», en Minerva: Revista de filología clásica 14 (2000), pp. 129-176.
91.  SIGNES CODOÑER, J., «Los eslavos en las fuentes bizantinas de los siglos IX-X: el De admnistrando imperio de Constantino II Porfirogéneto», en: Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 13 (2004), pp. 115-131.
92.  SIMONET, F.J., El concilio III de Toledo, base de la nacionalidad y civilización españolas, Madrid 1891.
93.  STONE, D.R., A Military History of Russia: From Ivan the Terrible to the War in Chechnya, Londres 2006.
94.  STROHEKER, K.F., Eurich, König der Westgoten, Stuttgart 1937.
95.  TOYNBEE, A., «Rusia, heredera de Bizancio», en: Revista de Estudios Políticos 49 (Enero/Febrero 1950), 125-140.
96.  TURCO,  G. (ed.), Brigantaggio legittima difesa del Sud, Nápoles 2000.
97.  UBIERNA, P., «La idea de Bizancio en la tradición intelectual rusa y soviética», en Byzantion Nea Hellás 25 (2006), pp. 183-204.
98.  VALDENBERG, Vl., «La théorie monarchique de Dion Chrysostome», en Revue des Études Grecques 40, fasc. 184-188 (1927), pp. 142-162.
99.  VALVERDE CASTRO, Mª. del R., «Simbología del poder en la monarquía visigoda», en Studia historica. Historia antigua 9 (1991), 139-148.
100.    VALVERDE CASTRO, Mª. del R., «Monarquía y tributación en la Hispania visigoda: el marco teórico», en Hispania Antiqua XXXI (2007), 235-251.
101.    VALVERDE, J.L.–BAUTISTA, T., El Codice de Cyrurgia de Teodorico de la Biblioteca Universitaria de Granada, Granada 1984.
102.    VASILIEV, A.A., History of the Byzantine Empire: 324—1453, Wisconsin 1952 (2ª ed. inglesa, trad. en un solo tomo de la original rusa de 1925 en dos tomos).
103.    VELA, M.A., «La Praga española»; en: Historia y vida 549 (2013), pp. 46-53.
104.    VIGNELLI, G.–ROMANO, A., Perché non festeggiamo l’unità d’Italia, Nápoles 2008.
105.    V.V.A.A., Boletín de medicina, cirugía y farmacia, Tomo Primero: Desde el número 1 al 30 inclusive, correspondientes al año 1834, Madrid, 1835
106.    WYROBISZ, A., «La ordenanza de Felipe II del año 1573 y la construcción de ciudades coloniales españolas en la América», en Estudios Latinoamericanos 7 (1980), 11-34.
107.    YUVENALI, M., «La influencia civilizadora de una religión», en: El Correo. Hace mil años: la cristianización de la vieja Rusia (Junio 1988), 16-25.
108.    ZUILIE, M., Société et économie de l'Espagne au XVIe siècle, Palaiseau 2008.
109.    ZURITA, J. de, Anales de la Corona de Aragón, T. V, lib. IV, c. XXXIX, Zaragoza 1610.
[1] Cf. A.A.VASILIEV, History of the Byzantine Empire: 324—1453, Wisconsin 1952 (2ª ed. inglesa, trad. en un solo tomo de la original rusa de 1925 en dos tomos), 33.
[2] Nos iniciamos en el estudio sobre Bizancio en la Universidad de Valladolid hace algunos años, bajo el doctor J. Signes Codoñer, especialista en Bizancio, con cuyo magisterio tuvimos oportunidad de adquirir una rica visión de conjunto de la cultura bizantina, así como de iniciarnos en ésta y conocer las herramientas básicas para los estudios bizantinos.
[3] Ahora bien, ha de quedar claro desde el principio que el Imperio Bizantino se siguió llamando «Imperio Romano» hasta su caída en el 1453, mientras que el término «bizantino» quedaba exclusivamente reservado a los habitantes de la capital y no a los del Imperio, que siguieron llamándose «romanos». Cf. J. SIGNES CODOÑER, «Bizancio y sus circunstancias: la evolución de la ideología imperial en contacto con las culturas de su entorno», 169; en Minerva: Revista de filología clásica 14 (2000), pp. 129-176.
[4] J. SIGNES CODOÑER, «Los eslavos en las fuentes bizantinas de los siglos IX-X: el De admnistrando imperio de Constantino II Porfirogéneto», 115; en: Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 13 (2004), pp. 115-131. P. UBIERNA, «La idea de Bizancio en la tradición intelectual rusa y soviética»; en: Byzantion Nea Hellás 25 (2006), pp. 183-204. A.A.VASILIEV, Op.cit., 35.
[5] Sobre la problemática en torno al origen de los pueblos eslavos y su relación con Bizancio, puede leerse un resumen en: J. MARÍN RIVEROS, «Bizancio, los eslavos y Europa oriental», en: Byzantion Nea Hellás 28 (2009), 53-67. Cf. también D.R. STONE, A Military History of Russia: From Ivan the Terrible to the War in Chechnya, Londres 2006, 1-3.
[6] E. GLISSANT, «Este número»; en: El Correo. Hace mil años: la cristianización de la vieja Rusia (Junio 1988), 2. B.V. RAUSCHENBACH, «Nacimiento de una nación», 5; en: El Correo. Hace mil años: la cristianización de la vieja Rusia (Junio 1988), 4-8. J. SIGNES CODOÑER, «Los eslavos en las fuentes bizantinas de los siglos IX-X: el De admnistrando imperio de Constantino II Porfirogéneto», 116; en: Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 13 (2004), pp. 115-131.
[7] E. CABRERA, Historia de Bizancio, Barcelona 1998, 148.
