weahabilidades-blog
weahabilidades-blog
WEA HABILIDADES
13 posts
Cinco Chicos una nota (A S N G H)
Don't wanna be here? Send us removal request.
weahabilidades-blog · 7 years ago
Text
Tumblr media
El día que conseguimos el ansiado dinosaurio con sombrero🦖🦕🎩
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Text
Tumblr media
Esperamos le guste nuestro portafolio como a nosotros nos gustó hacerlo...
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Text
Ejercicio 4
1) A partir de “relatos salvajes” examine las conductas de los personajes desde lo pasivo y lo agresivo (¿Por qué?, ¿en qué escena?).
Desde el punto pasivo, casi no hay nada, lo único que podría considerarse pasivo sería el momento cuando se encuentran en el comienzo y el tipo insulta al otro, el que se dejó insultar sin responder lo que sentía podría ser pasivo. El otro momento sería cuando el que estaba vestido formal se encerró en el auto y le dijo ‘‘llevate todo, dale rompelo todo’’ eso sería lo único pasivo.
En el caso de las conductas agresivas, se ven durante todo el video, desde los insultos al comienzo, las agresiones al auto, las patadas, descalificaciones y las burlas, el momento o punto de ‘‘no retorno’’ fue cuando el tipo defeco en el parabrisas del auto, desde ahí ya no había forma de regresar a un punto seguro, pues invadió todo espacio personal y ambas partes solo buscarían venganza, luego el que se vestía formal, pudo salir de todo ese problema, pero decidió volver para atropellar al otro, lo cual es un acto de venganza y obviamente muy agresivo, finalmente todos los sucesos posteriores son agresivos hasta el momento de la muerte.
2) Reconfigure la actitud de los protagonistas desde la asertividad.
La situación comienza mal desde el primer momento, ya que uno de los protagonistas al ver que no lograba sobrepasar al auto que estaba delante, perdió la calma de inmediato y sin ningún reparo. Haber mantenido la calma y pensar más fríamente, hubiese llevado a un desarrollo distinto.
En la primera interacción entre las personas, quien trataba de sobrepasar no debió decirle al otro “forro” o insultarlo sino que debío contestarle de otra forma algo así como: ‘‘deberias tener mas cuidado al conducir, podrías producir algún accidente y llevo un poco de prisa, muchas gracias’’
La otra escena que marca el video, es cuando se encuentran ambos protagonistas mientras uno arregla la rueda de su auto, donde ambos reaccionaron muy mal y todo se pudo evitar si en vez de empezar a dañar el auto, le hubiese dicho: ‘‘mira las vueltas de la vida, tienes suerte que no soy rencoroso, déjame ayudarte para que puedas seguir’’ luego de eso ambos podrían continuar sus caminos.
En cualquier otro punto del “conflicto”, el simple hecho de haberse retirado y no seguir provocando al otro, corresponde a una conducta asertiva ya que habría “calmado el ambiente”. Por ejemplo cuando, uno de los hombres empezó a destruir el auto del otro, y ensuciarlo con su orina y heces fecales, quién estaba dentro del auto a pesar de la gran rabia que debió sentir habría obtenido un mejor resultado (cómo salir vivo) si se hubiese calmado, se disculpara y también expresara su molestia por lo que el otro hizo.
3) Individual: Elegir y narrar una situación de sus vidas donde hayan sido asertivos, pasivos y agresivos.
A:
Asertiva: una vez un amigo me invitó a salir, en un comienzo acepte pero durante el día ocurrió algo muy importante que no podía dejar pasar, en ese momento tuve que decirle a mi amigo que ya no podría salir con él, a lo que me contestó diciendo que nunca podía salir con el, que lo dejaba de lado, etc. a lo cual le dije: bro enserio no puedo salir hora, y disculpa si anteriormente también me he ocupado pero necesito atender esto, si quieres lo dejamos para otro dia de la semana porque si me quería juntar contigo pero no pude por este contratiempo.
Pasiva: cuando estaba en el colegio y me apartaban porque era negro, yo siempre dejaba que lo hicieran, porque sentía que tenían razón y dejaba que se comieran mi colación.
Agresiva: cuando peleaba con mis hermanos, los trataba muy mal, incluso si no hacían lo que yo decía les pegaba. No los dejaba ni hablar y si me acusaban les iba a ir peor.
S:
Asertiva: Una vez fui a una picá a comerme un completo, cuando me preguntaron con qué lo quería, dije que quería un completo italiano… Cuando al fin tuve mi completo, me di cuenta al probarlo de que tenía chucrut (odio el chucrut) Así que llamé discretamente al camarero y le dije: “Disculpe, es que pedí un italiano y este tiene chucrut, ¿me podría traer uno sin chucrut, por favor?”
Pasiva: En el colegio tenía uno que otro compañero que era bastante desagradable, le gustaba molestar, era irresponsable, no ponía atención en clases. En una ocasión una compañera que era de ese tipo de persona me pidió un cuaderno y aunque ella no era mi amiga ni nada, más bien todo lo contrario, yo se lo pasé… Pasó una semana y ella aun no me lo devolvía, terminó devolviendolo dos días antes de la prueba. Me lo entregó y dijo: Muchas gracias te pasaste, a lo que yo respondí, de nada, pues prefería eso a discutir con ella.
Agresiva: En mi casa comparto pieza con mi hermana menor, a veces cuando quiero salir mi mamá me condiciona que salga siempre y cuando la pieza esté ordenada. En ese momento me da mucha rabia porque intento mantener ordenado pero mi hermana no colabora, así que termino gritándole y obligándole a que ordene.
N:
Asertiva: Una vez estaba con mi ex pareja en la sala de clases ya que éramos compañeros y él dijo un comentario pesado, que iba dirigido hacia mí, obviamente me hizo sentir súper mal y me enojé, el al principio no se dio cuenta de eso, y luego me pregunto porque estaba enojada y yo le dije que habláramos en un rato y fuera del colegio ya que no era bueno hablar con rabia, luego hablamos calmadamente y arreglamos las cosas.
Pasiva: una vez estaba en la biblioteca de la universidad y una de mis “amigas” la cual me había prestado uno de sus resúmenes para estudiar, me empieza gritar frente mis amigos ya que según ella no se los había devuelto, a lo cual yo no supe como reaccionar o qué hacer, porque si se los había devuelto, solo me quede callada y salí de la biblioteca.(soy una persona en general pasiva :c)
Agresiva: con mi hermana somos la misma talla de ropa, por lo cual una pelea constante entre nosotras es donde dejamos tal polera o si manchamos algo, la más memorable es una vez que manchó una de sus poleras y me culpó por ello a lo cual yo reaccioné gritándole y cerrándole la puerta en la cara.
