Fundador & CEO de enviroo.com Emprendedor, consultor ambiental, cooperación y desarrollo, nuevas tecnologías, running, aventuras, viajes... "El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir sus sueños"
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Ventajas del concurso de acreedores express
En la entrada de hoy quiero recordar las ventajas del concurso de acreedores express. La crisis sanitaria de la COVID-19 va a traer aparejada una crisis económica y empresarial. Y aunque el Gobierno ya ha tomado cartas en el asunto, conviene que las empresas próximas a la insolvencia conozcan las herramientas que tienen a su alcance.
En este sentido, debo empezar recordando que tanto el texto actual de la Ley Concursal como el que entrará en vigor en septiembre (RDLeg 1/2020) determinan que la solicitud del concurso de acreedores constituye una obligación del deudor próximo a la insolvencia.
Aunque la ley no lo explicite así, no solicitar el concurso de acreedores en el momento en que se sabe que se tendrá dificultades de pago conlleva importantes sanciones. Entre ellas destacan:
La posibilidad de que el concurso se califique como culpable. Esto podría suponer consecuencias jurídicas desfavorables, que incluyen desde inhabilitaciones hasta la pérdida de derechos de cobro o la responsabilidad por deudas de la empresa.
La responsabilidad de los administradores por las deudas de la empresa.
Por tanto, el ordenamiento jurídico obliga tácitamente al insolvente actual o inminente a solicitar su propio concurso. O, al menos, a iniciar mecanismos de trascendencia concursal como los acuerdos de refinanciación.
¿Qué es el concurso de acreedores express?
Pese a que esta obligación venga de lejos en nuestro ordenamiento, las empresas en situación de insolvencia siguen siendo reacias a solicitar su concurso. En ocasiones esto se debe a las consecuencias que tiene el procedimiento, que puede concluir con la disolución de la sociedad.
Pero cuando el empresario sabe que el proyecto es insalvable también puede deberse a los costes económicos y temporales asociados al procedimiento. Los concursos de acreedores representan en muchos casos un incremento del pasivo y un via crucis para el deudor.
Ante este escenario, la legislación concursal promueve la posibilidad de acogerse al concurso de acreedores express. Este es un procedimiento reservado para los casos tan críticos que se hace previsible la imposibilidad de atender a los propios costes del procedimiento. Su filosofía es básica: ¿por qué someter al deudor a un proceso que ya sabemos que no va a poder pagar?
Las ventajas del concurso de acreedores express
En definitiva, el concurso de acreedores express ofrece una vía de escape privilegiada para las empresas que carecen de activos liquidable y de capital para afrontar el proceso. Pero, ¿cuáles son sus ventajas reales, si es que existen?
Básicamente ofrece a la compañía una vía de disolución y liquidación mucho más rápida, económica y segura. De modo que no tiene sentido no acogerse a esta vía de extinción de la empresa si se cumplen los requisitos para hacerlo.
Una disolución más rápida
Normalmente, el empresario que cumple los requisitos para solicitar esta forma de concurso quiere echar el cierre lo más rápida y económicamente posible. El concurso de acreedores express se caracteriza por permitir que el Juez declare la apertura del concurso y su conclusión por insuficiencia de masa activa en el mismo auto.
Esto implica que, dependiendo de la carga de trabajo del juzgado, el concurso podría estar resuelto en unos dos o tres meses. Y ello gracias a que la mayoría de las fases del proceso ni siquiera tendrán que tramitarse.
En definitiva, la primera de las ventajas del concurso de acreedores express está relacionada con la rápida disolución de la empresa, que se producirá prácticamente en un único acto.
Un proceso más económico
Pero no tramitar las fases corrientes del concurso no solo presenta ventajas a nivel de celeridad. Tengamos en cuenta que una menor intervención profesional en el proceso supone un menor devengo de honorarios.
Esto es particularmente importante si tenemos en cuenta que en esta forma de tramitación no es necesario nombrar administración concursal. En consecuencia, el proceso es más económico porque intervienen menos profesionales y quienes lo hacen no tienen que intervenir ni la cuarta parte del tiempo que si lo hicieran en un concurso ordinario.
Un proceso más seguro
Pero la tramitación de menos fases en el concurso no trae como única consecuencia un menor gasto en profesionales. De hecho, una de las principales ventajas del concurso de acreedores express radica en que no se tramita la fase de calificación.
Durante la fase de calificación se trata de determinar el régimen de responsabilidades concursales. Tanto el empresario como los administradores y terceras personas pueden ser declaradas culpables del estado de insolvencia de la empresa.
Esto puede suponer sanciones consistentes en:
Inhabilitación para administrar bienes ajenos o representar a personas de entre 2 y 15 años.
Pérdida de créditos contra el concurso.
Condena a devolver bienes y derechos obtenidos indebidamente.
Obligación de indemnizar bienes y perjuicio.
Al evitar la fase de calificación, el deudor que se acoge al concurso de acreedores express se libra de su eventual responsabilidad concursal. Aunque beneficiarse de este trámite requiere que su culpabilidad no sea evidente, lo cierto es que evitar la fase de calificación puede suponer importantes ventajas para los deudores que hayan sido partícipes en la insolvencia de la empresa o su agravación.
¿Conviene acogerse al concurso de acreedores express?
Como he indicado anteriormente, para acogerse a esta modalidad concursal deben cumplirse ciertos requisitos. Básicamente se trata de que la empresa carezca de recursos que, una vez liquidados, vayan a satisfacer los propios gastos del proceso.
Esto incluye la ausencia de acciones de reintegración, impugnación y responsabilidad de terceros, que eventualmente podrían sanear el estado económico de la sociedad.
Lo más recomendable, siempre que la empresa se encuentre en esta situación, es que se acoja al concurso de acreedores express. Ya hemos visto sus ventajas. Y es que este método, además de evitar la responsabilidad concursal, puede reducir:
Tiempos de tramitación: a una cuarta parte.
Costes del proceso: a un tercio o incluso un quinto del precio ordinario.
Si necesitas la asesoría de un Abogado especialista en Derecho concursal para solicitar el concurso express, no dudes en contactarme.
La entrada Ventajas del concurso de acreedores express aparece primero en Blog de Carlos Guerrero.
Via Blog de Carlos Guerrero
0 notes
Text
15 Trabajos reales para ser nómada digital (algunos te van a sorprender)