[8] B.V. RAUSCHENBACH, Op.cit, 6. J. SIGNES CODOÑER, «Los eslavos en las fuentes bizantinas de los siglos IX-X: el De admnistrando imperio de Constantino II Porfirogéneto»; en: Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 13 (2004), pp. 115-131.
[9] B.V. RAUSCHENBACH, Op.cit, 6
[10] Cf. A.A.VASILIEV, Op.cit., 323.
[11] Cf. Ibidem, 321.
[12] E. CABRERA, Op.cit., 149.
[13] La conversión de Vladímir se enmarca dentro de un curioso periplo, en el que inicialmente había potenciado el paganismo y perseguido al cristianismo, pero posteriormente se interesó por el monoteísmo, hasta decantarse por el cristianismo, según parece, tras conocer su liturgia, cf. E. CABRERA, Op.cit., 149-150.
[14] M. YUVENALI, «La influencia civilizadora de una religión» 16; en: El Correo. Hace mil años: la cristianización de la vieja Rusia (Junio 1988), 16-25.
[15] Cf. A.A.VASILIEV, Op.cit., 33, 189, 189 n.164, 319, 590.
[16] Cf. P. BÁDENAS DE LA PEÑA, «La idea imperial rusa y la imagen de Bizancio tras la conquista de Constantinopla», en: Erytheia: Revista de estudios bizantinos y neogriegos 29 (2008), 37-49. cf. E. CABRERA, Op.cit., 283. B.V. RAUSCHENBACH, Op.cit, 6. P. UBIERNA, Op. Cit., 187-191. Vl. VALDENBERG, «La théorie monarchique de Dion Chrysostome», en Revue des Études Grecques 40, fasc. 184-188 (1927), pp. 142-162.
[17] cf. A. ANTELO IGLESIAS, «Notas sobre "Moscú, tercera Roma": génesis y evolución de una teología política»; en: Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval 5 (1992), pp. 441-450. cf. E. CABRERA, Op.cit., 282-283. S. FERNÁNDEZ RIQUELME, «Rusia como Imperio. Análisis histórico y doctrinal», 131-133; en: La Razón Histórica 25 (2014), 128-148. A. TOYNBEE, «Rusia, heredera de Bizancio», 130; en: Revista de Estudios Políticos 49 (Enero/Febrero 1950), 125-140. P. UBIERNA, Op.cit., 186. A.A.VASILIEV, Op.cit., 590.
[18] P. C. DÍAZ, «Rey y poder en la monarquía visigoda», 185-186; en: Iberia: Revista de la Antigüedad 1 (1998), pp. 175-196. F.J. SIMONET, El concilio III de Toledo, base de la nacionalidad y civilización españolas, Madrid 1891.
[19] Nuestros primeros pasos en el estudio e investigación del mundo visigótico tienen su origen en los estudios cursados hace años en la Universidad de Salamanca, bajo el magisterio de la doctora Valverde Castro, especialista en estudios visigodos. Como ha demostrado en uno de sus trabajos, esta unidad que se consagra en el III Concilio de Toledo bajo Recaredo estaba prácticamente conseguida bajo su padre, el rey Leovigildo, pues éste mantiene ya, a todos los efectos, la potestad real sobre la totalidad de los territorios de la Península, aun cuando el hecho no se manifieste de modo tan visible como bajo otros reyes como Suintila (llamado por San Isidoro «padre de los pobres») o el insigne e ilustrado Sisebuto. Cf. Mª. del R. VALVERDE CASTRO, «Monarquía y tributación en la Hispania visigoda: el marco teórico», 236-237; en Hispania Antiqua XXXI (2007), 235-251.
[20] J. Mª. SÁNCHEZ MARTÍN, Jordanes. Origen y gestas de los godos, Madrid 2001, 190 n.
[21] Cf. E. CABRERA, Op.cit.,, 11. J. SIGNES CODOÑER, «Bizancio y sus circunstancias: la evolución de la ideología imperial en contacto con las culturas de su entorno», 140-146, 156-158; en Minerva: Revista de filología clásica 14 (2000), pp. 129-176. A. TOYNBEE, Op.cit., 132.
[22] Cf. E. CABRERA, Op.cit., Barcelona 1998, 280. A.A.VASILIEV, Op.cit., 369, 462, 508, 543, 596-597.
[23] Theodorus in Christo Deo fidelis Imperator et moderator Romeorum et semper augustus, Comnenus Lascarus. Cf. A.A.VASILIEV, Op.cit., 512.
[24] Cf. J. SIGNES CODOÑER, «Bizancio y sus circunstancias: la evolución de la ideología imperial en contacto con las culturas de su entorno», 165; en Minerva: Revista de filología clásica 14 (2000), pp. 129-176.
[25] A. TOYNBEE, Op.cit., 132.
[26] J. ORLANDIS, Historia de España. La España Visigótica, Madrid 1977, 52-57; P. de PALOL, Castilla la Vieja entre el Imperio Romano y el Reino Visigodo, Valladolid 1970; A. BALIL, «Aspectos sociales del Bajo Imperio (s. IV-VI). Los senadores hispánicos», en Latomus 24 (1965), 886-904.
[27] Cf. J. SIGNES CODOÑER, «Bizancio y sus circunstancias: la evolución de la ideología imperial en contacto con las culturas de su entorno», 134-136; en Minerva: Revista de filología clásica 14 (2000), pp. 129-176. Mª. del R. VALVERDE CASTRO, «Simbología del poder en la monarquía visigoda», 142-148, en Studia historica. Historia antigua 9 (1991), 139-148.
[28] Mª. del R. VALVERDE CASTRO, Ibidem 139-140.