G:
Asertiva: Una de estas ocasiones ocurrió en la enseñanza media, cuando teníamos que hacer un trabajo en grupo, lo típico que ocurre; y una de mis compañeras no hizo nada y no llegó a ninguna de las juntas. El resto del grupo estábamos avanzando y una de mis amigas empieza a decir que deberíamos sacarla del grupo, etc.Ella también era amiga o cercana de la persona que quería sacar del grupo. Al final todos coincidimos que era lo mejor aunque a mi me daba igual, después de todo es una situación muy recurrente. Le escribí un mensaje a nuestra compañera (muy en buena) diciéndole que como no había venido era injusto que tuviera nuestra nota por la cual trabajamos y bastante. Sucedió que ella se lo tomó bastante mal, me insultó pésimo y le “dio mucho color”, yo solamente respondí lo que creí necesario o sea en el fondo, que era lo justo y lo que la mayoría pensábamos. La niña que sacábamos le habló a mi amiga después y mi amiga se apartó totalmente como que ella no estaba de acuerdo y por supuesto que mucho menos había sido su idea. Al terminar el trabajo y cuando estuvimos las dos solas, le dije tratando de que no se interpretara mal: “sabes que me molestó mucho que no le asumieras a ‘Juanita’ que tú también estabas de acuerdo con sacarla y que de hecho fue tu idea, siento que quisiste quedar bien con ella, echarla y de pasada me dejaste mal a mi. Me molesta más porque eres mi amiga y me pareció chueco, pero ya da igual solo quería que lo supieras”. No sé por qué pero trató de enojarse de vuelta, lo tomó pésimo e intentó revertir la situación.
Pasiva: Muchas veces en mi vida he tenido actitudes de este tipo, ya que a veces me cuesta establecer un punto medio entre lo pasiva y lo agresiva así que prefiero no generar problemas o dolor hacia mi exterior. Cuando era pequeña, mi grupito de amigas, en el colegio sacaron de un estante unas papas fritas del curso paralelo y se las estuvieron comiendo durante unos días. Ellas me contaban, pero yo después de clases me iba a hacer gimnasia así que no tuve nada que ver. El día que la profesora se enteró, se trató el tema en clases y ellas dijeron que yo también estaba involucrada, ese día yo no estaba en clases por lo que me enteré días después, cuando se volvió a tratar el tema y tuve que aclarar que yo no lo había hecho, siendo una persona muy tímida esto fue bastante incómodo para mí, más aún teniendo a mis “amigas” involucrándome. Finalmente, la profesora me creyó y en ese sentido todo bien, me dijo: “ahí puedes ver quiénes son tus amigas”. Yo dije que sí, pero en verdad me costó tiempo tomarle el peso a esa frase, ya que en el momento hice como si nada hubiese pasado y seguí adelante sin jamás aclarar algo.
Agresiva: Yo y mi mamá tenemos un carácter muy similar, por lo que chocamos casi siempre. En varias ocasiones he proyectado mi cansancio mental de la semana hacia ella, contestándole mal, gritándole, siendo pesada,cortante e incluso hiriente.
H:
Asertiva: Había pasado un excelente día. Recuerdo que recién había llegado de un centro de ski hasta el terminal de Rancagua y me encontraba esperando bus para irme rumbo a Talca junto a una amiga. Cuando me subo al bus, noto que el asiento que indicaba el pasaje que había comprado con pocos minutos de anterioridad estaba ocupado. Me acerqué al auxiliar y le dije, disculpe, acabo de reservar este asiento, ¿me puede explicar que pasó? (suponía que antes había subido un pasajero al cual, a lo mejor, no le había dado su respectivo boleto), él me pidió que por favor me sentara en otro lugar. A lo que yo respondí que deberían tener un poco mas de organización en ese sentido, pero que igualmente lo haría. (Después de todo, no me costaba nada) Al final del viaje el auxiliar me dio las gracias y me pidió disculpas por el incidente.
Pasiva: Para este caso tengo una situación más general. Cuando tenía alguna discusión con mis padres por algún tema en particular, solía comportarme de diferentes formas. Tal vez no haya sido lo más apropiado, pero con tal de conseguir algún permiso, lo único que hacía era asentir y asumir como correcto cada cosa que me decían, aunque yo considerara que no fuera así.
Agresiva: Me considero una persona tranquila, a la cual le gusta resolver los problemas a través del diálogo. Sin embargo, una vez cuando tenía 15 años aproximadamente, estando en recreo recibí un golpe en mis genitales por parte de uno de mis compañeros. No hubo motivo alguno para que lo hiciera, y debo decir que lo único que pensé fue en pegarle una patada. No fue despacio, de hecho recuerdo que lo llegué a levantar del suelo jajaja pero bueno… a pesar de no haber reaccionado de buena manera, siento que fue una forma de hacerle sentir a los demás que la tranquilidad en una persona no es sinónimo de debilidad. No me arrepiento de haberlo hecho.
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Text
Ejercicio3: nuestra casita ❤️
Individual:
1) ¿Cómo interpretaron el rol que decidieron cumplir y por qué tomaron ese rol?
A: En un comienzo no tenía idea que estaba haciendo, solo dejaba que las cosas salieran solas, en eso la Nelly tuvo una idea y decidí ayudarla, me sentía como un albañil, fue divertido. Cuando la casa ya tenia mas forma de casa y no de cualquier cosa me sentí mejor porque por un momento no sabía bien que estaba haciendo.
S: La idea principal la tuvo Nelly, por lo que ella rápidamente intentó expresarnosla, apenas pude entenderla me dispuse a seguirla para agilizar el proceso… Cuando la casa ya estaba algo armada notaba ciertos detalles importantes, como la puerta y ventanas e intentaba comunicarlo y repararlo, finalmente hice un mini diseño sobre el techo y lo mostré para que todos lo hiciéramos. Interpreté mi rol a veces como obrero, otras veces de arquitecto, siempre intentando aportar como fuera, mezclando las ideas de cada uno de nosotros.
N: el rol que me tocó cumplir fue algo que simplemente se dio, al momento de decir la actividad tuve una idea y quería ponerla en práctica intente comunicarla a mis compañeros lo mejor me pude con gestos, pero creo que el único que me entendía bien era el arturo (pila). La verdad la casa no quedo ni parecida a mi idea original ya que nos faltó tiempo :( pero fue un lindo momento que compartí con mis amigos y mi rol fue creo de líder como arquitecto y también de obrero al seguir las demás ideas.