Tabla de contenidos
¿Interesado en el nomadismo digital y en cómo conseguir trabajo siendo nómada?
Perfecto porque hoy venga dispuesto a demostrarte que es posible, aunque ahora mismo no sepas ni por dónde empezar.
Te traigo 15 trabajos de ejemplo para ser nómada digital y a las personas que los desarrollan. He entrevistado a cada uno de ellos y les he pedido que me cuenten sus secretos, cómo lo hicieron y consejos para que puedas inspirarte.
Incluso algunos de ellos simplemente han digitalizado su profesión y se han dado cuenta que no era tan complicado. 🙂
¿Quieres saber cómo trabajar como nómada digital? Aquí tienes buenas ideas.
Verás que no son los trabajos comunes o típicos de los nómadas digitales (esos que primero se te viene a la mente cuando piensas en personas que viven viajando). ¡Ninguno es un blogger!
También aprenderás que un nómada digital no es una personas que vive viajando. Es alguien que tiene la libertad de poder decidir cuándo y desde dónde trabaja.
Libertad es el concepto clave.
Pasa y déjate inspirar por nómadas digitales que ya están emprendiendo o consiguiendo contratos para trabajar en remoto y ganar dinero online.
Trabajos para nómadas digitales
Ser asistente virtual o project manager es una profesión ideal para ser nómada digital. Esther pasó de la asistencia a dirigir proyectos en menos de un año.
Rocío y Carlos de Salud Minimalista trabajan como asesores en el sector de la salud y la ayurveda.
Mati Ortiz te cuenta cómo, después de ser despedido, se olvidó de volver a buscar un trabajo de oficina y se lanzó a emprender. Ahora es traductor y mentor de traductores online.
Paco Posadas tenía un negocio offline en México que quería pasar al mundo virtual para llegar al mercado estadounidense.
JD Simón construyó un negocio digital con el que ya ha facturado +26.500 €. Todo online y en plena crisis del coronavirus.
Ellos son Alba y Víctor , los chicos de Olfateando el mundo, comenzaron sin tener idea de cómo hacerlo y hoy están a punto de salir de viaje.
Jorge Xapa ha conseguido liberarse y emprender una vida nómada gracias a la digitalización de su profesión.
Rubén Jiménez, más conocido como Runbenguo, es formador y youtuber a través de sus canales.
Raúl M. Llorente pasó de farmacéutico alineado a ayudar a personas a cuidarse de forma más natural.
Álvaro Salas ha creado varios proyectos relacionado con esta temática y ha triunfado.
Marta Serra ha tomado las riendas de su vida con un proyecto relacionado con su propósito de vida.
Sergio Duarte dejó su empleo con grandes marcas para enfocarse en el mundo digital.
Gracias Iglesias lo ha conseguido aunque pensaba que el nomadismo digital no podía ser para ella…
Mónica Sánchez buscaba mayor libertad. Ya ha comprobado que puede realizar sus sesiones online y vivir deslocalizada.
Escucha por qué apostó por digitalizar su negocio
Diane Gombart es Scrum Master y recuperó la ilusión por su profesión al digitalizarla consiguiendo un contrato en remoto.
¿Qué te ha parecido?
Ya has visto que un nómada digital no siempre es un blogger que tiene un negocio relacionado con el mundo de los viajes. Ni una persona que vive viajando.
También has comprobado que puedes realizar estos trabajos tanto por cuenta propia como por cuenta ajena.
Las lista de ideas ha sido larga…
Asistente virtual.
Project Manager.
Consultor/a o asesor/a.
Coach.
Growth hacker.
E-commercer.
Youtuber.
Organizador de eventos.
Escritor/a.
Storyteller.
Terapeuta.
Especialista en el sistema Agile.
Corrector.
Fotógrafo.
Editor de vídeos.
Podcaster…
Los trabajos para nómadas digitales son muy diversos y cada día crecen más. Se «inventan» nuevas profesiones del futuro según las necesidades reales que van teniendo las empresas. Y la mayoría se pueden realizar en remoto, desde donde quieras mientras viajas por el mundo o, como un trabajo desde tu casa hecho a tu medida.
Elige la que mejor se adapte a tu perfil y disfruta del nomadismo digital.
Oye, antes de irme, si este tema te interesa mucho, estaré ofreciendo un training gratuito 100 % online del 15 al 26 de junio donde te contaré cómo reinventarte o digitalizar tu profesión.
>> Entra aquí y apúntate para enterarte cómo se hace paso a paso con el método El Círculo de la Libertad.
¿Dudas? Te leo en los comentarios. 😉
Via Inteligencia Viajera
0 notes
Text
Padres emocionalmente agotados: consejos para mejorar nuestra gestión emocional
Debido a la situación de confinamiento que, aunque ha flexibilizado las condiciones, se alarga ya más de dos meses, con los niños 24 horas al día en casa 7 días por semana, teletrabajo (o intento de), mantener la casa con un mínimo de orden, ayudar en los deberes y tareas escolares…, el desgaste emocional que sufren los padres y madres es enorme.
Sin medidas reales de conciliación, sin los abuelos que eran pilar fundamental de ésta en muchos casos… ¿qué consecuencias puede tener este agotamiento emocional para las familias?
Sobrecarga emocional
No estamos acostumbrados a pasar tanto tiempo con nuestros hijos, ni ellos con nosotros y, lo que en un principio parecía una buena idea (qué mejor que estar todo el día con papá y mamá), después de tantas semanas puede suponer una situación de aburrimiento. Esto suele desencadenar rabietas, momentos de frustración y salidas de tono variadas, tanto de los pequeños como de los papás.
También está la rutina, que ha quedado trastocada con los cambios que ha traído la pandemia y la crisis derivada. Todo lo que antes conocíamos, en lo que nuestros hijos han crecido, esos hábitos más o menos flexibles pero que daban cierta estabilidad y seguridad, se han volatilizado. Nos afanamos en crear una nueva rutina, y la capacidad de resiliencia y adaptación de los peques ayuda mucho a que se habitúen a lo nuevo, pero la carga mental y emocional que se ha generado para los padres es muy elevada.
Las consecuencias: ansiedad y estrés por las nubes, paciencia en mínimos históricos, la empatía y el deseo de colaborar van mermando, estamos a la que salta, incluso en los hogares más comprensivos y donde nunca antes se había escuchado un grito, ahora aparecen a diario. El pensamiento que ronda la cabeza de muchos padres y madres: “No aguanto esta situación por más tiempo”. Y esto a su vez, genera más ansiedad, menos paciencia… en un bucle sin fin.
Pero, hay buenas noticias, podemos hacer cosas por mejorar la situación ya que, aunque veamos el final del confinamiento más cerca, la “nueva normalidad” tardará tiempo en asentarse y es mejor estar prevenidos y tener herramientas para afrontarla de manera positiva.
Herramientas para reducir el agotamiento emocional
Divide y vencerás: la clave está en el reparto de las tareas, tanto las del hogar como las de crianza. Muchas veces, ante la perspectiva de tener toneladas de tareas por hacer se genera una sensación de inutilidad e incapacidad que nos limita siquiera el intentarlo. Definir bien las tareas de las que hay que ocuparse (comidas, compra, limpiar…) incluso, las horas en las que se van a realizar ya que, muchas veces, las dejamos para el último momento, no llegamos a todo lo que teníamos pensado hacer y nos sentimos frustrados y enfadados. Si cada cual sabe lo que tiene que hacer todo es más sencillo. En este reparto también pueden entrar los niños y niñas, adaptando siempre las tareas a su edad y capacidades, y de paso trabajamos su autonomía y la colaboración.
Turnos de desconexión: planificar momentos de descanso, sin hijos y sin pareja, para cada uno a solas haciendo lo que mejor le parezca. De nuevo, si dejamos esta elección a esos momentos, por no decir minutos, al final del día antes de caer rendido la sensación será de no haber hecho absolutamente nada por nosotros, estar todo el día entrampados entre tareas y obligaciones y allanaremos el camino para emociones como la rabia, la tristeza y el malestar en general. No pasa nada por desconectar de la familia en soledad, es una necesidad como otra cualquiera, conectar con nosotros mismos y dedicarnos un poco de tiempo. En esto, las madres tenemos especial facilidad para relegarnos al último puesto, pensamos primero en toda la familia, en el perro, el hámster, el vecino y hasta las pelusas de debajo de la cama. Cuidarse para poder cuidar bien, algo fundamental y que tenemos que conseguir hacer cada día. Dedicarnos un rato en el que podamos elegir por y para nosotros, nos generará seguridad, mejorará nuestra autoestima, estaremos de mejor humor y podremos afrontar el resto del día con mejor aptitud. Padres y madres, no tengáis reparos en agendar estos momentos, es una manera de comprometernos a ello y no dejarlo “por si me sobra tiempo”, porque nunca sobra.
“Pasapalabra”: una manera más fácil de criar y educar es hacerlo en tándem, apoyándonos mutuamente y con objetivos comunes. Cuando sucede los contrario y cada progenitor va por un camino, la cosa se complica, los límites se confunden y pobres de nosotros si nuestros hijos detectan que no estamos unidos, sabrán emplear nuestro desacuerdo para salir favorecidos. Así pues, en esos momentos de descontrol emocional, en que no podemos más y percibimos que se avecina una hecatombe emocional, con gritos, improperios y amenazas, cedamos el turno a la pareja para que se haga cargo de la situación. Salirse de una situación emocionalmente fuerte es la mejor opción antes de tener una respuesta inapropiada de la que podamos arrepentirnos después y, además, gastamos menos energías. Tomar un poco de aire, contar hasta diez… millones, si es necesario, salir de la boca del lobo e intentar que sea nuestro cerebro racional, y no el emocional, el que analice la situación. Trabajo en equipo.
Empatía: ahora más que nunca, todos estamos sufriendo las consecuencias del Covid-19, de una manera o de otra. Cuando estamos en situaciones que nos generan malestar la idea de que somos los únicos y mayores sufridores suele aparecer. Tener en cuenta que los demás también lo están pasando mal, nuestros hijos en este caso, aunque parezcan ajenos a lo que sucede y se adapten con facilidad, pero notan el impacto emocional.
Ayuda externa: ahora que ya están permitidas las visitas a familiares y seres queridos, siempre que sea posible, pedir ayuda con los más pequeños para tener un rato de tranquilidad y silencio. Porque, aunque tengamos nuestros ratos a solas, si tenemos a varios pequeñajos jugando, gritando (haciendo cosas de niños, al fin y al cabo), la sensación de desconexión no será la misma.
Aceptarnos: con nuestros límites y salidas de tono parentales, porque los padres somos capaces de lograr muchas cosas positivas con nuestros hijos, de inventar juegos muy divertidos, atender sus necesidades con una sonrisa y disfrutar de todo ello. Pero también somos humanos, hay situaciones que nos ponen a prueba y de las que podemos salir perdiendo y emocionalmente descontrolados y NO PASA NADA. Tengamos como referente a los “padres suficientemente buenos” como decía Winnicott y no a los padres perfectos. Aceptemos que podemos fallar, a nosotros mismos y a nuestros hijos, y que esto también será un aprendizaje para ellos, porque en los errores también encontramos el crecimiento. Si hay que pedir disculpas se piden, magnífico aprendizaje de humildad y rectificación para nuestros hijos. En la aceptación está la llave para el cambio.
La entrada Padres emocionalmente agotados: consejos para mejorar nuestra gestión emocional se publicó primero en Gestionando Hijos.
Via Gestionando Hijos
0 notes
Text
¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO
¿Es para ti y para tu empresa la economía circular? Lo cierto es que adaptar la actividad económica al concepto de economía circular requiere tener en cuenta distintos aspectos y modelos que pueden, por un lado, facilitar y, por otro, dificultar su puesta en marcha.

