Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Aplicaciones como herramienta de diseño de atención

Cada una de estas aplicaciones tiene enfoques y objetivos específicos:
Lumosity: Mejora habilidades cognitivas generales como la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento y la resolución de problemas a través de una serie de juegos y ejercicios mentales.
CogniFit: Ofrece entrenamientos especializados para áreas como la memoria, la atención, el razonamiento y la percepción, con programas diseñados para evaluar y mejorar funciones cognitivas específicas.
Peak: Trabaja en habilidades como la memoria, el lenguaje, el pensamiento crítico y la resolución de problemas mediante juegos interactivos que adaptan la dificultad según el rendimiento del usuario.
Elevate: Se centra en el desarrollo de habilidades lingüísticas, matemáticas y de escritura a través de ejercicios personalizados que se adaptan al nivel del usuario para mejorar su comprensión y habilidades comunicativas.
Mendel’s Garden: Utiliza juegos educativos para fomentar el pensamiento lógico, la resolución de problemas y el razonamiento matemático, ofreciendo un enfoque lúdico para el desarrollo cognitivo.
Estas aplicaciones están diseñadas para proporcionar entrenamiento cognitivo en diversas áreas, ayudando a los adolescentes a mejorar sus capacidades mentales y habilidades de resolución de problemas.
1 note
·
View note
Text
Apego

El apego es un vínculo emocional profundo y duradero que se establece entre un niño y su cuidador principal, generalmente uno de los padres. Este vínculo es fundamental para el desarrollo emocional y social del niño y se forma en los primeros años de vida a través de las interacciones repetidas y las respuestas del cuidador a las necesidades del niño.

Características del Apego
Proximidad: El deseo del niño de estar cerca del cuidador para sentirse seguro y protegido.
Refugio Seguro: El cuidador actúa como una base segura desde la cual el niño puede explorar el entorno y regresar en busca de consuelo y protección.
Refugio seguro: La habilidad del cuidador para proporcionar consuelo y calma al niño en momentos de estrés o miedo.
Distress por Separación: Ansiedad que experimenta el niño cuando está separado del cuidador.

Teoría del Apego
La teoría del apego fue desarrollada por el psicólogo John Bowlby y ampliada por Mary Ainsworth. Según esta teoría, la calidad del apego formado en la infancia influye en las relaciones y comportamientos en la vida adulta. Bowlby argumentó que el apego es un comportamiento innato que tiene un valor evolutivo para la supervivencia del niño, mientras que Ainsworth identificó diferentes estilos de apego a través de su experimento "Situación Extraña".

Apego Seguro El apego seguro se desarrolla cuando los cuidadores son consistentemente sensibles y responsivos a las necesidades del niño. Los niños con apego seguro suelen sentirse confiados y seguros en la presencia de sus cuidadores, lo que les permite explorar su entorno y desarrollar habilidades de independencia.
Características del niño:
-Confianza en la disponibilidad y apoyo del cuidador. -Capacidad para explorar el entorno con seguridad. -Estrés moderado cuando el cuidador se va, pero se calma rápidamente a su regreso. -Relación positiva con el cuidador, basada en la confianza y el afecto.
Impacto en la vida adulta:
-Relaciones interpersonales saludables y seguras. -Alta autoestima. -Habilidad para manejar el estrés y las emociones de manera efectiva.

Apego Inseguro El apego inseguro puede surgir cuando los cuidadores son inconsistentes en sus respuestas o no son sensibles a las necesidades del niño. Este tipo de apego se divide en tres subtipos: ansioso-ambivalente, evitativo y desorganizado.

Apego Ansioso-Ambivalente Este tipo de apego se caracteriza por la ansiedad extrema sobre la disponibilidad y la respuesta del cuidador. Los cuidadores suelen ser inconsistentes, a veces responsivos y a veces no, lo que crea confusión e inseguridad en el niño.
Características del niño:
-Ansiedad y preocupación constante sobre la disponibilidad del cuidador. -Dificultad para explorar el entorno debido al miedo al abandono. -Reacciones intensas de angustia cuando el cuidador se va y dificultad para calmarse a su regreso. -Búsqueda de atención y proximidad constante del cuidador.
Impacto en la vida adulta:
-Relaciones interpersonales caracterizadas por la dependencia y la necesidad constante de reafirmación. -Baja autoestima y miedo al rechazo. -Dificultad para manejar el estrés y la incertidumbre.