[29] Cf. P.C. DÍAZ, «Los godos como epopeya y la construcción de identidades en la historiografía española», en: Anales de historia antigua, medieval y moderna 40, (2008), pp. 25-73.
[30] P. C. DÍAZ, «Rey y poder en la monarquía visigoda», 179-180; en: Iberia: Revista de la Antigüedad 1 (1998), pp. 175-196.
[31] J. ORLANDIS, Op.cit., 26-27.
[32] El rey Walia, su sobrino y sucesor, renueva el tratado con Roma el 418, por el que se comprometía a restaurar el orden imperial romano en España: J. ORLANDIS, Historia de España. La España Visigótica, Madrid 1977, 28-29.
[33] K.F. STROHEKER, Eurich, König der Westgoten, Stuttgart 1937.
[34] J. ORLANDIS, Op.cit, 61.
[35] A. D’ORS, El código de Eurico, Roma-Madrid 1960.
[36] A. BALIL, «Aspectos sociales del Bajo Imperio (s. IV-VI). Los senadores hispánicos», en Latomus 24 (1965), 886-904. P.C. DÍAZ, «Los godos como epopeya y la construcción de identidades en la historiografía española», 26; en: Anales de historia antigua, medieval y moderna 40, (2008), pp. 25-73. P. de PALOL, Castilla la Vieja entre el Imperio Romano y el Reino Visigodo, Valladolid 1970. J. ORLANDIS, Op.cit., 52-57.
[37] Que tienen que ver con luchas intestinas, pero también ciertos sectores de población que en la oscuridad servían a potencias extranjeras, cf. Cf. M. MENÉNDEZ PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid 1880-1882, libro I, Cap. III.
[38] S. FANJUL, Al-Andalus contra España: la forja del mito, Madrid 2000.
[39] Los ejemplos son muy numerosos, pero valga citar, entre otros muchos, el de los números mal llamados arábigos; los cuales, lejos de ser arábigos, están tomados del devanagari (silabario de lenguas indoeuropeas del tronco indoiranio como el védico y el sánscrito).
[40] Un imperio al que siglos después se ha hecho habitual denominar con el extraño apelativo «germánico», pero que, si dejamos al margen el hecho de que no aglutinaba todas las etnias germánicas, es preciso recordar que aglutinaba realidades étnicas bastante diversas, no limitadas a las de origen germánico.
[41] Cf. Vl. VALDENBERG, Op.cit.
[42] A. TOYNBEE, Op.cit., 128-129. M. YUVENALI, Op.cit., 23.
[43] La evolución del término «Zar» puede explicarse, como curiosidad, con evolución similar a nuestra Zaragoza (de Caesaraugusta) por lo que en lingüística se denomina «áreas laterales».
[44] Bien puede decirse, por tanto, que Rusia está más próxima a la noción refinada de Helenismo en la Antigüedad Tardía (en torno al Imperio) reclamada por paganos célebres como Libanio de Antioquía o Padres de la Iglesia como San Basilio Magno que las naciones-estado europeas, por cuya configuración –al menos actualmente– se habrían ganado sin la menor duda el apelativo de bárbaros. En cambio, Rusia ha demostrado a lo largo de su historia una misión de limes del mundo civilizado frente a despotismos orientales de bárbaros; despotismos que en otro tiempo fueron orientales, pero cabría hacer un análisis y preguntarse ¿cabe hablarse en la actualidad de que Rusia ejerce también de obstáculo para bárbaros de nuevo cuño, bárbaros de nuevos despotismos occidentales, traidores a la Tradición Griega y Latina? Dejamos al lector la reflexión y el análisis comparativo. Cf. S. FERNÁNDEZ RIQUELME, Op.cit., 129-130. A.A.VASILIEV, Op.cit., 35-38.
[45] J.Mª.IRABURU, Hechos de los Apóstoles de América, Pamplona 1992 (3ªed. 2003), 23-25. I. SÁNCHEZ-BELLA, «La organización política de la América española», 207; en: Revista chilena de Historia del Derecho 15 (1989), 205-217.
[46] J.R. BALLESTEROS, «Bárbaros elocuentes y salvajes silenciosos en la Antigüedad y en el Humanismo», 71; en: Estudios Clásicos 144 (2013), 59-81. C. CID–M. RIU, Historia de las religiones, Barcelona 2003, 68,75, 82. J. Mª.IRABURU, Op.cit., 20, 78-81. M. MOROS PEÑA, Historia natural del canibalismo: Un sorprendente recorrido por la antropofagia desde la Antigüedad hasta nuestros días, Madrid 2008, 105-109, 118, 178, 198-199.
[47] C.H. HARING, El Imperio Hispánico en América, Buenos Aires 1966 (trad. de Horacio Pérez del original de 1947), 9 y 38.
[48] Cf. G. PÉREZ GALICIA, «Más amistoso que un banquete: una rica miniatura literaria de Libanio  (Lib. Ep. 996F)», en Minerva. Revista de Filología Clásica 27 (2014), en prensa.
[49] Hasta la propia palabra «fuero» deriva del latín forum (foro), en clara relación con cuerpos sociales intermedios, como el municipio romano y su centro, el foro. Mª.L. ALONSO, «La perduración del Fuero Juzgo y el derecho de los castellanos de Toledo», en Anuario de historia del derecho español 48 (1978), 335-378. J. ALONSO, Recopilación y comentarios de los fueros y leyes de Navarra, Madrid 1848,tomo I, 201. J.A. LLORENTE, Noticias históricas de las tres provincias vascongadas, en que se procura investigar el Estado civil antiguo de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya y el origen de sus fueros. Parte II: origen de sus fueros, Madrid 1807, 212, 215. F. MACKELDEY, Elementos del derecho romano: que contienen la teoría de la Instituta, Madrid 1844, 56. R. NAVARRO ZAMORANO–R J. DE LARA–J. A. DE ZAFRA, Historia externa del Derecho Romano, tomo I, Madrid 1842, 256.