De los modelos de la economía circular ya hemos hablado, por eso, en esta ocasión, nos vamos a ocupar de revisar diversos factores que, una vez analizados, los presentamos agrupados según lo que se conoce popularmente como análisis DAFO.
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada, permitiendo conocer la situación real en la que te encuentras y planear una estrategia de futuro.
Vamos a ello:
Debilidades
El análisis del ciclo de vida del producto (ACV) supone costes a considerar a las Pymes y a los emprendedores.
Conocimiento limitado de las características de los recursos y los procesos de valorización para la conversión potencial de materias primas y la obtención de productos de los ciclos técnicos o biológicos.
Escaso conocimiento de las empresas de la demanda potencial de materias primas alternativas y de la disponibilidad de productos procedentes de la biomasa.
La reutilización de productos o componentes genera una red compleja de interdependencias en cadena que aumenta el riesgo de vulnerabilidades.
Altos costes de implementar, para los productos ya existentes, diseños circulares en todos sus componentes.
Existencia de 2 velocidades en la implementación de medidas ecoeficientes: la de las pymes y la de las grandes empresas.
Deficiente tratamiento de los subproductos y residuos derivados de las actividades económicas y, sobre todo, deficiente gestión de residuos domésticos y urbanos.
La falta de diseño sostenible en productos ya fabricados dificulta enormemente su reciclaje y reutilización si se aplican de forma estricta estándares actuales.
Insuficiente conocimiento y gestión de los recursos forestales.
Deficiencias en la conexión de los mercados locales con los globales.

Amenazas
La insuficiencia de conciencia medioambiental supone un fuerte obstáculo para la implementación y la extensión del concepto de economía circular.
Falta de definición de estándares asequibles para garantizar un desarrollo de las estrategias de economía circular, debido a la novedad del concepto.
Disminución de la cantidad de recursos disponibles a causa de los efectos de la crisis climática.
Las fricciones que desencadenará el cambio de mentalidad de un modelo lineal a uno circular entre los actores que se sientan amenazados por la desaparición del modelo lineal o entre aquellos que carezcan de los conocimientos necesarios para entender el paradigma circular.
Ausencia en ciertos mercados de recicladores finales de residuos en tipología y cantidad.
La dependencia que tiene el sector del transporte de los combustibles fósiles y el impacto de las emisiones contaminantes para las personas y el entorno.
Fortalezas
La economía circular permite implementar, en los sistemas productivos, políticas de I+D+i generadoras de nuevos proyectos de valor añadido y generadores de empleos de calidad.
Creciente concienciación de la sociedad en el concepto de sostenibilidad en sus 3 vertientes: económica, social y medioambiental.
La economía circular permite una mejor utilización y optimización tanto de los materiales como de los residuos, ya que permite una segunda vida de los diferentes productos o componentes alargando así su vida útil y garantiza una adecuada eliminación de residuos.
Algunas economías tienen gran capacidad de producir recursos de biomasa derivados de la agroindustria, la ganadería, el sector forestal y la pesca.
El continuo desarrollo de la bioenergía ha motivado la creación de un denso entramado empresarial en el que destaca el aprovechamiento de la biomasa para uso térmico y eléctrico así como para la producción de biocombustibles.
Con el desarrollo de un marco normativo de referencia (como es el caso de la Unión Europea) se han puesto en marcha una serie de medidas relacionadas con la economía circular que se están materializando en estrategias y políticas públicas a todos los niveles y en todos los ámbitos.

Oportunidades
Posibilidad de aumento de la competitividad a través del desarrollo de nuevos productos sostenibles.
Aprovechar las condiciones del clima para la producción de biomasa.
Existencia de nuevas formas de gestión de los residuos sólidos urbanos mediante el desarrollo del concepto de biofactoría.
Posibilidad del fomento para la implantación de recicladores finales.
Ventajas de la conversión de subproductos y residuos en recursos que ahorran gases de efecto invernadero.
Futuros cambios normativos en la legislación que favorezcan, incentiven e incluso obliguen a alcanzar la plena reutilización de los subproductos en las cadenas de producción.
Posibilidad de mejorar y automatizar operaciones mediante el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Desarrollo de bioindustrias y biorrefinerías a pequeña escala en el medio rural.
Posibilidad de reconversión y remodelación de plantas de producción de biodiésel en biorrefinerías.
Creciente interés social por el uso de recursos de origen biológico y por la economía circular.
Existencia de políticas de apoyo a emprendedores y de consolidación de empresas innovadoras.
Aumento de la demanda de bioenergía.
La aplicabilidad del modelo de economía circular a todos los sectores y actividades productivas permite que sea de fácil expansión y que las sinergias sean aprovechadas por todos los sectores.
El potencial del modelo circular como motor de generación de nuevos puestos de trabajo en sectores relacionados con la sostenibilidad.
Esperamos que este análisis pueda servirte de punto de partida para iniciar la transición de tu organización hacia el modelo circular, abandonando el adictivo fabricar – usar – tirar.
El artículo ¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO se publicó primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.
0 notes
Text
¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO
¿Es para ti y para tu empresa la economía circular? Lo cierto es que adaptar la actividad económica al concepto de economía circular requiere tener en cuenta distintos aspectos y modelos que pueden, por un lado, facilitar y, por otro, dificultar su puesta en marcha.

De los modelos de la economía circular ya hemos hablado, por eso, en esta ocasión, nos vamos a ocupar de revisar diversos factores que, una vez analizados, los presentamos agrupados según lo que se conoce popularmente como análisis DAFO.
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada, permitiendo conocer la situación real en la que te encuentras y planear una estrategia de futuro.
Vamos a ello:
Debilidades
El análisis del ciclo de vida del producto (ACV) supone costes a considerar a las Pymes y a los emprendedores.
Conocimiento limitado de las características de los recursos y los procesos de valorización para la conversión potencial de materias primas y la obtención de productos de los ciclos técnicos o biológicos.
Escaso conocimiento de las empresas de la demanda potencial de materias primas alternativas y de la disponibilidad de productos procedentes de la biomasa.
La reutilización de productos o componentes genera una red compleja de interdependencias en cadena que aumenta el riesgo de vulnerabilidades.
Altos costes de implementar, para los productos ya existentes, diseños circulares en todos sus componentes.
Existencia de 2 velocidades en la implementación de medidas ecoeficientes: la de las pymes y la de las grandes empresas.
Deficiente tratamiento de los subproductos y residuos derivados de las actividades económicas y, sobre todo, deficiente gestión de residuos domésticos y urbanos.
La falta de diseño sostenible en productos ya fabricados dificulta enormemente su reciclaje y reutilización si se aplican de forma estricta estándares actuales.
Insuficiente conocimiento y gestión de los recursos forestales.
Deficiencias en la conexión de los mercados locales con los globales.