Apego Evitativo El apego evitativo se desarrolla cuando los cuidadores son emocionalmente no disponibles o rechazan las necesidades del niño. Los niños con este tipo de apego aprenden a suprimir sus necesidades emocionales y a evitar buscar apoyo del cuidador.
Características del niño:
-Independencia excesiva y evitación del contacto emocional. -Poca demostración de angustia cuando el cuidador se va y evita la proximidad al regreso. -Preferencia por la exploración del entorno sin buscar el apoyo del cuidador. -Aparente autosuficiencia y evitación de la dependencia emocional.
Impacto en la vida adulta:
-Dificultad para formar relaciones íntimas y confiar en los demás. -Tendencia a evitar la intimidad emocional y a suprimir las emociones. -Independencia excesiva y dificultad para pedir ayuda o apoyo.

Apego Desorganizado. Apego desorganizado ocurre cuando los cuidadores son una fuente de miedo o están asociados con situaciones traumáticas. Los niños con este tipo de apego no desarrollan una estrategia coherente para manejar el estrés y la angustia, mostrando comportamientos contradictorios y confusos.
Características del niño:
-Comportamientos contradictorios, como acercarse al cuidador y luego alejarse bruscamente. -Miedo y confusión en la presencia del cuidador. -Dificultad para regular las emociones y comportamientos desorganizados. -Alta vulnerabilidad al estrés y a situaciones traumáticas.
Impacto en la vida adulta:
-Relaciones interpersonales inestables y caóticas. -Alta vulnerabilidad a trastornos emocionales y de comportamiento. -Dificultad para confiar en los demás y para manejar el estrés.
0 notes
Text
Medios de Comunicación en Adolescentes

Cuestionario sobre Medios de Comunicación y Desarrollo Adolescente:
¿Cuánto tiempo pasas consumiendo contenido en redes sociales y cómo crees que esto influye en tu forma de pensar y actuar?
¿Consideras que los programas de televisión y las películas afectan tus decisiones diarias o tu visión del mundo? ¿De qué manera?
¿Qué tipo de noticias o información te parece más relevante en los medios digitales? ¿Cómo crees que esta información te afecta personalmente?
¿Cuál es tu plataforma de streaming favorita y por qué? ¿Crees que el contenido que consumes en esta plataforma influye en tus gustos y preferencias?
¿Has experimentado alguna vez situaciones de bullying o presión social a través de las redes sociales o mensajes digitales? ¿Cómo crees que estos incidentes afectan tu bienestar emocional?
0 notes
Text
El Castillo de la Pureza

Desarrollo Psicosocial según Erikson:
Teoría de Erikson: Erikson propone que la adolescencia es la etapa del desarrollo de la identidad versus la confusión de roles, donde los adolescentes exploran diferentes aspectos de su identidad. Observación en la Película: En "El castillo de la pureza", los personajes adolescentes no tienen la libertad de explorar el mundo exterior ni de interactuar con otros adolescentes. Esto limita severamente su capacidad de desarrollar una identidad propia, llevando a una confusión de roles y dependencia extrema del entorno familiar.

Desarrollo Cognitivo según Piaget:
Teoría de Piaget: Piaget señala que durante la adolescencia, los individuos entran en la etapa de las operaciones formales, caracterizada por el pensamiento abstracto y la resolución de problemas. Observación en la Película: Los adolescentes en la película muestran signos de razonamiento lógico y habilidades cognitivas avanzadas, pero su capacidad de aplicar estos conocimientos a situaciones externas es restringida por el aislamiento. La falta de interacción social y experiencias diversas impiden el pleno desarrollo de sus habilidades cognitivas.

Entorno Controlado: El aislamiento impuesto por el padre afecta negativamente el desarrollo emocional y social de los adolescentes. La falta de libertad y la vigilancia constante crean un ambiente de miedo y sumisión, impidiendo el desarrollo de una autoestima saludable.
Impacto Psicológico: El control absoluto y la ausencia de contactos externos llevan a los adolescentes a desarrollar mecanismos de defensa y a internalizar el control como una norma de vida, afectando su desarrollo emocional y social.
1 note
·
View note
Text
Cognición e Inteligencia
La cognición es el conjunto de procesos mentales involucrados en el conocimiento y la comprensión. Incluye funciones como la percepción, atención, memoria, razonamiento, toma de decisiones, aprendizaje y lenguaje. Estos procesos nos permiten interpretar y organizar la información del entorno, resolver problemas, tomar decisiones y comunicarnos con los demás. En esencia, la cognición abarca todas las actividades mentales relacionadas con el procesamiento de información.