[50] En efecto, aparte de que la configuración de las comunicaciones urbanas interurbanas, así como la necesidad de éstas es producto romano, aún más claro está quizá en el caso de los municipios. Se construyen o reestructuran más de 40.000 ciudades en toda la Hispanidad bajo el reino de Felipe II, siguiendo el modelo de damero de malla vial, con manzanas urbanas, en torno a una plaza central (plaza mayor o plaza real), que parece directa evolución del ágora griega y del foro romano, en el que confluyen el cardo y el decúmano. Es producto de la inteligente regulación dada al efecto por las Ordenanzas de Felipe II del 3 de mayo de 1573. Cf.  A. WYROBISZ, «La ordenanza de Felipe II del año 1573 y la construcción de ciudades coloniales españolas en la América»; en: Estudios Latinoamericanos 7 (1980), 11-34.
[51] A menudo se han considerados los Tercios como herederos de las legiones romanas, y así lo da por hecho el maestre de campo Sancho de Londoño en un informe dirigido al Duque de Alba en el siglo XVI, a pesar de manifestar su desacuerdo con esa comparación por razones de detalle: cf. S. de LONDOÑO, Discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado, Bruselas 1589, 14. Algunos consideran su aparición formal, con el Gran Capitán, como algo equivalente en la historia universal al nacimiento de la falange macedonia o de la legión romana, cf. F. BRAUDEL, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, tomo II, México  1.976. Sobre el carácter de los Tercios como evolución de las legiones romanas, cf. también J. ARIEL VIGO, Fuego y Maniobra: Breve Historia del Arte Táctico, Buenos Aires 2005, 122. F. MARTÍNEZ LAÍNEZ–J. Mª. SÁNCHEZ DE TOCA Y CATALÁ, Los Tercios de España: La infantería legendaria, 7ª ed., Madrid 2008, 2, 9-10, 19. G. PINTO CEBRIÁN, Historia de los actos solemnes vinculados a la bandera de España (bendición y juramento de fidelidad), Oviedo 2000, 34, 93.
[52] Contrariamente a lo difundido a veces en ámbitos ideológicos, el pendón de la Corona de Castilla nunca fue morado: «El color morado se introduce, erróneamente, por la falsa identificación de Castilla con el Estado español ―bandera del regimiento de Castilla y regimiento del Rey―, y por la conexión Castilla-comuneros, grata a los liberales del pasado siglo, que naturalmente ignoraban que la enseña comunera no era morada sino roja.» M. GONZÁLEZ HERRERO, Memorial de Castilla, Segovia 1978, 180. A. REPRESA RODRÍGUEZ, El Pendón Real de Castilla, Valladolid 1983. J.J. SÁNCHEZ BADIOLA, Símbolos de España y de sus regiones y autonomías, Madrid 2010, 198-208.
[53] Cf. M. AYUSO, Las murallas de la ciudad: temas del pensamiento tradicional hispano, Buenos Aires 2001. R. FRIGHETTO, «Tutaque sit inter inprobos innocentia: aspectos teóricos e práticos sobre os limítes da autoridade régia no reino hispano-visigodo de Toledo segundo as fontes júridicas e conciliares do reinado de Chintila (636-640)»; en: Scripta Mediaevalia 1 (2008), 117-139. Incluso las concepciones sobre la legitimidad del gobernante, que lo es por adquisición, pero también por el ejercicio del poder, de manera que se llega a una regulación que evita la tiranía y los abusos, cf. J. ORLANDIS, Op.cit, 210-211. G. PÉREZ GALICIA, (2011), «Las cartas de Libanio como claves de la nueva retórica de la paideia», 89-90; en O. Lagacherie-P.-L. Malosse (eds.), Libanios, le premier humaniste. Études en hommage à Bernard Schouler. Cardo 9, Alessandria, pp. 79-91.
[54] El ADN español apenas ha variado desde las conquistas romanas; y no sólo eso, sino que se halla una relación con las poblaciones del sur y suroeste de la actual Francia, en coincidencia precisamente con aquellos territorios que habían pertenecido al reino visigodo de Tolosa y de los que una buena parte son recuperados posteriormente por la Corona de Aragón, según diversos estudios, entre los cuales se halla el siguiente trabajo: M. L. SAMPIETRO et al. (2005). «The Genetics of the Pre-Roman Iberian Peninsula: A mtDNA Study of Ancient Iberians», en Annals of Human Genetics 69 (P 5), 535–548. En otro orden, otro estudio interesante que complementa el anterior, en el que presumiblemente se puede rastrear este factor que muestra diversos contactos como el de la colonización en el norte de África o verse conectado  con la presencia de vándalos y alanos (y por lo tanto minimiza el impacto del elemento árabe, de época posterior) es el siguiente estudio, que llega a similares conclusiones, aunque poniendo en relación esos elementos con su influencia en las poblaciones norteafricanas: D. COMAS et. al. (2000). «Alu insertion polymorphisms in NW Africa and the Iberian Peninsula: evidence for a strong genetic boundary through the Gibraltar Straits», en Human Genetics 107 (4), 312-319. Y, por si quedara alguna duda, en el siguiente estudio, se demuestra que las trazas de elementos genéticos de origen árabe son mínimas a pesar de la proximidad territorial: M. LÓPEZ-SOTO et. al., «Microgeographic mitochondrial DNA patterns in the South of Iberia», en: International Congress Series 1288 (2006), 106-108.