G: Desde el comienzo estaba con la disposición de que las cosas fluyeran, que no hubiese necesidad de que solo uno tomara la iniciativa. Me costó entender muchas veces las expresiones gestuales de mi equipo, sobre cómo creían que deberíamos hacer las cosas. Creo que mi rol, fue el de ayudar, quise ser un aporte en todo lo que pudiera, en todas las partes de la casa y en lo que se me ocurría. Y en otras circunstancias logré conectar muy bien y obtener grandes resultados, utilizando solo miradas, sonrisas y asintiendo.
H: Resulta un poco complejo describir concretamente el rol que me tocó cumplir. Al comienzo no lograba entender la idea que la Nelly estaba proponiendo mediante sus gestos, pero luego, cuando ella comenzó a hacer lo que intentaba explicar, pude comprender. Más adelante hubo que pensar en otros detalles, como la puerta y la estabilidad que le tendríamos que dar a la casa para que se pudiera sostener. No me sentí tan bien cuando había llegado el momento de terminar y nosotros aún no teníamos listo el techo. Lo único que hicimos fue colocar la mayor cantidad de cinta de papel sobre las paredes en un lapso de tiempo muy acotado. En pocas palabras, siento que en ciertos momentos recibía órdenes a partir de las ideas de alguien más y en otros momentos se hacían ciertas cosas con ideas que yo le proponía al resto. Sin duda que no decidí el rol que debía cumplir, solamente dejaba que las cosas fluyeran y resultaran de la mejor manera posible.
Tumblr media Tumblr media
Grupal:
2) ¿En qué medida creen que esta casa refleja aspectos de su personalidad como equipo?
Como equipo y más como grupo de amigos, varias veces hemos hablado de que nos gustaría vivir juntos, pasando tardes juntos, comiendo, estudiando o lo que sea. Creemos que en gran medida esta casa refleja todo eso, como el profe nos dijo: “ustedes son una familia y van a vivir ahí”, sin importar que no tuviéramos un suelo, que la casa no tuviese cosas en su interior o mayores detalles que una puerta, paredes y un techo pensado en el verano, teníamos mucho espacio para llenarlo con nuestros amigos y estar todos juntos. Recalca mucho nuestra identidad en el sentido de la cercanía, la sencillez y el disfrutar de las cosas simples.
3) ¿Por qué creen que el profesor les hizo hacer este ejercicio?
Creemos que el motivo de este ejercicio es poder trabajar en equipo, con un fin común a pesar de estar limitados en el uso de “palabras” tanto orales como escritas. Esto condicionó que necesariamente utilizaramos gestos, ademanes y miradas para conectarnos unos con otros. Además el hecho de escuchar solamente la música, estar en un círculo, y entender que todos estábamos puestos para lo mismo, generó un ambiente colaborativo, ameno y cómplice. Con esto también pudimos darnos cuenta, con quien nos entendíamos más fácilmente, y como muchas veces sin siquiera insinuarlo algunos de nosotros ya estábamos pensando igual, sincronizando nuestras acciones manuales, fusionándolas y coincidiendo.
4) La casa es un signo, incluso… una metáfora… ¿de qué?
La casa representa: una actitud (una jerarquía de valores, una relación de preferencias, de filias y fobias); Nuestra mentalidad (sistema más o menos organizado de principios, criterios y juicios); un comportamiento, unos hábitos. La casa representa nuestra hermandad, la línea que nos une como familia sin necesidad de estar unidos por sangre.
Tumblr media
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Text
Ejercicio 2: cortometraje “Father & daughter”.
Vals: Decidimos analizar el vals ya que, es lo primero que se aprecia incluso antes de cualquier interpretación del cortometraje, además, resulta muy vacío si llegásemos a quitar la música del corto.
El vals en su significado más objetivo, corresponde a un tipo de pieza musical que se caracteriza por tener un compás de ¾, creada en el del siglo XII cerca de Alemania. Su característica más destacable son los giros que realizan las parejas al momento de bailarlo y que en ningún momento se sueltan (están tomados de las manos o están muy juntos). El vals que suena durante todo el cortometraje (con distintos instrumentos dependiendo del sentimiento que se quiera expresar, ya sea violines o piano para momentos más melancólicos o el acordeón tan característico de un vals más alegre) lleva por nombre Donauwellen, o en español, las olas del Danubio, lo cual puede ser un indicio del rio que se ve durante el cortometraje, el cual puede ser el mismo Danubio, uno de los ríos más grandes que atraviesa Europa.
Ahora interpretando el vals, representa la unión, padre-hija, pues el vals necesariamente mantiene a la pareja unida durante el baile, lo cual se representa durante todo el corto, pues de alguna forma, la hija permanece unida a su padre a través de recuerdos, en sí representa el lazo que mantienen.
Otra característica importante de mencionar es que las vueltas que se realizan en el vals, dibujan círculos, o ruedas, las cuales aparecen a lo largo de todo el corto como otro signo.
Tumblr media
Rueda: La rueda simboliza la perfección sugerida por el círculo, pero con cierta valencia de imperfección, pues se refiere al mundo del devenir, de la creación continua, y por tanto de la contingencia y de lo perecedero. Simboliza los ciclos, las repeticiones, las renovaciones.
En el corto se realizan varios primeros planos a la rueda de la bicicleta durante toda la duración del corto, representando de esta manera el ciclo de la vida y de muerte, de espera y de ilusión, de esperanza y aceptación, de la hija y del padre, hasta se podría decir que en el final cuando la hija va por última vez al lugar de siempre, la rueda va en un ritmo mucho más lento, significando el pronto fin de la hija.
Tumblr media
Bote: Un bote es una embarcación con capacidad para flotar y moverse en el agua, ya sea dirigido o no por sus ocupantes, no es de gran tamaño y ofrece una gran variedad de funciones. En la mitología griega, Caronte (el barquero de Hades), era el encargado de guiar las sombras errantes de los difuntos recientes a través del río Aqueronte a cambio de un óbolo.
En el caso del corto, es el bote el transporte que lleva al padre hacia el ocaso, que lo hace cruzar el lago. Es su desaparición la que deja la incógnita del paradero de su padre. Al finalizar el corto, fue entonces el bote hundido en la arena lo que determinó finalmente que había pasado con su padre y dio a entender a la hija el porqué de su larga e infructuosa espera. Fue el bote quien llevó a su padre hacia el otro lado del río Aqueronte (a la muerte).
Tumblr media
Atardecer o ocaso: El ocaso se define como el momento en que el sol atraviesa la línea del horizonte y desaparece de nuestra vista, y también se utiliza como referencia del punto cardinal. Simbólicamente el ocaso también puede ser utilizado para nombrar el declive, el descenso, la decadencia, retroceso o el final de algo.