Amenazas
La insuficiencia de conciencia medioambiental supone un fuerte obstáculo para la implementación y la extensión del concepto de economía circular.
Falta de definición de estándares asequibles para garantizar un desarrollo de las estrategias de economía circular, debido a la novedad del concepto.
Disminución de la cantidad de recursos disponibles a causa de los efectos de la crisis climática.
Las fricciones que desencadenará el cambio de mentalidad de un modelo lineal a uno circular entre los actores que se sientan amenazados por la desaparición del modelo lineal o entre aquellos que carezcan de los conocimientos necesarios para entender el paradigma circular.
Ausencia en ciertos mercados de recicladores finales de residuos en tipología y cantidad.
La dependencia que tiene el sector del transporte de los combustibles fósiles y el impacto de las emisiones contaminantes para las personas y el entorno.
Fortalezas
La economía circular permite implementar, en los sistemas productivos, políticas de I+D+i generadoras de nuevos proyectos de valor añadido y generadores de empleos de calidad.
Creciente concienciación de la sociedad en el concepto de sostenibilidad en sus 3 vertientes: económica, social y medioambiental.
La economía circular permite una mejor utilización y optimización tanto de los materiales como de los residuos, ya que permite una segunda vida de los diferentes productos o componentes alargando así su vida útil y garantiza una adecuada eliminación de residuos.
Algunas economías tienen gran capacidad de producir recursos de biomasa derivados de la agroindustria, la ganadería, el sector forestal y la pesca.
El continuo desarrollo de la bioenergía ha motivado la creación de un denso entramado empresarial en el que destaca el aprovechamiento de la biomasa para uso térmico y eléctrico así como para la producción de biocombustibles.
Con el desarrollo de un marco normativo de referencia (como es el caso de la Unión Europea) se han puesto en marcha una serie de medidas relacionadas con la economía circular que se están materializando en estrategias y políticas públicas a todos los niveles y en todos los ámbitos.

Oportunidades
Posibilidad de aumento de la competitividad a través del desarrollo de nuevos productos sostenibles.
Aprovechar las condiciones del clima para la producción de biomasa.
Existencia de nuevas formas de gestión de los residuos sólidos urbanos mediante el desarrollo del concepto de biofactoría.
Posibilidad del fomento para la implantación de recicladores finales.
Ventajas de la conversión de subproductos y residuos en recursos que ahorran gases de efecto invernadero.
Futuros cambios normativos en la legislación que favorezcan, incentiven e incluso obliguen a alcanzar la plena reutilización de los subproductos en las cadenas de producción.
Posibilidad de mejorar y automatizar operaciones mediante el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Desarrollo de bioindustrias y biorrefinerías a pequeña escala en el medio rural.
Posibilidad de reconversión y remodelación de plantas de producción de biodiésel en biorrefinerías.
Creciente interés social por el uso de recursos de origen biológico y por la economía circular.
Existencia de políticas de apoyo a emprendedores y de consolidación de empresas innovadoras.
Aumento de la demanda de bioenergía.
La aplicabilidad del modelo de economía circular a todos los sectores y actividades productivas permite que sea de fácil expansión y que las sinergias sean aprovechadas por todos los sectores.
El potencial del modelo circular como motor de generación de nuevos puestos de trabajo en sectores relacionados con la sostenibilidad.
Esperamos que este análisis pueda servirte de punto de partida para iniciar la transición de tu organización hacia el modelo circular, abandonando el adictivo fabricar – usar – tirar.
El artículo ¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO se publicó primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.
0 notes
Text
¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO
¿Es para ti y para tu empresa la economía circular? Lo cierto es que adaptar la actividad económica al concepto de economía circular requiere tener en cuenta distintos aspectos y modelos que pueden, por un lado, facilitar y, por otro, dificultar su puesta en marcha.

De los modelos de la economía circular ya hemos hablado, por eso, en esta ocasión, nos vamos a ocupar de revisar diversos factores que, una vez analizados, los presentamos agrupados según lo que se conoce popularmente como análisis DAFO.
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada, permitiendo conocer la situación real en la que te encuentras y planear una estrategia de futuro.
Vamos a ello:
Debilidades
El análisis del ciclo de vida del producto (ACV) supone costes a considerar a las Pymes y a los emprendedores.
Conocimiento limitado de las características de los recursos y los procesos de valorización para la conversión potencial de materias primas y la obtención de productos de los ciclos técnicos o biológicos.
Escaso conocimiento de las empresas de la demanda potencial de materias primas alternativas y de la disponibilidad de productos procedentes de la biomasa.
La reutilización de productos o componentes genera una red compleja de interdependencias en cadena que aumenta el riesgo de vulnerabilidades.
Altos costes de implementar, para los productos ya existentes, diseños circulares en todos sus componentes.
Existencia de 2 velocidades en la implementación de medidas ecoeficientes: la de las pymes y la de las grandes empresas.
Deficiente tratamiento de los subproductos y residuos derivados de las actividades económicas y, sobre todo, deficiente gestión de residuos domésticos y urbanos.
La falta de diseño sostenible en productos ya fabricados dificulta enormemente su reciclaje y reutilización si se aplican de forma estricta estándares actuales.
Insuficiente conocimiento y gestión de los recursos forestales.
Deficiencias en la conexión de los mercados locales con los globales.

Amenazas
La insuficiencia de conciencia medioambiental supone un fuerte obstáculo para la implementación y la extensión del concepto de economía circular.
Falta de definición de estándares asequibles para garantizar un desarrollo de las estrategias de economía circular, debido a la novedad del concepto.
Disminución de la cantidad de recursos disponibles a causa de los efectos de la crisis climática.
Las fricciones que desencadenará el cambio de mentalidad de un modelo lineal a uno circular entre los actores que se sientan amenazados por la desaparición del modelo lineal o entre aquellos que carezcan de los conocimientos necesarios para entender el paradigma circular.
Ausencia en ciertos mercados de recicladores finales de residuos en tipología y cantidad.
La dependencia que tiene el sector del transporte de los combustibles fósiles y el impacto de las emisiones contaminantes para las personas y el entorno.
Fortalezas
La economía circular permite implementar, en los sistemas productivos, políticas de I+D+i generadoras de nuevos proyectos de valor añadido y generadores de empleos de calidad.
Creciente concienciación de la sociedad en el concepto de sostenibilidad en sus 3 vertientes: económica, social y medioambiental.
La economía circular permite una mejor utilización y optimización tanto de los materiales como de los residuos, ya que permite una segunda vida de los diferentes productos o componentes alargando así su vida útil y garantiza una adecuada eliminación de residuos.
Algunas economías tienen gran capacidad de producir recursos de biomasa derivados de la agroindustria, la ganadería, el sector forestal y la pesca.
El continuo desarrollo de la bioenergía ha motivado la creación de un denso entramado empresarial en el que destaca el aprovechamiento de la biomasa para uso térmico y eléctrico así como para la producción de biocombustibles.
Con el desarrollo de un marco normativo de referencia (como es el caso de la Unión Europea) se han puesto en marcha una serie de medidas relacionadas con la economía circular que se están materializando en estrategias y políticas públicas a todos los niveles y en todos los ámbitos.