La inteligencia es la capacidad mental para aprender de la experiencia, adaptarse a nuevas situaciones, comprender y manejar conceptos abstractos, y utilizar el conocimiento para manipular el entorno. Es una combinación de habilidades cognitivas que incluyen el razonamiento, la planificación, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas complejas, el aprendizaje rápido y la adaptación a nuevos desafíos. La inteligencia puede manifestarse en diferentes formas, como la inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista y emocional.

COGNICIÓN
*Percepción*
Proceso de interpretar y organizar la información sensorial del entorno. Ejemplo: Identificar cambios sutiles en el tono de voz de un amigo para interpretar su estado de ánimo.
*Atención*
Capacidad de concentrarse en un estímulo o tarea específica. Ejemplo: Concentrarse en una clase virtual mientras hay distracciones en casa.
*Memoria*
Habilidad para almacenar y recuperar información pasada. Ejemplo: Recordar las fechas de eventos sociales y académicos importantes.
*Aprendizaje*
Proceso de adquirir nuevos conocimientos o habilidades a través de la experiencia o la educación. Ejemplo: Adquirir nuevas habilidades en deportes, como aprender a jugar al baloncesto.
*Razonamiento*
Definición: Capacidad de pensar de manera lógica y solucionar problemas. Ejemplo: Evaluar diferentes perspectivas en un debate escolar sobre un tema social.
*Toma de decisiones*
Definición: Proceso de elegir entre diferentes opciones o cursos de acción. Ejemplo: Decidir cómo gestionar el tiempo entre estudios, actividades extracurriculares y vida social.
*Lenguaje*
Definición: Habilidad para comprender y usar el lenguaje hablado o escrito. Ejemplo: Participar en discusiones complejas en clase y expresar opiniones con claridad.
*Imaginación*
Definición: Capacidad para crear ideas o imágenes mentales nuevas. Ejemplo: Crear proyectos artísticos o escribir historias creativas para trabajos escolares.
*Cognición social*
Definición: Habilidad para entender y reaccionar ante las emociones y comportamientos de los demás. Ejemplo: Navegar dinámicas de grupo y resolver conflictos con compañeros de clase.
*Meta-cognición*
Definición: Capacidad de reflexionar sobre los propios procesos de pensamiento y aprendizaje. Ejemplo: Reflexionar sobre las estrategias de estudio utilizadas y ajustarlas para mejorar el rendimiento académico.
INTELIGENCIA
*Inteligencia Lingüística*
Habilidad para usar el lenguaje de manera efectiva. Ejemplo: Escribir ensayos o participar en competencias de debate.
*Inteligencia Lógico-Matemática*
Capacidad para razonar lógicamente y resolver problemas matemáticos. Ejemplo: Destacar en clases de matemáticas o programación.
*Inteligencia Espacial*
Habilidad para pensar en tres dimensiones y visualizar imágenes mentales. Ejemplo: Dibujar o diseñar modelos en clases de arte.
*Inteligencia Musical*
Capacidad para apreciar, crear y interpretar música. Ejemplo: Tocar un instrumento en la banda de la escuela o componer canciones.
*Inteligencia Corporal-Kinestésica*
Habilidad para usar el cuerpo de manera hábil y coordinada. Ejemplo: Participar en deportes o actividades de danza.
*Inteligencia Interpersonal*
Capacidad para entender y relacionarse con otras personas. Ejemplo: Ser un líder en proyectos grupales o tener habilidades para mediar conflictos.
*Inteligencia Intrapersonal*
Habilidad para comprenderse a uno mismo y manejar las propias emociones. Ejemplo: Reflexionar sobre metas personales y sentimientos.
*Inteligencia Naturalista*
Capacidad para identificar y entender patrones en la naturaleza. Ejemplo: Participar en proyectos de ciencias naturales o actividades de ecología.
*Inteligencia Emocional*
Capacidad para reconocer, comprender y manejar las emociones propias y ajenas. Ejemplo: Gestionar el estrés durante los exámenes y ayudar a amigos con problemas emocionales.
*Inteligencia Existencial*
Capacidad para reflexionar sobre cuestiones profundas de la vida y la existencia. Ejemplo: Participar en discusiones filosóficas o escribir sobre el sentido de la vida.
La cognición se refiere a los procesos mentales subyacentes al conocimiento, mientras que la inteligencia es la capacidad de utilizar esos procesos para aprender, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones.
#percepción#atención#Memoria#aprendizaje#Razonamiento#Toma de desición#lenguaje#imaginacion#Cognición social#Meta-cognición#Inteligencia lingüistica#Inteligencia Lógico-Matematica#Inteligencia Espacial#Inteligencia Musical#Inteligencia Corporal-Kinestésica#Inteligencia Interpersonal#Inteligencia Intrapersonal#Inteligencia Naturista#Inteligencia Emocional#Inteligencia Existencial
0 notes
Text
Explorando el mundo adolescente: observaciones en una preparatoria.
Adentrarse en el ambiente de una preparatoria es como sumergirse en un caleidoscopio de comportamientos y emociones.