En el corto de “Father and daughter” puedo ver tres diferentes atardeceres. El primero es cuando luego de que su padre se pierde de vista en el lago, la hija se va y vuelve a buscarlo (a mi parecer pasado un tiempo). El segundo ocaso es cuando la hija que ya ha crecido pasa en una bicicleta que es conducida por un joven. La tercera y última, me atrevo a inferir por las largas sombras que se proyectan en el momento en que la hija se vuelve a encontrar con su padre. Siguiendo entonces el significado cultural de este símbolo, en la historia demuestra en parte el paso del tiempo y sobretodo en el final de la historia, demuestra el final de la espera por el encuentro entre ambos (padre e hija).
Tumblr media
Abrazo: Abrazo es la acción y efecto de abrazar, un verbo que hace referencia a estrechar entre los brazos o ceñir con los brazos. Se trata de un tipo de saludo o de una muestra de cariño, donde se realiza una leve presión sobre la persona a la que es ofrecido dicho gesto, aunque suelen ser una muestra de afecto, los abrazos también pueden darse como consuelo o condolencia ante una situación difícil.
Tumblr media
(Al finalizar la clase del análisis del cortometraje se pudo dejar más en claro como todo se relaciona y eso es lo que genera una “bomba” de emociones al espectador, a modo de grupo nos gustó mucho el cortometraje)
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Text
Ejercicio 1.2 y 1.3
1.2¿Con que nos encontramos? ¿Que aprendimos? ¿Que nos paso?
A: En un comienzo fue muy difícil, no sé si por el pudor o por algún otro motivo pero me costó mucho empezar a escribir o soltarme para contar mi vida, aprendí que a menudo es bueno hacer una retrospección de tu vida, pues hay cosas que haces sin pensar por qué las haces, y la verdad he visto como con el tiempo he crecido en mis creencias
S: Me encontré cualidades de mi que quizá no tenía en cuenta, me sirvió para conocerme más y repasar situaciones de mi vida que han aportado en lo que soy
N: me emocione al revivir momentos de mi vida que me marcaron como persona y han logrado definir mi forma de ser actual, pero también vinieron a mi mente momentos malos por los que he pasado y llegue a llorar varias veces. Con este trabajo me planteé que eres una acumulación de vivencias y cada momento es constructivo.
G: Al realizar este ejercicio, pude ver de forma distinta algunas cosas de mi pasado, hoy con una interpretación no sé si más madura pero si más pausada y quizás más optimista. También me ayudó a agradecer lo que he vivido y sentirme realmente afortunada del lugar donde estoy, las personas que me rodean y al menos en cierta medida; de quien soy. Aprendí lo difícil que es definir nuestra situación actual y todo lo que influye en este proceso.
H: Pocas veces había pensado en cuáles eran mis verdaderos gustos e intereses sin que alguien me lo haya preguntado. Me resulta raro creer que me haya costado tanto responder unas preguntas que si uno las lee cree saber inmediatamente la respuesta. Tal vez era porque nunca había indagado más allá sobre mí, y lo que probablemente significa que, a pesar de haber encontrado respuestas, aún no termino de conocerme completamente.
Una de las cosas que aprendí no fue precisamente en el momento en que me encontraba redactando, sino que fue posterior a esto. Con esto hago referencia a que mucha gente no suele tener periodos de autorreflexión o autoevaluación luego de hacer una determinada cosa, todo esto con el fin de encontrar nuestras habilidades, debilidades, o simplemente los errores que se comenten para que en una próxima vez no tratemos de cometerlos.
1.3 ¿En que situación escribieron este texto? ¿Hubo alguna diferencia con otros trabajos?
A: Fue muy distinto, no estoy acostumbrado a hablar temas tan profundos con otras personas, suelo elegir muy bien a quien contarle mi mundo o mis sueños, entonces fue bastante complejo en un comienzo y al momento de escribirla me encontraba en el momento más feliz de mi vida hasta ahora, estoy feliz con mi pareja, con mi vida y con mis estudios.
S: Lo escribí pensando que sería interesante, aunque también era un desafío, habían unas preguntas que a veces uno no se para a pensar.. por lo mismo el trabajo es distinto a los demás, porque es algo más de introspeccion
N: Lo escribí en la noche y en la madrugada tenía mucho sueño, estaba tranquila, pero al escribir afloraron muchas emociones, y si hubo diferencia ya que no es costumbre escribir sobre mi vida.
G: La verdad en un comienzo pospuse hacer este trabajo (como casi todos los trabajos) ya que quería dedicarle el momento adecuado para pensar bien y tomarlo más como un momento para mi, un momento íntimo y de aprendizaje. Lo hice en silencio, y procurando ser clara.
Me gustó mucho la verdad, obviamente muy distinto a otros trabajos, incluso desde el primer momento, cuando se presenta el ejercicio; "comparta con el curso QUIÉN ES USTED REALMENTE"
H: El comienzo de la redacción lo empecé un par de minutos después de haber tomado desayuno, cercano a las diez de la mañana del mismo día en que teníamos que tener lista la tarea (estaba en mi cama). Luego de haber comido, terminé de redactar en el sillón escuchando música hasta cierto momento, ya que de pronto sentí que no me podía concentrar completamente y la apagué. Me costó reflejar mis pensamientos en palabras, hasta el punto de creer en que las cosas que escribía no demostraban en su totalidad la manera en que yo había vivido las cosas. Escribir definitivamente no era suficiente.
La diferencia con otros trabajos fue notoria. La mayoría de las veces nos basamos en información que va más allá de nuestras propias experiencias. Sin embargo, el hecho de tener que pensar sobre uno por un tiempo prolongado hizo que una tarea que al principio resultaba ser fácil, terminara siendo no tan sencillo.
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Audio
Tumblr media
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Cómo nace el nombre del grupo...
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Mi nombre es Hugo Andrés Saavedra Lucero. Las personas suelen llamarme de diferentes formas, tales como: Huguito, cabezón, sexoman, entre otros.  
      La verdad nunca me había preguntado cuál es mi hora o momento favorito del día, pero al momento de hacerlo, pensé en la satisfacción que me genera irme a dormir luego de haber tenido un día productivo.
      Es difícil definir una comida preferida, pero si tendría que decidirme por algo, lo haría por la lasaña.
      La verdad no tengo libros favoritos, pero uno de los que más recuerdo que me haya gustado es “El diario de Ana Frank”, no tanto por el contexto en que se encuentra dicha historia, sino por la forma en que se presentan los acontecimientos.
      Escucho todo tipo de música, excepto metal o cosas parecidas.
      Considero tener muchas películas favoritas, de las cuales la mayoría son de acción, como “Pearl Harbor”, “El Francotirador”, entre otras. Sin embargo, me quedo con “Bastardos sin gloria”.
      Me considero una persona que no se involucra mucho con temas políticos, y que al momento de ir a votar se fija más en las actitudes o pensamientos que presentan los candidatos en torno a un tema en particular, más que por el partido político (si es que pertenecen a alguno).