Oportunidades
Posibilidad de aumento de la competitividad a través del desarrollo de nuevos productos sostenibles.
Aprovechar las condiciones del clima para la producción de biomasa.
Existencia de nuevas formas de gestión de los residuos sólidos urbanos mediante el desarrollo del concepto de biofactoría.
Posibilidad del fomento para la implantación de recicladores finales.
Ventajas de la conversión de subproductos y residuos en recursos que ahorran gases de efecto invernadero.
Futuros cambios normativos en la legislación que favorezcan, incentiven e incluso obliguen a alcanzar la plena reutilización de los subproductos en las cadenas de producción.
Posibilidad de mejorar y automatizar operaciones mediante el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Desarrollo de bioindustrias y biorrefinerías a pequeña escala en el medio rural.
Posibilidad de reconversión y remodelación de plantas de producción de biodiésel en biorrefinerías.
Creciente interés social por el uso de recursos de origen biológico y por la economía circular.
Existencia de políticas de apoyo a emprendedores y de consolidación de empresas innovadoras.
Aumento de la demanda de bioenergía.
La aplicabilidad del modelo de economía circular a todos los sectores y actividades productivas permite que sea de fácil expansión y que las sinergias sean aprovechadas por todos los sectores.
El potencial del modelo circular como motor de generación de nuevos puestos de trabajo en sectores relacionados con la sostenibilidad.
Esperamos que este análisis pueda servirte de punto de partida para iniciar la transición de tu organización hacia el modelo circular, abandonando el adictivo fabricar – usar – tirar.
El artículo ¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO se publicó primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.
0 notes
Text
¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO
¿Es para ti y para tu empresa la economía circular? Lo cierto es que adaptar la actividad económica al concepto de economía circular requiere tener en cuenta distintos aspectos y modelos que pueden, por un lado, facilitar y, por otro, dificultar su puesta en marcha.

De los modelos de la economía circular ya hemos hablado, por eso, en esta ocasión, nos vamos a ocupar de revisar diversos factores que, una vez analizados, los presentamos agrupados según lo que se conoce popularmente como análisis DAFO.
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada, permitiendo conocer la situación real en la que te encuentras y planear una estrategia de futuro.
Vamos a ello:
Debilidades
El análisis del ciclo de vida del producto (ACV) supone costes a considerar a las Pymes y a los emprendedores.
Conocimiento limitado de las características de los recursos y los procesos de valorización para la conversión potencial de materias primas y la obtención de productos de los ciclos técnicos o biológicos.
Escaso conocimiento de las empresas de la demanda potencial de materias primas alternativas y de la disponibilidad de productos procedentes de la biomasa.
La reutilización de productos o componentes genera una red compleja de interdependencias en cadena que aumenta el riesgo de vulnerabilidades.
Altos costes de implementar, para los productos ya existentes, diseños circulares en todos sus componentes.
Existencia de 2 velocidades en la implementación de medidas ecoeficientes: la de las pymes y la de las grandes empresas.
Deficiente tratamiento de los subproductos y residuos derivados de las actividades económicas y, sobre todo, deficiente gestión de residuos domésticos y urbanos.
La falta de diseño sostenible en productos ya fabricados dificulta enormemente su reciclaje y reutilización si se aplican de forma estricta estándares actuales.
Insuficiente conocimiento y gestión de los recursos forestales.
Deficiencias en la conexión de los mercados locales con los globales.

Amenazas
La insuficiencia de conciencia medioambiental supone un fuerte obstáculo para la implementación y la extensión del concepto de economía circular.
Falta de definición de estándares asequibles para garantizar un desarrollo de las estrategias de economía circular, debido a la novedad del concepto.
Disminución de la cantidad de recursos disponibles a causa de los efectos de la crisis climática.
Las fricciones que desencadenará el cambio de mentalidad de un modelo lineal a uno circular entre los actores que se sientan amenazados por la desaparición del modelo lineal o entre aquellos que carezcan de los conocimientos necesarios para entender el paradigma circular.
Ausencia en ciertos mercados de recicladores finales de residuos en tipología y cantidad.
La dependencia que tiene el sector del transporte de los combustibles fósiles y el impacto de las emisiones contaminantes para las personas y el entorno.
Fortalezas
La economía circular permite implementar, en los sistemas productivos, políticas de I+D+i generadoras de nuevos proyectos de valor añadido y generadores de empleos de calidad.
Creciente concienciación de la sociedad en el concepto de sostenibilidad en sus 3 vertientes: económica, social y medioambiental.
La economía circular permite una mejor utilización y optimización tanto de los materiales como de los residuos, ya que permite una segunda vida de los diferentes productos o componentes alargando así su vida útil y garantiza una adecuada eliminación de residuos.
Algunas economías tienen gran capacidad de producir recursos de biomasa derivados de la agroindustria, la ganadería, el sector forestal y la pesca.
El continuo desarrollo de la bioenergía ha motivado la creación de un denso entramado empresarial en el que destaca el aprovechamiento de la biomasa para uso térmico y eléctrico así como para la producción de biocombustibles.
Con el desarrollo de un marco normativo de referencia (como es el caso de la Unión Europea) se han puesto en marcha una serie de medidas relacionadas con la economía circular que se están materializando en estrategias y políticas públicas a todos los niveles y en todos los ámbitos.

Oportunidades
Posibilidad de aumento de la competitividad a través del desarrollo de nuevos productos sostenibles.
Aprovechar las condiciones del clima para la producción de biomasa.
Existencia de nuevas formas de gestión de los residuos sólidos urbanos mediante el desarrollo del concepto de biofactoría.
Posibilidad del fomento para la implantación de recicladores finales.
Ventajas de la conversión de subproductos y residuos en recursos que ahorran gases de efecto invernadero.
Futuros cambios normativos en la legislación que favorezcan, incentiven e incluso obliguen a alcanzar la plena reutilización de los subproductos en las cadenas de producción.
Posibilidad de mejorar y automatizar operaciones mediante el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Desarrollo de bioindustrias y biorrefinerías a pequeña escala en el medio rural.
Posibilidad de reconversión y remodelación de plantas de producción de biodiésel en biorrefinerías.
Creciente interés social por el uso de recursos de origen biológico y por la economía circular.
Existencia de políticas de apoyo a emprendedores y de consolidación de empresas innovadoras.
Aumento de la demanda de bioenergía.
La aplicabilidad del modelo de economía circular a todos los sectores y actividades productivas permite que sea de fácil expansión y que las sinergias sean aprovechadas por todos los sectores.
El potencial del modelo circular como motor de generación de nuevos puestos de trabajo en sectores relacionados con la sostenibilidad.
Esperamos que este análisis pueda servirte de punto de partida para iniciar la transición de tu organización hacia el modelo circular, abandonando el adictivo fabricar – usar – tirar.
El artículo ¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO se publicó primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.
0 notes
Text
¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO
¿Es para ti y para tu empresa la economía circular? Lo cierto es que adaptar la actividad económica al concepto de economía circular requiere tener en cuenta distintos aspectos y modelos que pueden, por un lado, facilitar y, por otro, dificultar su puesta en marcha.

De los modelos de la economía circular ya hemos hablado, por eso, en esta ocasión, nos vamos a ocupar de revisar diversos factores que, una vez analizados, los presentamos agrupados según lo que se conoce popularmente como análisis DAFO.
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada, permitiendo conocer la situación real en la que te encuentras y planear una estrategia de futuro.
Vamos a ello:
Debilidades
El análisis del ciclo de vida del producto (ACV) supone costes a considerar a las Pymes y a los emprendedores.
Conocimiento limitado de las características de los recursos y los procesos de valorización para la conversión potencial de materias primas y la obtención de productos de los ciclos técnicos o biológicos.
Escaso conocimiento de las empresas de la demanda potencial de materias primas alternativas y de la disponibilidad de productos procedentes de la biomasa.
La reutilización de productos o componentes genera una red compleja de interdependencias en cadena que aumenta el riesgo de vulnerabilidades.
Altos costes de implementar, para los productos ya existentes, diseños circulares en todos sus componentes.
Existencia de 2 velocidades en la implementación de medidas ecoeficientes: la de las pymes y la de las grandes empresas.
Deficiente tratamiento de los subproductos y residuos derivados de las actividades económicas y, sobre todo, deficiente gestión de residuos domésticos y urbanos.
La falta de diseño sostenible en productos ya fabricados dificulta enormemente su reciclaje y reutilización si se aplican de forma estricta estándares actuales.
Insuficiente conocimiento y gestión de los recursos forestales.
Deficiencias en la conexión de los mercados locales con los globales.