La Voz de la Juventud
En los pasillos de la escuela, es imposible ignorar el volumen y la energía con que los adolescentes se comunican. Hablan más fuerte, gritan y a menudo se expresan con palabras altisonantes.

Experimentación y Estilo Personal
El patio de la escuela es un desfile constante de estilos y colores.

Emociones a Flor de Piel
Las emociones en los adolescentes son intensas y variadas.

El Poder de las Relaciones
La vida social en la preparatoria es vibrante y dinámica.

La Dinámica del “Llevarse Pesado”
El "llevarse pesado" es una dinámica común entre los adolescentes.

Deporte y Motivación
El deporte es una parte fundamental de la vida adolescente.

Exploración Cognitiva y Multitarea
La capacidad de realizar múltiples tareas es impresionante en los adolescentes.
La Búsqueda de la Identidad
Finalmente, la vestimenta y la apariencia son reflejos de una exploración continua de la identidad.

Conclusión
El mundo de los adolescentes en la preparatoria es un mosaico de comportamientos y emociones. Cada interacción y cada elección reflejan su proceso de crecimiento y autodescubrimiento. Observar estos momentos nos permite entender mejor las complejidades de esta etapa crucial de la vida, y apreciar la energía y la pasión con que los adolescentes enfrentan cada día.
#31ReyLoco
0 notes
Text
*Desarrollo Cognoscitivo*
Se refiere al crecimiento y la evolución de las habilidades mentales y cognitivas de una persona a lo largo de su vida. Esto incluye procesos como la percepción, la memoria, el pensamiento, el razonamiento y el aprendizaje, así como la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones. Este proceso es especialmente importante durante la infancia y la adolescencia, ya que es cuando se producen cambios significativos en la forma en que una persona entiende y se relaciona con el mundo que la rodea.

Imagina a un adolescente que se enfrenta a la presión de sus amigos para probar alcohol o drogas en una fiesta. En este escenario, el desarrollo cognoscitivo del adolescente influye en cómo evalúa los riesgos y beneficios de participar en esta actividad. Un adolescente que ha desarrollado habilidades cognitivas sólidas, como la capacidad de evaluar las consecuencias a largo plazo de sus acciones y resistir la influencia de grupo, puede ser más capaz de tomar una decisión informada y resistir la presión de consumir estas sustancias. Por otro lado, un adolescente cuyo desarrollo cognoscitivo es menos avanzado puede tener dificultades para evaluar los riesgos y ser más propenso a ceder a la presión de sus compañeros sin considerar las consecuencias a largo plazo. Este ejemplo resalta cómo el desarrollo cognoscitivo puede influir en el comportamiento relacionado con el consumo de drogas y alcohol en los adolescentes.

Otro ejemplo sería la capacidad del adolescente para planificar y organizar tareas de manera más eficiente. Por ejemplo, podría desarrollar habilidades para manejar su tiempo de estudio de manera más efectiva, estableciendo metas a corto y largo plazo, creando horarios y utilizando técnicas de estudio más avanzadas. Esto refleja un aumento en su capacidad para la planificación y el pensamiento estratégico.
1 note
·
View note