      No recuerdo haber tenido el interés por otra cosa que no sea el área de salud, sobre todo por la carrera de medicina. El hecho de tener la capacidad de ayudar a los demás a través de los conocimientos que se van adquiriendo durante tantos años de estudio me parece espectacular. En pocas palabras, esa sería una de las mayores razones para estudiar lo que estoy estudiando.
      No tengo pesadillas recurrentes, suelen ser distintas cada vez que las tengo, ni tampoco algún trauma amoroso o afectivo que haya marcado mi vida considerablemente.
      Generalmente, suelo pensar en lugares llenos de naturaleza, ya sea en la montaña, playas, entre otros paisajes. Ocasionalmente me imagino en un lugar lleno de personas celebrando algo en particular, o simplemente pasando un rato agradable, aunque soy de querer lugares con mayor tranquilidad.
      En cuanto a mi espiritualidad, creo en Dios. Soy evangélico, aunque siendo sincero tal vez no practico mi religión como debería hacerlo. A pesar de esto, nunca he dejado de creer en Dios y dudo que algún día deje de hacerlo.
      Uno de los episodios que me han marcado como persona fue la muerte de un tío muy cercano, y todo lo que ocurrió antes de que esto pasara, ya que él tuvo cáncer y fue una etapa de lucha bastante larga. Tuve la oportunidad de visitarlo en el lugar donde se estaba tratando el cáncer, y de cierta forma sentía una impotencia de no poder hacer algo ante todo lo que le estaba ocurriendo. Escuchar hablar a la gente asumiendo el corto tiempo de vida que les quedaba me ayudó a centrarme más en la carrera que escogería más adelante, algo con que pudiera contribuir al bienestar de los demás.
      Si me dijeran que tengo tan solo una hora de vida, desearía poder estar con mis seres queridos. Tal vez ya no podría hacer nada al respecto, pero el hecho de despedirme y agradecer todas las cosas buenas que me pasaron me dejaría un poco más tranquilo. Lo más probable es que me diera mucha pena ver a mi hermano por última vez, sobre todo a mis padres, ya que para ellos debería ser difícil perder a un hijo que al principio tanto les costó tener.
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Me llamo Gabriela San Martín Oyarce, me dicen Gaby. Nací y fui criada en Linares donde he formado en su mayoría la persona que soy hoy. Disfruto de las cosas simples, como compartir sonrisas, una taza de té, una fogata, experiencias o una buena conversación con las personas indicadas. No tengo una “hora favorita” del día pero sí un momento o una instancia, que es cuando me detengo a observar mi alrededor, todas esas cosas que uno pasa por alto cada día, pero que siempre están ahí, me gusta tomarme un tiempo para ver qué hay, qué está pasando y darme cuenta de todo lo que ignoro en medio del ajetreo de mis días, esos pequeños detalles.
Soy vegetariana desde hace aproximadamente 5 años, por mi amor y respeto hacia los animales, por lo que mis comidas favoritas han cambiado mucho desde ese entonces. Disfruto de las ensaladas en verano y en toda época del año una rica comida de mi mamá o unas papas fritas con la compañía adecuada.
Me considero fan de las matemáticas; que me han movido la mayor parte de mis años, en la básica, media y preu. Sin embargo, no alejada de las letras. Cuando más pequeña escribía cuentos y en mi adolescencia, estuve afanada unos años a componer canciones, que sólo atesoré en mi recuerdo y pensamientos extraídos de lo más interno de mi, que compartí con algunas personas.
Algunos libros que me han dejado mucho son “Verónika decide morir” y “El niño con el pijama de rayas”, me han hecho pensar y ver de otra forma la vida.
Soy lo más desactualizada que puede existir en cuanto a las películas y/o series, aunque me gusta verlas no acostumbro hacerlo. Una película que recuerdo en especial es “El efecto mariposa”.
En cuanto a mi cercanía con la música, he escuchado desde reggae, rap, soul, blues, música clásica y como todos; cumbia y reggaetón. Lo que escuche depende del momento, como me sienta y tiendo a asociarlos a una época de mi vida o un sentir. Toco viola hace 6 años, lo que me ha llevado a conocer grandes amigos, sentir realmente la música y vivir grandes momentos. Además participo de la orquesta juvenil de Linares, invitada por quien en ese entonces era mi profesor de música en el colegio.
Una idea de política; ojalá algún día podamos vivir conformes, educados, saludables, con la mayor igualdad posible y seamos felices. No apoyo a nadie en especial, no existe quién o qué me represente del todo.
El por qué estudio medicina no sé si es posible definirlo o escribirlo de alguna forma, puedo decir que es por la sonrisa de mi mamá cuando le cuento lo que aprendí o intento explicarle por qué pasa algo, la satisfacción de aprender cada vez más, o lo que siento cuando me imagino en varios años pudiendo ayudar a los demás y dando todo por ver personas felices y sanas. Además de la confianza de algún pequeño en campamento que va con su herida a pedirme que “la cure”. Esto último he podido descubrirlo en los 8 años que llevo siendo scout, entre tantas cosas, me he dado cuenta de lo bien que me hace ayudar a los demás y poder aportar en lo que pueda a la felicidad del que está al lado. Estudio medicina porque definitivamente me veo haciendo esto hasta que ya no pueda sostenerme.
Por lo general, no tengo sueños o no los recuerdo, cuando duermo más de 5 horas tiendo a soñar, en ocasiones se basan en buenos momentos que he vivido o en cosas que representan la situación en la que estoy o como me estoy sintiendo. Sí suelo tener parálisis del sueño, sobre todo cuando estoy muy cansada o con demasiadas cosas en la cabeza.
Enamorada una sola vez y hasta el día de hoy seguimos juntos; es mi compañero del liceo y estamos cerca de cumplir 4 años juntos, conociéndonos, queriéndonos y acompañándonos. Llegó en un momento inesperado pero indicado. Espero no acabe siendo un trauma amoroso. Un dolor afectivo; la muerte de mi tía, una de las mellizas de mi abuelita materna, invadida por un cáncer que le quitó su vitalidad, su sonrisa y nos la arrebató. Estuve a su lado cuando ocurrió y creo que eso me marcó bastante, además de ver el sufrimiento de mis tíos y abuelos; no la quería dejar.
Muchas veces al día llego a escaparme de donde estoy realmente, me pongo a pensar o imaginar que haré, que necesito ordenar en mi vida o en ocasiones a recordar momentos gratificantes. Visualizo también lo que debo hacer para conseguir mi meta más próxima, preparo “estrategias” o simplemente imagino lo primero que llegue a mi mente, resuenan en mi; frases, historias o algún pensamiento que acostumbro a escribir para encontrarle un sentido después.