Amenazas
La insuficiencia de conciencia medioambiental supone un fuerte obstáculo para la implementación y la extensión del concepto de economía circular.
Falta de definición de estándares asequibles para garantizar un desarrollo de las estrategias de economía circular, debido a la novedad del concepto.
Disminución de la cantidad de recursos disponibles a causa de los efectos de la crisis climática.
Las fricciones que desencadenará el cambio de mentalidad de un modelo lineal a uno circular entre los actores que se sientan amenazados por la desaparición del modelo lineal o entre aquellos que carezcan de los conocimientos necesarios para entender el paradigma circular.
Ausencia en ciertos mercados de recicladores finales de residuos en tipología y cantidad.
La dependencia que tiene el sector del transporte de los combustibles fósiles y el impacto de las emisiones contaminantes para las personas y el entorno.
Fortalezas
La economía circular permite implementar, en los sistemas productivos, políticas de I+D+i generadoras de nuevos proyectos de valor añadido y generadores de empleos de calidad.
Creciente concienciación de la sociedad en el concepto de sostenibilidad en sus 3 vertientes: económica, social y medioambiental.
La economía circular permite una mejor utilización y optimización tanto de los materiales como de los residuos, ya que permite una segunda vida de los diferentes productos o componentes alargando así su vida útil y garantiza una adecuada eliminación de residuos.
Algunas economías tienen gran capacidad de producir recursos de biomasa derivados de la agroindustria, la ganadería, el sector forestal y la pesca.
El continuo desarrollo de la bioenergía ha motivado la creación de un denso entramado empresarial en el que destaca el aprovechamiento de la biomasa para uso térmico y eléctrico así como para la producción de biocombustibles.
Con el desarrollo de un marco normativo de referencia (como es el caso de la Unión Europea) se han puesto en marcha una serie de medidas relacionadas con la economía circular que se están materializando en estrategias y políticas públicas a todos los niveles y en todos los ámbitos.

Oportunidades
Posibilidad de aumento de la competitividad a través del desarrollo de nuevos productos sostenibles.
Aprovechar las condiciones del clima para la producción de biomasa.
Existencia de nuevas formas de gestión de los residuos sólidos urbanos mediante el desarrollo del concepto de biofactoría.
Posibilidad del fomento para la implantación de recicladores finales.
Ventajas de la conversión de subproductos y residuos en recursos que ahorran gases de efecto invernadero.
Futuros cambios normativos en la legislación que favorezcan, incentiven e incluso obliguen a alcanzar la plena reutilización de los subproductos en las cadenas de producción.
Posibilidad de mejorar y automatizar operaciones mediante el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Desarrollo de bioindustrias y biorrefinerías a pequeña escala en el medio rural.
Posibilidad de reconversión y remodelación de plantas de producción de biodiésel en biorrefinerías.
Creciente interés social por el uso de recursos de origen biológico y por la economía circular.
Existencia de políticas de apoyo a emprendedores y de consolidación de empresas innovadoras.
Aumento de la demanda de bioenergía.
La aplicabilidad del modelo de economía circular a todos los sectores y actividades productivas permite que sea de fácil expansión y que las sinergias sean aprovechadas por todos los sectores.
El potencial del modelo circular como motor de generación de nuevos puestos de trabajo en sectores relacionados con la sostenibilidad.
Esperamos que este análisis pueda servirte de punto de partida para iniciar la transición de tu organización hacia el modelo circular, abandonando el adictivo fabricar – usar – tirar.
El artículo ¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO se publicó primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.
0 notes
Text
¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO
¿Es para ti y para tu empresa la economía circular? Lo cierto es que adaptar la actividad económica al concepto de economía circular requiere tener en cuenta distintos aspectos y modelos que pueden, por un lado, facilitar y, por otro, dificultar su puesta en marcha.

De los modelos de la economía circular ya hemos hablado, por eso, en esta ocasión, nos vamos a ocupar de revisar diversos factores que, una vez analizados, los presentamos agrupados según lo que se conoce popularmente como análisis DAFO.
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada, permitiendo conocer la situación real en la que te encuentras y planear una estrategia de futuro.
Vamos a ello:
Debilidades
El análisis del ciclo de vida del producto (ACV) supone costes a considerar a las Pymes y a los emprendedores.
Conocimiento limitado de las características de los recursos y los procesos de valorización para la conversión potencial de materias primas y la obtención de productos de los ciclos técnicos o biológicos.
Escaso conocimiento de las empresas de la demanda potencial de materias primas alternativas y de la disponibilidad de productos procedentes de la biomasa.
La reutilización de productos o componentes genera una red compleja de interdependencias en cadena que aumenta el riesgo de vulnerabilidades.
Altos costes de implementar, para los productos ya existentes, diseños circulares en todos sus componentes.
Existencia de 2 velocidades en la implementación de medidas ecoeficientes: la de las pymes y la de las grandes empresas.
Deficiente tratamiento de los subproductos y residuos derivados de las actividades económicas y, sobre todo, deficiente gestión de residuos domésticos y urbanos.
La falta de diseño sostenible en productos ya fabricados dificulta enormemente su reciclaje y reutilización si se aplican de forma estricta estándares actuales.
Insuficiente conocimiento y gestión de los recursos forestales.
Deficiencias en la conexión de los mercados locales con los globales.

Amenazas
La insuficiencia de conciencia medioambiental supone un fuerte obstáculo para la implementación y la extensión del concepto de economía circular.
Falta de definición de estándares asequibles para garantizar un desarrollo de las estrategias de economía circular, debido a la novedad del concepto.
Disminución de la cantidad de recursos disponibles a causa de los efectos de la crisis climática.
Las fricciones que desencadenará el cambio de mentalidad de un modelo lineal a uno circular entre los actores que se sientan amenazados por la desaparición del modelo lineal o entre aquellos que carezcan de los conocimientos necesarios para entender el paradigma circular.
Ausencia en ciertos mercados de recicladores finales de residuos en tipología y cantidad.
La dependencia que tiene el sector del transporte de los combustibles fósiles y el impacto de las emisiones contaminantes para las personas y el entorno.
Fortalezas
La economía circular permite implementar, en los sistemas productivos, políticas de I+D+i generadoras de nuevos proyectos de valor añadido y generadores de empleos de calidad.
Creciente concienciación de la sociedad en el concepto de sostenibilidad en sus 3 vertientes: económica, social y medioambiental.
La economía circular permite una mejor utilización y optimización tanto de los materiales como de los residuos, ya que permite una segunda vida de los diferentes productos o componentes alargando así su vida útil y garantiza una adecuada eliminación de residuos.
Algunas economías tienen gran capacidad de producir recursos de biomasa derivados de la agroindustria, la ganadería, el sector forestal y la pesca.
El continuo desarrollo de la bioenergía ha motivado la creación de un denso entramado empresarial en el que destaca el aprovechamiento de la biomasa para uso térmico y eléctrico así como para la producción de biocombustibles.
Con el desarrollo de un marco normativo de referencia (como es el caso de la Unión Europea) se han puesto en marcha una serie de medidas relacionadas con la economía circular que se están materializando en estrategias y políticas públicas a todos los niveles y en todos los ámbitos.