[55] En medio de la corrupción extendida en amplios ámbitos de la Cristiandad, que genera el caldo de cultivo para la Reforma Protestante, España se anticipa a Trento con Cisneros al frente y las Universidades de Alcalá y Salamanca toman las riendas, cf. D. BEALES, Europäische Klöster im Zeitalter der Revolution: 1650 – 1815, Viena-Colonia-Weimar 2008, 122. V. de CADENAS Y VICENT,  El Concilio de Trento en la época del Emperador Carlos V, Madrid 1990, 56. J. L. COMELLAS, Historia de España moderna y contemporánea, Madrid 2003, 89. L. de DIEGO, La opción sacerdotal de Ignacio de loyola y sus compañeros, 1515-1540, Caracas 1975, 29-30. Á. FERNÁNDEZ COLLADO, Historia de la Iglesia en España. Edad Moderna, Toledo 2007, 42-43. H. KAMEN, Spain, 1469-1714: A Society of Conflict, Harlow (3ª ed.) 2005, 191. M. Á. NÚÑEZ BELTRÁN, La oratoria sagrada de la época del barroco, Sevilla 1997, 35-37. M. A. MULLETT, The Catholic Reformation, Londres 2002, 22. P. SAINZ RODRÍGUEZ, La siembra mística del cardenal Cisneros y las reformas en la Iglesia, Madrid 1979, 24-25, 32 (tanto es así que llaman muchos al Concilio de Trento «El Concilio Toledano»: cf. Ibidem 77-78, 87). M. ZUILIE, Société et économie de l'Espagne au XVIe siècle, Palaiseau 2008, 74-76. A. MILHOU-ROUDIÉ, «La formation religieuse des enfants au XVIe siècle: Le “bagage de base”», 297; en A. Redondo (ed.) La formation de l'enfant en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles, París 1996, 297-310.
[56] S. FERNÁNDEZ RIQUELME, Op.cit., 136.
[57] El historiador Jordanes y otras fuentes hablan de un origen escandinavo de los visigodos, previo a su asentamiento enntre el Dniéper y el Dniéster; pero preferimos no introducirnos en ese asunto porque, aunque lo consideramos perfectamente asumible y razonable (y por lo tanto difícilmente refutable, ya que la carga de la prueba está siempre en quien afirma algo nuevo), lamentablemente no está fundamentado por una carga tan enorme de datos como su posterior asentamiento junto al Mar Negro o el de Hispania. Algo parecido habríamos de señalar respecto a la vieja historia de Rurik y sus varegos, asentados en la misma zona en la que luego descubrimos a Vladímir al frente del Rus. Cf. v.g. D.R. STONE, Op.cit., 1-3.
[58] Sobrina del último emperador de Bizancio que llegó a reinar, Constantino XI Paleólogo (muerto sin descendencia en la caída de Constantinopla), cuyo hermano Tomás (padre de Zoé), se había refugiado en Roma tras la caída de Bizancio en manos de los turcos en mayo de 1453, cf. E. CABRERA, Op.cit., 283. A.A.VASILIEV, Op.cit., 589-590.
[59] A. TOYNBEE, Op.cit., 128. A.A.VASILIEV, Op.cit., 24.
[60] A. TOYNBEE, Ibidem, 129.
[61] A.A.VASILIEV, Op.cit., 590.
[62] J. HARRIS, «A worthless prince? Andreas Palaeologus in Rome 1464-1502»; en: Orientalia Christiana Periodica 61 (1995), 537-554.
[63] Que también acaban en España con el último resto de dominio árabe, el reino de Granada.
[64] Inicialmente, el príncipe Andrés tuvo intención de ceder sus derechos a la corona de Francia, en la persona de su rey Carlos VIII, pero, muerto éste, finalmente se decantó por los Reyes Católicos, cf. A.ANTELO IGLESIAS, Op.Cit., 446. P.K. ENEPEKIDES, «Das Wiener Testament des Andreas Palaiologos vom 7 April 1502»; en: F. Dölger–H.G. Beck (eds), Akten des XI Internationalen Byzantinisten Kongresses, Munich 1960, 138-43. M. de FONCEMAGNE, «Éclairsissemens historiques sur quelques circonstances du voyage de Charles VIII en Italie ; et particulièrement sur la cession que lui fit André Paléologue, du droit qu'il avoit à l'empire de Constantinople», 565; en: Mémoires de Littérature tirés des registres de l'Académie Royale des Inscriptions et Belles-Lettres T. 17 (1751), 539-578. A.A.VASILIEV, Op.cit., 590. J. de ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, T. V, lib. IV, c. XXXIX, Zaragoza 1610.
[65] Un rito que, tras las normativas litúrgicas postridentinas, se mantuvo en la Catedral Vieja de Salamanca y en Toledo.  Cf. J.M. FERRER GRENESCHE, Curso de liturgia hispano-mozárabe, Salamanca 1995. R. GONZÁLVEZ RUIZ, «Cisneros y la reforma del rito hispano-mozárabe», en: Anales Toledanos 40 (2004),165-207. Se cuenta que en una prueba de fuego, el misal toledano permanecía en el fuego sin consumirse, Cf. Ch.J. HEFELE, El Cardenal Jiménez de Cisneros y la Iglesia española a fines del siglo XV y principios del XVI, Barcelona 1869, 108.