Soy católica, no de las más apegadas a la iglesia pero creo profundamente en Dios, me ha ayudado a seguir adelante y me apoyo en él cuando estoy más sola. Espiritualidad para mí; la montaña, el mar, el fuego…todo lo que pueda conectarme de alguna forma con lo más interno, con “quién realmente soy” y descubrir del todo mi alma. ¿Espiritualidad? Un campamento, donde llego a vivir tantas emociones que me hacen sentir viva y en conexión con mi alrededor. Tocar una obra y que a todos se nos erice la piel al terminar. Un grito, con los “brazos abiertos” en la punta del cerro. Mi espiritualidad; todos juntos en perfecta armonía con la naturaleza.
Si me queda una hora de vida, probablemente haría una de las cosas mencionadas en este escrito, compartir con la gente que quiero, tocar una obra preferida, admirar todo lo que he tenido y valorarlo o tan solo irme “a la punta del cerro” a agradecer por la vida que tuve.
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Mi nombre es María Nelly Muñoz Urrutia, más conocida como Nelly a excepción de algunos amigos que me dicen María o Nell, me llamo así porque es el nombre de mi abuela paterna, pero no fue la primera elección sino que pase de Gonzalo elíseo el nombre de mi papá ya que hasta que nací los doctores dijeron que era varón, a María Elvira el nombre que quería mi papá hasta María nelly que es mi nombre ya que mi mamá no quería ponerme María Elvira (la verdad lo agradezco) así que mi papá tuvo que desistir de su idea. Aunque tuve por mucho tiempo ciertos reparos con mi nombre, porque para ser sincera María Nelly no es un nombre común por lo que tenía que decir cómo se escribe, como se pronuncia y eso no me agradaba, finalmente terminó gustándome, ya que ser la única Nelly en una sala era practico ya que no tenía la duda de muchos de mis compañeros si era o no a quien llamaba además como no gustarme si es el nombre de una de las personas que más quiero en el mundo mi abuelita.
Desde que nací siempre he vivido en el mismo lugar: Talca. Mis primeros dos años creo que fueron toda una aventura entre doctores, hospitales, urgencias y a eso le sumamos que todos coinciden que era un mounstro, desordenada, con una energía única y mala. Nací con una malformación en los tendones de los dedos pulgares, escoliosis y mi amigo pie plano, así que desde que tengo memoria kine y el traumalogo son mi visita más frecuente, yo creo que gracias a eso logre desarrollar cosas no tan frecuentes como caminar o hablar muy pequeña, o relacionarme con adultos con mucha confianza o quizás patudes. En esos años vivía con mi mamá, mi nana, mi hermana y mis abuelos (papas de mi papá), ya que mi papá trabaja en Temuco, luego volvió mi papá hasta que cumpli 11 años cuando se separaron y empecé a vivir solo con mi mamá y mis hermanas hasta el día de hoy.
Y ahora porque estoy aquí, yo creo que la que más me definió para estudiar esta carrera fue cuando la pase en el hospital acompañando a mi abuela ya que le diagnosticaron cáncer gástrico, cada vez que le veía quería llorar pero sabía que tenía que ser fuerte por ella, esos días decidí que estudiaría medicina y que haría lo posible para que otra persona no tuviera que pasar por lo que paso ella, con mi pequeño granito de arena, sé que algún día se formara algo grande.
Tengo tres cosas favoritas que hacer en mis tiempos libres, la primera a mi parecer fue la más influenciada por mi familia ya que crecí rodeada de libros por todos lados y la curiosidad hizo lo suyo, llenos de colores los libreros a gran alcance, los primeros libros que leí fueron los papeluchos, así comencé esa aventura de la lectura y no hay cosa que disfrute más que entrar en un libro y vivir la historia como si fuera mía. Me encantan temas muy variados de lectura pero los que más disfruto son los de misterios y romance, unos de mis libros favoritos son “La lección de August”, de R. J. Palacio y “A tres metros sobre el cielo” de Federico Moccia; mi segunda cosa favorita es ver películas, me encantan las románticas y las dramáticas, pero no cambiaría las animadas por nada, mi película favorita es Lilo y Stich, creo que fácilmente la he visto 20 veces y jamás me aburre y por ultimo pero creo que además de pasatiempo es una de mis pasiones es la repostería, amo que puedas crear diferentes cosas, sabores, estilos, con tus manos, para mi cocinar es un arte que puedes apreciar y saborear, eso hace que para mí sea perfecto.
Soy la hija del medio, tengo una hermana mayor María José que tenemos 3 años de diferencia y es lejos la mejor hermana mayor que se puede pedir ya que tenemos una complicidad única y sé que siempre estaremos la una para la otra, y mi hermana menor María Jesús que es mi pollito ya que tenemos 8 años de diferencia y siempre la he cuidado y ayudado en todo lo que necesita, como podrán notar todas nos llamamos María ya que mi mamá siempre quiso tener tres niñitas y ponerles María como las tres María, lo que ella no vio venir es que para documentos salimos las tres con el mismo nombre María Muñoz Urrutia. Mi color favorito es el rosado, y creo que desde recuerde lo ha sido. Mi momento especial creo que sin duda fue cuando nació mi hermana la Jesu creo que no había sentido nunca tanta emoción a los 8 años cuando el doctor salió a las 9:00 con mi hermana en los brazos y yo no había visto bebé más linda, pero las navidades son mi época del año favorita el hecho de regalar sin esperar nada y poder ver la felicidad de otra persona es algo único que me encanta, además que se puedan reunir los seres queridos para mi es la fecha más linda del año. Mi comida favorita es algo difícil de definir porque la verdad no soy nada regodeona y siempre me han gustado muchas comidas, pero algo que amo es el chocolate en cualquiera de sus variedades.
Siempre me he preguntado qué piensa la gente de mí, muchas veces cuando eres más pequeño te lo dicen en mi caso me acuerdo cuando estaba terminando primero básico y mi profesora me felicitaba por mi gran rendimiento y mi característico rasgo de líder, en ese momento no le tome importancia a rasgo de líder pero fue en media cuando me di cuenta de eso y  fui parte del centro de alumnos, debo admitir que fue más trabajo de lo que pensaba pero aprendí demasiado, pero me sirvió para aprender, también para ganar carácter a los malos comentarios o malas intenciones. Yo me caracterizo por ser una persona muy sensible y de piel, lo cual hace que la mayoría de las veces si las cosas se ponen feas nose como actuar y me derrumbo muy fácil, pero mi profesor una vez me dijo unas palabras que nunca más salieron de mi cabeza mira y me dice “eres una mujer fuerte no dejes que pasen por sobre ti, en la vida muchas veces tendrás situaciones así y espero que te pares frente a ellas y pongas pecho a las balas”, y siempre vuelven esas palabras cuando las necesito, y ese en definitiva ha sido el episodio que más me ha marcado. 