Oportunidades
Posibilidad de aumento de la competitividad a través del desarrollo de nuevos productos sostenibles.
Aprovechar las condiciones del clima para la producción de biomasa.
Existencia de nuevas formas de gestión de los residuos sólidos urbanos mediante el desarrollo del concepto de biofactoría.
Posibilidad del fomento para la implantación de recicladores finales.
Ventajas de la conversión de subproductos y residuos en recursos que ahorran gases de efecto invernadero.
Futuros cambios normativos en la legislación que favorezcan, incentiven e incluso obliguen a alcanzar la plena reutilización de los subproductos en las cadenas de producción.
Posibilidad de mejorar y automatizar operaciones mediante el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Desarrollo de bioindustrias y biorrefinerías a pequeña escala en el medio rural.
Posibilidad de reconversión y remodelación de plantas de producción de biodiésel en biorrefinerías.
Creciente interés social por el uso de recursos de origen biológico y por la economía circular.
Existencia de políticas de apoyo a emprendedores y de consolidación de empresas innovadoras.
Aumento de la demanda de bioenergía.
La aplicabilidad del modelo de economía circular a todos los sectores y actividades productivas permite que sea de fácil expansión y que las sinergias sean aprovechadas por todos los sectores.
El potencial del modelo circular como motor de generación de nuevos puestos de trabajo en sectores relacionados con la sostenibilidad.
Esperamos que este análisis pueda servirte de punto de partida para iniciar la transición de tu organización hacia el modelo circular, abandonando el adictivo fabricar – usar – tirar.
El artículo ¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO se publicó primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.
0 notes
Text
Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor
Programa formativo gratuito para emprendedores ‘Startup School: Restart’
El emprendimiento es una de las áreas que verá mermada su actividad después de la pandemia del coronavirus. No obstante, la apertura de nuevos mercados o la reinvención de otros son algunas de las oportunidades de negocio más factibles. Sin embargo, Google for Startups se está poniendo en marcha para llevar a cabo algunas acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor con el objetivo de ayudar a las startups a crear nuevos hábitos y necesidades y así, ver luz en un momento de incertidumbre y etapas de crisis donde la ideación y la innovación juegan un papel importante para el impulso de los negocios.
Programas virtuales de formación para emprendedores
El mes de junio estará destinado a formar emprendedores virtualmente a través de sesiones destinadas tanto a la comunidad emprendedora general como a las empresas que forman parte de Google for Startups Campus.
El programa de formación online abierto y gratuito, ‘Startup School: Restart’ se celebrará entre el 1 y el 12 de junio cuyo objetivo es centrarse en las startups que se encontraban en fase de crecimiento antes de impactar la crisis del COVID-19 y ‘Startup Advisors Summit’ a lo largo del mes junio para empleados de alto nivel de la compañía, son dos de las iniciativas que se llevarán a cabo para contribuir en la mejora de los negocios digitales. Ambas formaciones serás retransmitidas a través el canal de YouTube de Google for Startups.
‘Startup School: Restart’ consta de tres módulos cuyas sesiones serán impartidas por más de 15 profesionales internacionales de Google, emprendedores y expertos en la industria. Su duración de dos semanas repartidas en 20 horas, contarán con contenido sobre liderazgo, cultura, producto, procesos o adquisición de nuevos clientes.
‘Startup Advisors Summit’ es un programa de 330 horas de mentorías personalizadas donde 25 mentores trabajarán codo con codo con las startups de la comunidad. Este año incluye como novedad, además de la formación online, una agenda de charlas abiertas a todo el púlbico durante las dos últimas semanas de junio con el deseo de favorecer la conexión entre las comunidades emprendedoras de diferentes países.
#SeguimosEmprendiendo: la campaña de reinvención y apoyo de las startups
Bajo el confinamiento y el estado de alarma donde solo podían mantenerse las actividades esenciales, muchos negocios han redirigdo su modelo, por ello, la campaña #SeguimosEmprendiendo de Google for Startups desarrollada en el canal de YouTube, dará a conocer a todos aquellos profesionales que han tenido la capacidad de reinvención y un espíritu emprendedor para afrontar un ecosistema innovador, de cambios y de contribución a la sociedad durante la crisis del coronavirus.
Entre los negocios que están redefiniendo sus negocios y lanzando iniciativas podemos encontrar IDOVEN, Adopta un Abuelo, Sepiia, ApetEat, GoParity,, Doinn y Cubelizer cuyas plataformas traerán nuevas necesidades y oportunidades para combatir la situación que el PostCovid-19.
La entrada Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor aparece primero en Todostartups.
0 notes
Text
Ser nómada digital reinventándose en el nicho de los viajes y facturando 26.500 € en pleno coronavirus con Juan Diego Simón (Ep. #104)
Tabla de contenidos
Si lo prefieres puedes escuchar este episodio en iTunes, iVoox o Spotify.
Episodio #104 de Vivir Viajando, el podcast de Inteligencia Viajera para nómadas digitales.
En el podcast anterior entrevisté a Paco, alumno de la END que con tan solo 22 años ha cumplido su sueño de ser nómada digital. ¿Cómo? Vendiendo muebles rústicos de manera online a hispanohablantes en EE.UU.
Si te lo perdiste, aquí lo tienes.
En esta entrevista te traigo a un alumno top de la END, un guía de montaña que ha conseguido la libertad que soñaba viviendo de los viajes.
Juan Diego, en plena crisis sanitaria por el COVID-19, ha logrado lanzar su academia para coordinadores facturando ni más ni menos que 26.500 €, ¡toma ya!
En este episodio, Juan Diego te contará:
Cuál ha sido el paso a paso que ha aplicado para lanzar su academia.
Qué ha hecho para tener tanto éxito en medio de la crisis del coronavirus.
Su mayor miedo a la hora de emprender y cómo lo superó.
No solo eso, él mismo te hablará sobre sus errores y cómo ha aprendido de ellos; además, te contará algunas técnicas de mindset que aplica y que tan fundamentales han sido para él.
¿Quieres saber más sobre cómo ha logrado un proyecto de éxito Juan Diego? Ya sabes, ¡al vídeo!
Ser nómada digital reinventándose en el nicho de los viajes y facturando 26.500 € en pleno coronavirus con Juan Diego Simón (Ep. #104)
youtube
Minutado de la entrevista
Índice
00:10 – Presentación de Juan Diego.
Preguntas iniciales
01:59 – ¿Eres alumno de la END?
01:07 – ¿Cuánto has facturado ya con tu proyecto?
02:15 – ¿De qué país eres?
02.20 – Tu edad.
02:25 – Nicho en el que trabajas.
Su vida antes de ser nómada digital
02:33 – ¿Qué hacías antes de tener tu proyecto online?
03:40 – ¿Qué estudiaste?
05:00 – ¿Cómo sale tu curiosidad por el nomadismo digital?
Su paso por la Escuela Nómada Digital
06:15 – ¿Cómo fuiste adaptando esa parte online?
07:45 – ¿Cómo viviste el training?
08:50 – ¿Lo tenías claro al entrar a la Escuela Nómada Digital?
12:50 – ¿Cómo viviste los primeros meses en la escuela?
Qué sistema ha utilizado en su proyecto
14:55 – Cuéntame qué sistema implementaste tú y qué sentiste cuando empezó a funcionar.
17:25 – ¿Qué pensaste del sistema que has aplicado cuando lo aprendiste en la escuela?
19:15 – ¿Qué sentiste cuando aplicaste este sistema de cualificar en lugar de vender y recibes el primer ingreso?
20:45 – ¿Qué ha pasado para que tengas el mayor éxito en tu proyecto online en la crisis del COVID-19?
27:10 – ¿Cómo ha sido el paso a paso que has aplicado?
33:15 – ¿Cuántos días fueron y cuántas personas se apuntaron al congreso?
37:00 –Una vez que lo presentas, ¿cuántos días dejaste para entrar en la academia? ¿Cómo hiciste la venta?
38:20 – ¿Qué pasó después del webinar?
38:40 – ¿Cuánto tiempo duró el webinar?
42:35 – Entonces, ¿crees que lo podías haber hecho mejor?
44:50 – Tú has sabido montar un congreso con otros alumnos de la escuela, ¿cómo has vivido tú esa alianza con lo que podría ser la “competencia”?
Preguntas de la audiencia
52:29 – ¿Recomendaciones para encontrar mentor?
53:00 – ¿Cómo organizas tus viajes a destinos que no conoces? ¿O solo lo haces si tienes experiencia?