[66] F. AGUIRRE, «Misa pontifical de rito bizantino»; en: Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 5 (1948), 185-200. A.M. MARTÍNEZ TEJERA, «El “orientalismo ornamental” de la mal llamada "Arquitectura Mozárabe" en el reino astur-leonés (siglos IX-X): ¿inercial o inducida?», 234, n. 49; en: Anales de Historia del Arte 2012 (22), Núm. Especial (II), 221-235. G. PRADO, Historia del rito mozárabe y toledano, Burgos 1928. F.J. PRESEDO VELO, La España bizantina, Sevilla 2003,114-119.Sobre su progresiva sustitución por el rito romano, cf. R. SÁNCHEZ DOMINGO «El rito hispano-visigótico o mozárabe: del ordo tradicional al canon romano»; en: F. J. Campos y Fernández de Sevilla (coord.), El Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana, San Lorenzo del Escorial 2013, pp. 215-236.
[67] Cf. S. FERNÁNDEZ RIQUELME, Op.cit., 136-137.
[68] A. TOYNBEE, Op.cit., 128-131 y 137-138.
[69] A.A.VASILIEV, Op.cit., 590.
[70] D. ARMSTRONG, The Protestant Inquisition: “Reformation” Intolerance and Persecution, 1991. Cf. A. JUNCO, Inquisición sobre la Inquisición, México 1949 (7ª ed. 1990), 41-45, 91, 154-155.
[71] Cf. A. JUNCO, Op.cit., 17, 146-151, 161-170, 176-181. A. LAIRD, «Juan Luis de la Cerda and the predicament of commentary», 173; en: R. K. Gibson,C Shuttleworth Kraus (eds.), The classical Commentary: Histories, Practices, Theory Leiden 2002, 171-203. A. LAIRD, « Patriotism and the rise of Latin in 18th-century New Spain. Disputes of the New World and the Jesuit construction of a Mexican legacy»; en: Renæssanceforum 8 (2012), 231-262. A. LAIRD, «Franciscan humanism in post-conquest Mexico: Fray Cristóbal Cabrera’s epigrams on classical and Renaissance authors (Vat. Lat. 1165)»; en: Studi Umanistici Piceni 33 (2013), 195-211. M. PESET–S. ALBIÑANA, La Ciencia en las universidades españolas, vol. 36, Madrid 1996, 19. El propio Felipe II impulsa la creación de la cátedra de cirugía, que se crea en 1566: F.J. ALEJO MONTES, La reforma Universidad de Salamanca a finales s. XVI: los estatutos de 1594, Salamanca 1990, 94. Bajo su reinado se impulsaron las disecciones en las universidades de Salamanca, Alcalá de Henares, Valencia, Barcelona y Salamanca, cf. V.V.A.A., Boletín de medicina, cirugía y farmacia, Tomo Primero: Desde el número 1 al 30 inclusive, correspondientes al año 1834, Madrid, 1835, 110-111. Felipe II demuestra interés no sólo por el desarrollo de la cirugía, sino por la ciencia en general, de lo que es ejemplo su impulso a los estudios de historia natural, cf. J.Mª. LÓPEZ PIÑERO, El códice Pomar (ca. 1590), el interés de Felipe II por la historia natural y la expedición Hernández a América, Valencia 1991, 19-20.
[72] Varios ejemplos verdaderamente significativos de este hecho los encontramos en J.L.VALVERDE–T. BAUTISTA, El Codice de Cyrurgia de Teodorico de la Biblioteca Universitaria de Granada, Granada 1984, 38-39.  Cf. también J. SALVA, «Vesalio», 547, 549, 552; en: Revista de Madrid 1 (1841), 546-558. Carlos I, tras consulta científica a especialistas de las Universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, extendió e impulsó de forma oficial la autorización a los médicos para la disección; es más ya Fernando el Católico no sólo la había permitido, sino que incluso había emprendido persecución legal contra las autoridades que pretendiesen poner trabas a tales prácticas: V.V.A.A., Boletín de medicina, cirugía y farmacia, Tomo Primero: Desde el número 1 al 30 inclusive, correspondientes al año 1834, Madrid, 1835, 110.
[73] J.J. BARCIA GOYANES, El mito de Vesalio, Valencia 1994; J.J. BARCIA GOYANES, «Cambios seculares en la Medicina», 71; en: S. Albiñana (ed), Cinc segles i un dia, Valencia 2000, 67-76. M. FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Don Juan Tenorio, Tomo I, Madrid 1851, 408. Mª.E.P. PONCE ALCOCER, Algunas enfermedades, remedios y tratamientos terapéuticos en el México del siglo XIX, México 2004, 29. A.Mª. RODRÍGUEZ CRUZ, Historia de las universidades hispanoamericanas, Tomo I, Bogotá 1973, 1973, 116.  Estaba prohibida, en efecto, en el entorno típicamente puritano del protestantismo, como también estaba prohibida entre los árabes: J.M. REVERTE COMA, Las fronteras de la medicina: límites éticos, científicos y jurídicos, Madrid 1983, 14.
[74] Cf. Cf. A. JUNCO, Op.cit., 174. M. MENÉNDEZ PELAYO, Op.cit., libro IV, cap. VI.
[75] M. AYUSO, La cabeza de la Gorgona: de la «hýbris» del poder al totalitarismo moderno, Buenos Aires 2001, 44-60.
[76] Cf. R. FRIGHETTO, Op.cit.. Cf. J. SIGNES CODOÑER, «Bizancio y sus circunstancias: la evolución de la ideología imperial en contacto con las culturas de su entorno», 132-134; en Minerva: Revista de filología clásica 14 (2000), pp. 129-176. Vl. VALDENBERG, Op.cit..
[77] Al margen de que ya desde la Antigüedad Tardía existan etapas de abuso con las consiguientes protestas. Unas protestas que, por otra parte, solían tener más efecto que en otras épocas más dadas a presumir de «libertad», pero con menos libertades concretas y objetivas. Cf. R. FRIGHETTO, Op.cit..