En lo político no tengo una postura política sólida, es decir no soy ni derecha ni de izquierda pero mi familia es de derecha, yo la verdad siento que ninguna presenta mi forma de pensar plenamente pero las veces que he votado ha sido por la postura que más represente me represente, que quiero decir con eso mejor calidad de educación, mejor trato a los profesores, mejoras en el sistema de salud que deja mucho que desear, la adopción y matrimonio igualitarios entre otras cosas.
Mi gran fortaleza sería mi resiliencia frente a las situaciones, siempre intento salir a adelante pase lo que pase y que por algo pasan las cosas buenas o malas siempre sé que es por algo, Y por contraparte mi debilidad más grande es la inseguridad, y creo que aplica a muchos aspectos de mi vida y se resaltó aún más cuando tuve a mi primer pololo, porque (sin entrar en mucho detalle) me hizo entender que no todas las personas piensan igual y quieren igual, y por mucho que tu confíes no siempre esa confianza será bien atribuida. Mi anhelo más grande siempre ha sido ser feliz y hago todo con tal de retribuir también todos los esfuerzos que ha hecho mi mamá por sacarnos adelante como familia después de la separación yo lo valoro mucho y mi vida en general.
-¿Pesadilla recurrente?
No tengo una pesadilla recurrente pero la que más me ha marcado, fue cuando soñé que me mordía una serpiente.
-¿Trauma amoroso o cercano?
Estuve en una relación por cuatro años, con un compañero de curso, hasta que el año pasado en mi gira de estudio me cago con la polola de mi mejor amigo y no me lo dijo, luego de un mes me dijo que quería un tiempo “para estar solo” y termino pololeando con la otra niña, hasta el día de hoy J
-Mundo con el que sueñas despierto: algo que me encantaría sería una playa como Miami en donde poder dormir escuchando el mar, que este caluroso todo el año,
-¿Idea de tu espiritualidad?
Yo me considero católica, ya que desde pequeña fui muy pegada a la iglesia y creo que eso definió que así lo fuera.
-¿Qué harías si te quedara 1 hora de vida?
 Comer mucha comida rica y pasarlo con mi familia.
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Mi nombre es Sofía Constanza Muñoz Opazo, no tengo muchos sobrenombres, solo me dicen Sofi, Sofita, Fofi… Mi momento favorito del año son las fiestas patrias: el olor a asado, los volantines en el cielo, bailar cueca, comer empanadas, ver la parada militar, chinas y huasos desfilando, el clima ni muy frio ni muy caluroso, es algo que me llena.
Algo que me gusta hacer es dibujar, pintar, cantar y bailar. Me considero una persona bastante talentosa.
Mi comida favorita es la Pizza, no me cansaría nunca de comerla… Me gusta el rap, reggae, y pop; aunque escucho de todo un poco.
Mi película favorita es algo difícil de elegir, pero la más reciente podría ser Moana; me gusta el ambiente, el empoderamiento femenino presente últimamente en las películas de Disney, las canciones y personajes, y sobre todo la historia, el final, lo encontré maravilloso.
Estudio medicina porque a pesar de que siempre me fue bien en las distintas materias, aun mas en matemática, nunca me vi como ingeniero, por ejemplo; y aunque me gustan las artes, no me veo estudiando una carrera relacionado con ello, lo veo más como un hobbie. Así es que empecé a buscar algo en el que tuviera relación con niños, porque soy muy “guaguatera” y no me veía como parvularia ni como profesora, supe que existía una especialidad de la carrera que era pediatría, y aun mas específico, neonatología, con 10 años comencé a averiguar sobre eso y quedé fascinada, cada día me iba llamando más la atención la carrera. Cuando se acercaba el momento de dar la PSU comenzaron a surgir las dudas: ¿Y si no me alcanza el puntaje? Y comencé a bajar mis expectativas, pensaba que podría estudiar Obstetricia, también era del área de la salud y tendría relación con maternidad y bebés. Pero finalmente si me fue bien y pude ingresar, ya estando aquí dentro puedo decir que el gusto por esto, y mis ganas de ayudar a la gente aumentan cada vez más.
Algo feo que sueño a menudo no suelen monstruos y cosas fantasiosas, sino que cosas que podrían ser reales y afectan a mi entorno. Una traición, que me dejen sola, una catástrofe natural que acabe con quienes más quiero. Creo que es porque le tengo más miedo a esa clase de cosas que a supuestos fenómenos paranormales, como decía mi tata cuando era pequeña: “Hay que temerles más a los vivos que a los muertos”.
Cuando me abstraigo o sueño despierta a menudo revivo cosas pasadas, ya sea recientemente o no, también busco respuestas a interrogantes e inquietudes que tengo, razono mucho; me imagino debatiendo…
Un trauma amoroso es que, hace poco salí de una relación tóxica en la que estuve encerrada durante más de dos años. Algo que lamentablemente es muy común entre los jóvenes y que hasta se ha normalizado, yo misma lo hice, tu entorno lo nota, pero tú no te das cuenta… y así pasé mucho tiempo, cuarto medio lo pasé prácticamente llorando todos los días, volviendo y terminando, con inseguridades, que un día me quisieran y al otro no, que me descalificasen, que luego me pidieran perdón prometiendo cambiar. Además, esa persona era alguien sin mayores aspiraciones, contrario a mí, por lo que en mi afán por querer ayudar a hacer algo por su vida a alguien que no quiere hacerlo, y que encima se enoja por eso, termine desgastándome aún más… Yo lógicamente después de cierto tiempo me di cuenta de que esa rutina me hacía daño, pero seguía aferrándome, y confiando en que las cosas cambiarían, si yo quería cambiar, y se suponía que él igual, ¿por qué no habría de funcionar? Así seguí en un circulo vicioso hasta que uno de los primeros días de clase de la universidad, luego de juntarme con él, llegué tarde a la primera clase de bioestadística y llorando, porque habíamos peleado otra vez y él no me dejaba irme, diciendo que, si me iba, terminábamos. Luego de ese hecho me dije a mi misma, “Sofía, basta, no puede ser que esté pasando lo mismo que en el colegio.” Y desde entonces procuré alejar todo lo toxico y enfermizo de mi personalidad, y de mi entorno. Él por supuesto luego volvió a disculparse y querer volver, pero yo ya me había sacado la venda de los ojos, me sentía una persona totalmente renovada, y me siento.
