Photo










Creando este proyecto con la imagen inicial y el trasfondo del mismo me doy cuenta de la triste realidad que vivimos. Me doy cuenta de la poca importancia que le damos a nuestros alrededores y lo inmersos que estamos en la tecnología que francamente, nos ha ilusionado. Crecemos con distintas percepciones y opiniones sobre todo. Es muy interesante como un mensaje tan poderoso, se puede perder en la multitud y el océano de tonterías que vemos todos los días.
¿Porqué no pensar en un mejor futuro y menos egoísta?
¿Porqué no existe igualdad y no existe reciprocidad entre nosotros?
Puede ser que no nos guste escucharlo pero sólo nos importa nosotrxs y solo nosotrxs. No queremos ver, ni observar, ni ayudar. Vivimos en la era de vivir en fantasías que nos rigen como las redes sociales. Vivimos obedeciendo un patrón creado por alguien más que “nos conoce mejor que a nosotrxs mismxs”. Vivimos pensando que todo se resuelve porque así tiene que ser y estamos perdidos en el desagradecimiento por las cosas “universales” con las que llegamos a esté mundo. Este proyecto y está imagen me ha apoyado a elevar mis niveles de conciencia. La verdad pintar me encantó hacerlo y será algo que seguiré haciendo en el futuro. Hablando por los que no están expuestos a alguien que los escuche. De todas maneras, yo los voy a forzar.
0 notes
Text
Andrew Blauvet
“But unlike previous experiments in 1970s-style community-based design or behavioral modification, today’s relationship to the user is more nuanced and complicated”.
Los nfts crearon un impacto y un vínculo entre usuarios que nunca se ha visto. Se crean comunidades y más que nunca te sientes parte de algo mas grande que tú mismo.
0 notes
Text
Consumismo humano
Deseo desde aquello lívido que me sobre. No como una necesidad.
(En realidad tenemos todo y no nos hace falta nada)
(El deseo no tiene llenadera) :
Como previamente se ha mencionado en clase sobre redes sociales; la hipnotización se vuelve un instinto humano. Nos despertamos viéndolo y nos dormimos observando la mismo con diferentes actualizaciones constantemente imposibles de contener. Nos entregamos a el “control” de nuestro tiempo.
0 notes
Text
NOTAS
Clase 07-03-22
Categorizamos los pares como si fueran oposiciones.
El rizoma no es repetición de lo mismo.
La línea funciona por la continuidad que conlleva.
Un rizoma necesita una superficie o un “algo” para poder proyectar esas líneas.
El rizoma funciona como una reticula que no esta centrada. Siempre se compone de líneas en constante devenir. Está en constante movimiento.
Nada permanece completamente fijo y todo está en constante movimiento.
0 notes
Photo

“Social and economic inequalities generate desires”. (Mark C. Taylor, 2003, pg.31 )
0 notes
Text
El ahora de ahora.
“Nos hablan los semejantes, los coetáneos, nuestros hermanos de siglo, de instante, de época: todo aquello que co-pertenece a un mismo tiempo-ahora y levanta como blasón orgulloso los signos de su tiempo, la lengua de su ahora, la afirmación satisfecha de habitar el filo inasible y siempre desplazado del presente, del glorioso y pasajero ahora”. (José Luis Brea, 2007)
Es algo que comentábamos en clase sobre el constante movimiento en el que nos encontramos. De alguna forma siempre estamos concentrados en el “ahora” y nos damos cuanta de qué, aunque el presente es ahorita mismo, ahorita mismo se acaba de convertir en el pasado. El tiempo es extremadamente complejo de entender.
0 notes
Text
Filosofía poco confiable.
“Nunca confiaría en una filosofía que no pudiera explicar por qué es posible leer el futuro enlos posos del café” (José Luis Brea, 2007)
No tenemos la habilidad y nadie por tal caso, de ver el futuro. Si hubiera forma de ver nuestro futuro, no lo aguantaríamos, no viviríamos nuestra vida y nada tendría sentido. La incertidumbre de las circunstancias de nuestra vida y lo que vivimos día a día, nos hace humanos.
1 note
·
View note
Text
Brevemente en respeto.
El respeto en efecto va de la mano de poder. “Respetar” a alguien, suma mucho peso y genera un efecto de alabamiento a los ojos de la gente que no comparte ese “respeto recíproco”. Respetar a alguien los sube a un pedestal ya que los coloca en una posición positiva ante el punto de vista y juicio de una persona.
0 notes
Text
Redes sociales como conexión extrínseca.
Las redes sociales “masifican” la interacción humana. Son lo que hoy en día conecta a todxs de forma hipnotizante y lo convierte en algo natural e universal como un instinto. Crea una separación colosal entre las personas y la interacción entre ellxs. Nos separamos brevemente de nuestrxs vidas, para transportarnos a la de alguien más. Estás mismxs plataformas, nos conocen de forma superficial y consumista.
0 notes
Text
la codificación del mundo sistémico
“Hasta el mismo género se convierte en un código. Y es una codificación social. Hasta el género se vuelve un elemento crucial en el mundo sistémico”.
Robert Hartman plantea que en la vida de los humanos existen tres mundos: El mundo sistémico, que es aquello que nos rodea y son las cosas que no podemos controlar. Por ejemplo el cambio climático, los mandatos que están a cargo en nuestro gobierno y el lugar en donde vivimos. Está el mundo extrínseco, que es todo lo que pasa de la piel hacia afuera, esto abarca los roles que tenemos en nuestra vida cotidiana. El rol de estudiante, el rol de maestro, el rol de hijo, el rol de hermano etc. Plantea que nada en el mundo extrínseco es permanente y que cambia con el paso del tiempo. Por último esta el mundo Intrínseco, que abarca todo lo que sucede de la piel hacía adentro. Nuestros pensamientos, la relación que tenemos con nosotros mismos y nuestra alma.
Viendo los anuncios en la calle de: #QueSiga AMLO y todo lo que ha sucedido con el nuevo aeropuerto, me dejo pensando en la relación que existe entre el mundo sistémico y todo lo que esta codificado. Las decisiones que se toman en gobierno no son consultadas por nadie mas, que por la gente que esta a cargo. Que llega a esa posición por razones que claramente no están en nuestras manos. Lo codificado trae una frustración e impotencia a nuestras vidas, que al mismo tiempo nos enseña a adaptarnos y vivir nuestro día a día. Cambiando lo que sí podemos, para seguir ilusionados con lo sistémico que nos rige y nos atrapa.
0 notes