[78] La violación del mandato imperativo (violación que implica de inmediato la ruptura del vínculo con el elector) era delito de hýbris que, aparte de ser castigado por Némesis, conllevaba el correspondiente castigo en la rendición de cuentas o juicio de residencia, una figura que ya estaba presente en la pólis de época clásica, pero que alcanza su pleno desarrollo en el Bajo Imperio, cf. Mª.J. COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, «El juicio de residencia en Castilla a través de la doctrina jurídica de la Edad Moderna», 152-153; en: Historia, Instituciones, Documentos 25 (1998), 151-184.
[79] La violación del mandato imperativo (sacratio/hýbris) implica, además de repercusiones legales, el castigo de los dioses. R. BERNARD MAINAR, Derecho romano: curso de derecho privado romano, Caracas 2006, 62: «La constitución francesa de 1791, que convirtió en una monarquía constitucional a dicho país, prohibía expresamente el mandato imperativo, al igual que la de 1795. Los diputados representaban a la nación, por tanto podían votar y sostener una opinión libremente, sin responder a nadie, mientras que la ciudadanía sólo tenía el derecho a elegir un delegado, pero no a controlarlo». Digámoslo de otro modo: a partir de entonces, la población pasa a ser menor de edad y los diputados tienen dones especiales para tutelar y representar a toda la población, así como de conocer mejor que ella misma cómo se debe representar. Y no es precisamente la única constitución que prohíbe el mandato imperativo…cf. M. AYUSO TORRES, El ágora y la pirámide. Una visión problemática de la Constitución española, Madrid 2000, 156-184. Sobre el juicio de residencia, cf. Mª.J. COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, «El juicio de residencia en Castilla a través de la doctrina jurídica de la Edad Moderna», en: Historia, Instituciones, Documentos 25 (1998), 151-184. Sobre su aplicación particular, en el contexto subsidiario de la protección, por parte de los monarcas españoles, de los súbditos de las Indias Occidentales contra los abusos, cf. S. ANGELI, «El juicio de residencia: documento inicial para la reconstrucción de la vida social y profesional de los oidores americanos (siglo XVI-XVIII)»; en: Revista Electrónica de Fuentes y Archivos Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” 3 (2012), pp. 182-196. J.Mª.IRABURU, Op.cit., 46-48.
[80] Algunos de estos principios le costó entenderlos a Carlos I, quien, en parte, procedía de una cultura que, a pesar del nombre de Sacro Imperio, tenía mucho menos de grecorromana que la hispánica, que la heredaba directamente; y se desencadenó así la guerra de los comuneros. Aun así, aunque, lógicamente, los comuneros hubieron de recibir condena, no sólo no se les aplicaron las penas previstas para crímenes de lesa majestad, sino que incluso Carlos I les da la razón en su propia práctica política y consagra el ejemplo para Felipe II y sus sucesores. Cf. J. CORDERO PANDO, Francisco de Vitoria: Relectio de potestate civili. Estudios sobre su filosofía política, Madrid 2008, 268-282.
[81] Ya en la Antigüedad Tardía está atestiguado el uso de la Cruz de San Andrés en las diócesis del norte del mar Negro, cf. M. YUVENALI, Op.cit., 16-25.
[82] No obstante, muchos hijos de los emperadores del Sacro Imperio (denominados «reyes de romanos») vendrán a la muy romana España a educarse, para poder aplicar luego en sus mandatos lo aprendido, a pesar de que no existían ya vinculaciones políticas entre ambos. Por ejemplo, Rodolfo II de Habsburgo, Sacro Romano Emperador, se educó durante ocho años en Madrid, junto a su tío Felipe II, y adoptó estética y modos hispánicos, hasta el punto de señalar que el castellano era la lengua en que se sentía más cómodo, cf. M.A. VELA, «La Praga española»; en: Historia y vida 549 (2013), pp. 46-53.
[83] A LÓPEZ EIRE–Mª.H. VELASCO LÓPEZ, La mitología griega: lenguaje de dioses y hombres, Madrid 2012, 190, 571, 650 n2554.
[84] Ibidem, 148, 238-239, 376.
[85] El primer caballero ruso en lucir la orden del Toisón de Oro fue nada menos que el zar Alejandro I, en 1814.
[86] cf. M. YUVENALI, Op.cit., 16-25.
[87] De los muchos ejemplos que pueden citarse está el de la unidad de Italia, cuya consecución fue llevada a cabo contra los pueblos y gobiernos legítimos que componían la península italiana, con apoyo extranjero por parte de los Saboya y no sin un amplio bagaje ideológico y mítico, cf. F.M. AGNOLI, La conquista del Sud e il generale spagnolo José Borges, Milán 1993. G. DE CRESCENZO, Contro Garibaldi. Appunti per demolire il mito di un nemico del Sud, Nápoles 2006. A. GRIPPO, Uno Dio e uno Re. Il brigantaggio come guerra nazionale e religiosa, Nápoles 2008. L.MILITANO, Le ferrovie delle Due Sicilie, Nápoles 2013. G. TURCO (ed.), Brigantaggio legittima difesa del Sud, Nápoles 2000. G. VIGNELLI – A. ROMANO, Perché non festeggiamo l’unità d’Italia, Nápoles 2008.