Respecto a mi espiritualidad, no creo en Dios, soy atea, y me guío según el escepticismo científico. Creo que el mismo humano es quien ha creado una cantidad infinita de dioses en su afán por darle explicación a fenómenos que desconocían, los hay quienes depositan su espiritualidad en ellos, su moral, guiándose según reglas, mandamientos. Yo me considero alguien libre de reflexionar y concluir sobre lo que sea, con una amplia visión sobre el mundo. Busco la madurez y el conocimiento. Una frase que me gusta mucho respecto a esto dice que, algunos necesitan una filosofía de vida basada en la religión, yo no. En el resto somos idénticos. Hemos nacido y moriremos. Venimos de la eternidad, nuestro estado natural, de no tener ser a tenerlo accidentalmente. Al morir volvemos a nuestro sitio.
Si me quedara una hora de vida en este momento, primero llamaría a mi familia para despedirme, ya que mi casa queda a una hora de Talca y no alcanzaría a llegar, o de hacerlo, sería mucho tiempo perdido. Luego me vendría a mi casa con mi pareja, pondría música a todo volumen, pediría una pizza al Papa Johns, mientras como, dibujaría, bailaría… Pasaría tiempo de calidad con él, disfrutar lo que queda. Finalmente, en los últimos minutos, iría al edificio más alto de Talca, y me tiraría desde la azotea, ya que de todas maneras moriré, antes de ello, quiero sentir el vértigo, adrenalina, lo más cercano a volar.
0 notes
weahabilidades-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Mi nombre es Arturo Andres Alejandro Molina, pero aquí en la u me dicen triple A, como algunos sabrán nací y crecí en ecuador hasta que cumplí un año y medio, posteriormente mis padres viajaron buscando mejor vida, llegaron a este hermoso país que nos acogió, no tan bien en un comienzo, pero con los años fue mejorando el trato hasta que fui uno más, técnicamente ahora soy tan chileno como los porotos. Tal vez lo que no muchos sepan es que no me enojo tan fácilmente, y no soy para nada rencoroso, suelo ser bastante flojo y la verdad es algo que no me gusta de mí, pero a pesar de eso se me da bien el trabajo en equipo, me gusta mucho la hora de la once, porque hay comida, pero mi momento favorito del año es diciembre, no podría decir una fecha específica, y es porque en este mes viajo a ecuador a ver a mi familia, yo no tuve la suerte de crecer cerca de ellos, y digo suerte porque a mi si me hubiera gustado estar con mis primos, con mis tíos o mis abuelos, compartiendo en la mesa o salir a la playa juntos, sin embargo de todas formas los veía unos meses al año, así que no fue tan malo. Me gusta bastante tocar guitarra y dibujar, aunque prefiero pintar que dibujar, mi comida favorita es la lasagna, mi libro favorito es estudio en escarlata, la primera novela de Sherlock Holmes, quisiera leer el resto de sus novelas pero no he tenido tiempo para eso, generalmente escucho rock, pero no me limito mucho en el tema musical, prácticamente escucho de todo, me gusta mucho la saga de star wars aunque admito que con las últimas películas dejaron mucho que desear, y estudio medicina porque mi entorno siempre ha girado en torno a este mundo, si bien explore otros lugares como por ejemplo física, adoro la física y probablemente si este año no hubiera entrado a medicina estaría estudiando física pero sinceramente le tengo un gusto como hobbies más que como algo que quisiera hacer para toda la vida, entonces me decidí por medicina, mis padres (ambos) son médicos, y aunque nunca me impusieron estudiar medicina, como el tema en la mesa era siempre el mismo me interese mucho en este mundo y finalmente me enamore de esta carrera, aun no sé si mi vocación es esta, pero me gusta ayudar al resto, sé que está mal poner al resto por sobre ti pero algunas veces lo hago inconscientemente, la verdad no me veo de otra forma que no sea como médico en el futuro. ahora si deben saber algo importante de mí, es que yo deje todo atrás por una locura, ahora lo veo y me doy cuenta de lo tonto que fui, pero la verdad fue necesario para madurara porque era muy muy pendejo. Durante el transcurso de mi paso por enseñanza media sentía que siempre lo tuve todo, pero era porque mi padre se martirizaba trabajando y yo daba todo por hecho, el pan en la mesa, el teléfono que yo quisiera, mi pc, etc. Pero la verdad es que nunca aprecie lo que tenía, y decidí tomarme un año para madurar y viajar solo, lo que nunca sospeche es que me enamoraría de una niña colombiana antes de iniciar este viaje, entonces cometí la locura de ir hasta allá para vivir de lo que sea, con tal de poder estar con ella por lo menos un tiempo, pero fue uno de los errores más grandes de mi vida, no entraré en detalle pero esa relación fue muy toxica y con lo poco que ganaba en mi trabajo, apenas podía mantenerme, fue una experiencia de locos y ahora si aprendí a valorar lo que me dan mis padres y si tuviera que describir mi experiencia en Colombia en una sola palabra, esa seria hambre, nunca en mi vida había sentido un miedo tan profundo y tan primitivo como ese, el no tener que comer durante 3 días me enseño que nunca hay que dar todo por hecho, un día puedes tener un asado en la mesa pero al otro no tienes ni chauchas para un pan, la noche del tercer día sin comer fue la que me marcó más, sentí que moría, el simple hecho de levantarme de la cama era un sobreesfuerzo pues me mareaba y tenía que volver a sentarme, aquella vez decidí nunca más pasar por algo como eso, cuento corto, bajé 10 kilos desde que me fui de mi casa hasta que volví. No tengo pesadilla recurrente, pero si tengo parálisis de sueño, no tan recurrente como a comienzo de año, pero si es una sensación muy terrorífica, en general en estas parálisis escucho una gotera, que se acerca y siento pasos o como si alguien estuviera en la pieza, pero es paranoia causada por el mismo hecho de no poder moverme. Pero, por el contrario, mi sueño lucido es estar con mis amigos, en ecuador, en una playa sin mucha gente, jugando voleibol y taca-taca, me gusta mucho pensar que estoy en una playa. Y creo que una de las más difíciles, mi espiritualidad, yo no creo en dios ni en religiones o dogmas, creo en la ciencia, la belleza de toda la naturaleza, de todo lo que existe, tanto en su estado más macro como lo es el universo y en su estado más micro como es el mundo unicelular, para mí la ciencia es la esencia de todo lo que nos rodea, el lado más intrínseco de la materia, su característica primitiva, pues ella es capaz de desentrañar los secretos más ocultos de la realidad. Y si me quedara una hora de vida, me despediría de mi familia, pero por teléfono, no iría a buscarlos porque no hay tiempo que perder, me comería una pizza gigante, luego escucharía música, llamaría a mi pareja para que me acompañe y jugaríamos videojuegos, pintaría mi último dibujo, y tendría sexo, finalmente lo último que haría sería tocar guitarra, hasta el momento final.
0 notes