[88] Y, además, muchos asienten ante el retroceso y la pérdida de independencia, autonomía y libertades; y se contentan de que así sea, como el niño obediente que, aún sin uso de razón, nunca cuestiona lo que le dice el tutor que le han asignado. En una Unión Europea en que se margina el idioma español y en un mundo en que después del chino el español es la lengua más hablada, los gobiernos últimamente en España han demostrado fehacientemente que su interés es la imposición del inglés en la propia España, con una legislación que obliga cada vez más al predominio del inglés sobre el español. Y no son opiniones personales, puesto que cualquiera, gracias a internet, tiene a su alcance el Boletín Oficial del Estado o los planes educativos para constatarlo, si es que la realidad no le ha alcanzado ya para vivirlo en su propia existencia.
[89] Cf. A.A.VASILIEV, Op.cit., 138.
0 notes
berezina · 1 year
Text
It was Muslim civilians that had been the first victims of the insurrection—massacred in Galati in Moldavia in February 1821—and more were targeted by insurgent bands over the following months in the Morea, central Greece, and parts of Thessaly, many of them killed as they tried to leave the villages and towns they had long lived in. The Morea remained the center of the uprising and there the ethnic balance was reversed: Muslims were in a small minority—just over 40,000 out of a population of some 400,000. The slaughter in Tripolitsa after it fell to the Greeks must have taken the number of Muslims killed in the first months of the war to over 20,000. Dimitrios Ypsilantis and his aide Alexander Kantakuzinos had reminded the Greek fighters that 'it was a law of all nations, and especially of us Christians, not to maltreat the enemy when they surrendered to us'. But massacres in cold blood followed the Greek take over of Kalavryta, Neokastro, Tripolitsa, Corinth, Athens, and elsewhere.
Part of the reason was obvious—the desire for revenge. The French philhellene Philippe Jourdain was not surprised that the Greeks, having been mistreated and scorned over centuries by their Ottoman masters, should have returned the favor. Muslim violence against Greeks had often gone unpunished: the notorious Tripolitsa enforcer Ali Tsekouras had combined policing, extortion, and outright sadism at the expense of the region's hapless Christians for years. Disdain toward the Christian reaya was widespread among the Muslim population, and the memoir of a young Greek boy enslaved in the household of a bey of Patras shows the habitual contempt addressed on a daily basis to a 'Christian dog'. A unique wartime account allows us a glimpse inside the mind of an Ottoman cavalryman, a freelancer who served in central Rumeli and Evvia. He saw fighting the 'infidel' as a combination of religious duty and moneymaking, and he records that when he cut off his first Greek head, his father congratulated him: 'Let us cut off many more infidels' heads.'
Vengeance brought out a casual ferocity in ordinary Greeks that took aback even those whose devotion to their cause was unquestioned. A shaken Thomas Gordon described the attackers in Tripolitsa as 'mad with vindictive rage': 'their insatiable cruelty knew no bounds and seemed to inspire them with a superhuman energy for evil'. Ambrosios Frantzis, cleric and Etairist, searched to understand how people he knew could have forgotten that murder was a sin. Some, he reckoned later, killed because they remembered their own sufferings, or those of relatives, but others were simply offended by the way their captives still talked down to them as if they were inferiors: 'They spoke to some of the ordinary Greeks saying 'Hey, you damn Christians!' [Vre Romaioi!] as if to say to them 'Slaves!' That expression 'Vre Romaioi' the Greeks could not bear to hear.' There was a widespread sense that it was time for their former masters to learn their place.
The Filiki Etaireia had preached the obligation of religious hatred among its members from the start. 'I swear that I will nurture in my heart irreconcilable hatred against the tyrants of my Fatherland, their supporters and those who think like them,' ran the Etaireia oath, mandating that the true lover of the Greek nation had a duty to hate the Turks. In the Peloponnese, they sang 'No Turk shall remain in the Morea, nor in the entire world'. Reports of the despoilation of the patriarch's corpse strengthened the desire to wreak collective retribution, and pamphlets circulated among the Greeks in which the dead patriarch urged the Christian faithful to commit ever greater acts of revenge.
Collective death haunted the Greek revolutionary imagination. The slogan 'Freedom or Death' was a pledge to die rather than surrender, but it was also a warning that not to fight wa itself tantamount to a living death. Others worried about the very real threat of annihilation. The Patriarch Gregory V had foreseen that the Etaireia's plans would lead to Greek communities being wiped out; Russian diplomats had been warning about an Ottoman 'war of extermination' of the empire's Christians almost from the start. Nor was this fear entirely baseless since the sultan indicated early on that he felt within his rights in ordering the killing and enslaving of disobedient Christian populations en masse. The prospect of communal death at the hands of the Ottomans—a fear shared by Greeks in the Peloponnese, Rumeli, and Asia Minor alike—was unquestionably one of the ways in which an idea of the Greek nation emerged. It created a grouping united in its shared fate, and united too perhaps through the immortality that would be conferred by that.
~Mark Mazower [buy]
0 notes
neko73 · 4 years
Text
@Romaioi(ミハイル8世)
マルちゃん正麺のアップグレードチャレンジが流行っているらしいのでこちらでもやってみる。鴨肉と小松菜で仕上げた。 https://twitter.com/Romaioi/status/1254310126514663424/photo/1
Twitter for iPhoneから
https://twitter.com/Romaioi/status/1254310126514663424
0 notes
arxondasbet · 7 years
Photo
Tumblr media
Ατλέτικο – Ρόμα: Για δυο αποτελέσματα οι Ρωμαίοι http://www.arxondasbet.com/atletico-roma-gia-dio-apotelesmata-oi-romaioi/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=tumblr
0 notes
arxondasbet · 7 years
Photo
Tumblr media
Ατλέτικο – Ρόμα: Για δυο αποτελέσματα οι Ρωμαίοι http://www.arxondasbet.com/atletico-roma-gia-dio-apotelesmata-oi-romaioi/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=tumblr
0 notes