55:10 – ¿Cómo controlas tus miedos?
58:15 – Cuándo hiciste colaboraciones, ¿pagaste por ellas?
59:27 – ¿Cuál es el sistema de venta que más te ha funcionado para lanzar los viajes?
1:00:12 – ¿Facilitas un certificado al terminar la formación?
1:02:41 – ¿Por qué emprendiste? ¿Cuál ha sido tu mayor miedo?
1:06:10 – ¿Contrataste servicios de copywriting para tu lanzamiento?
Preguntas cortas
1:08:55 – La mejor cosa que has aprendido en la escuela.
1:09:45 – Una comida.
1:10:00 – Una película.
1:10:32 – Un blog, canal de YouTube o podcast que recomendarías.
1:10:53 – En tu lecho de muerte, si tuvieras que dejarle un consejo o mensaje a tu hijo o hija, ¿cuál sería?
1:11:17 – Si tuvieras que hacer un último viaje, ¿dónde irías?
Los mejores momentos con Juan Diego
03:50 – “Nunca me ha llamado la atención la universidad”.
05:20 – “Quería hacerlo todo por mi propia cuenta”.
07:40 – “No tenía ni puñetera idea de qué era un nómada digital”.
07:48 – “El training fue supersuperintenso”.
10:35 – “Hablé con mi madre que también es muy escéptica”.
13:15 – “Una vez entré en la escuela, lo hice a muerte”.
Click para twittear:
Ahora lo que hago es cualificar al viajero” #inteligenciaviajera #podcastdeviajes
22:00 – “Cometí varios errores o aprendizajes y empecé a aplicar la técnica de agradecimiento”.
23:55 – “Me levanté un día y pensé: no pierdas más el tiempo”.
23:15 – “Del éxito se aprende, pero de los errores se aprende de una manera enorme”.
Click para twittear:
Tienes que pensar en tu producto y saber qué vas a vender” #inteligenciaviajera #podcastdeviajes
31:30 – “Conté desde el principio que iba a vender la entrada a una academia, no quería sorpresas”.
35:00 – “Si no fuera por los afiliados, no lo hubiera conseguido”.
39:10 – “Se entregó un valor incalculable en el congreso y en el webinar final”.
Click para twittear:
Después del congreso me atacó el síndrome del impostor” #inteligenciaviajera #podcastdeviajes
41:05 – “Conforme se iba apuntando a la gente, mi miedo aumentaba”.
44:45 – “Se me pasó por la cabeza incluso: ¿y si lo cancelo?”.
Click para twittear:
En la abundancia no hay límite” #inteligenciaviajera #podcastdeviajes
55:25 – “Controlar el miedo es un proceso. No se hace de la noche a la mañana”.
1:01:50 – “Me dan igual los títulos”.
1:08:18 – “En este proceso he ayudado a más gente de manera altruista”.
Recursos que se mencionan
Aquí te dejo todos los recursos que cito durante el episodio:
Si quieres preguntarle algo a Juan Diego, ya sabes, escríbelo en los comentarios. Estará encantado de ayudarte. 😉
Si quieres saber más sobre algún tema del que se ha hablado en la entrevista, déjanos una reseña en iTunes con tu pregunta y yo mismo me encargo de contestarte. 😉
Y si te ha gustado, comparte en las redes sociales, así nos ayudas a difundir nuestros proyectos. ¡Gracias!
P.D. ¿Quién quieres que sea el próximo entrevistado en el podcast Vivir Viajando?
0 notes
Text
10 hábitos de los emprendedores que has adquirido gracias al COVID-19
En las últimas semanas hemos podido observar cómo la pandemia provocada por el coronavirus se ha apoderado de la actualidad. Su presencia masiva en la prensa, la televisión, radios e internet, además, se ha caracterizado por la negatividad de sus efectos a todos los niveles: salud, economía, sociedad… todos los sectores se han visto duramente castigados por este periodo que dura ya más de dos meses en nuestro país.
El bombardeo incesante de información, además, nos sume en una profunda depresión de la que debemos empezar a salir. Por este motivo, mi artículo de esta semana no tiene ninguna intención de hacer hincapié en la negatividad de la situación, al contrario. Es un canto a la esperanza y a los aprendizajes y nuevos hábitos que hemos ido adquiriendo durante estas semanas de confinamiento. Unos hábitos que, si logramos integrarlos, nos pueden ayudar a salir reforzados de esta crisis.
Muchas veces nos hemos preguntado qué es lo que diferencia a un emprendedor del común de los mortales. Los elevamos a un altar y nos los miramos como algo inalcanzable a lo que no podemos aspirar. Tienen historias detrás cargadas de épica y nos pueden llegar a parecer superhéroes y superheroinas del mundo empresarial. Seguro que cuando hablamos de emprendedores de éxito, te vienen a la cabeza nombres como Steve Jobs, Bill Gates o Mark Zuckerberg.
Todos ellos fueron capaces de hacer cosas increíbles que cambiaron el curso de la historia de la humanidad. ¿Pero qué les hace diferentes? ¿Qué aspectos les permiten sobresalir por encima del resto? ¿Tienen superpoderes? ¡Nada más lejos de la realidad! Son personas como tú y como yo. Y, por este motivo, tanto tú como yo podemos hacer cosas igualmente increíbles, tomando consciencia de nuestras fortalezas y añadiendo los hábitos que hemos adquirido durante estas semanas de confinamiento a causa del COVID en España.
Entre otras, algunas de las características que comparten emprendedores de todo el mundo, y que tú has entrenado (o puedes entrenar) durante estas semanas, son las siguientes:
Enfoque positivo: cualquier situación, por negativa que parezca, supone una buena oportunidad para sacar conclusiones acerca de cómo afrontamos nuestro día a día. Las posibilidades de superar una situación como la actual desde un enfoque positivo son mucho mayores que si lo hacemos desde la negatividad. Los emprendedores son resilientes y afirman ver oportunidades donde otros solo ven problemas. Toma consciencia de tus pensamientos negativos y trata de otorgarles un punto de vista optimista. ¿Qué hay de bueno en todo esto? ¡Seguro que mucho! ¡Aprovéchalo!
Aprendizaje continuo: El ser humano se ha caracterizado por su capacidad de adaptación al entorno que, en muchas ocasiones, tiene mucho que ver con la capacidad de seguir aprendiendo incluso bajo las condiciones más difíciles. Un contexto como el actual, nos brinda la oportunidad de tomar aquellas decisiones en cuanto a formación que, durante tanto tiempo, hemos ido postergando. El abanico de soluciones formativas que tenemos en la actualidad, además, nos permite adaptar el estudio a nuestras circunstancias vitales. Las circunstancias de hoy y, también, las de la “nueva normalidad”. Aprovecha para aumentar tus conocimientos en tu ámbito profesional o explora otros pero, sobre todo, no te quedes parado.
Fomentar la creatividad: Día tras día, hora tras hora. Cuántas cosas hemos tenido que “inventar” para matar las horas dentro de casa. Si tienes hijos, además, el reto se hace más grande. Parecía que no podías inventar nada más para pasar las horas de la mejor manera posible y, aun así, lo has conseguido a diario. Mantén el espíritu creativo e innovador más allá de esta etapa. Hazte preguntas. Propón soluciones creativas a problemas tradicionales y cotidianos. No dejes de pensar en cómo podrías obtener mejores resultados. Piensa, piensa y piensa. La creatividad es una de las mejores herramientas para marcar la diferencia sobre el resto.
Piensa en ti: ¿Qué estás haciendo? ¿Te gusta? ¿Querrías hacer las cosas de manera diferente? ¿Cómo? Seguro que tu cabeza se ha planteado un montón de preguntas durante el confinamiento. Trata de darles respuesta y, si puedes, traza un plan para el futuro más próximo. Algo común en todos los emprendedores de éxito es que tienen un plan. Saben hacia dónde van. Cuál es el objetivo que quieren alcanzar. ¡Hazlo tú también y logra tus objetivos!
Ser capaces de generar eficiencias: o lo que es lo mismo, hacer más con menos. Está claro, no. Viviendo con un elevado número de restricciones, hemos podido seguir desarrollando nuestro día a día. Hemos logrado adaptarnos y aprovechar la situación para hacer aquellas cosas que veníamos postergando. Mantén esta mentalidad eficiente y trasládalo a la nueva normalidad. ¡Saldrás ganando!
Ser flexibles: Más que nunca hemos sabido ser flexibles. Nos hemos adaptado a una situación muy complicada siguiendo las directrices que nos han marcado. Además, hemos logrado tejer consensos en familia para pasar los días en casa de la mejor manera posible. Los emprendedores de éxito son flexibles para adaptar sus negocios al contexto económico y social reinante. Sé flexible y serás capaz de marcar la diferencia.
Comparte: Lo hemos hecho constantemente con las personas con las que hemos convivido estos días y con aquellos que estaban lejos. Lo hemos hecho con nuestras ideas, nuestros sentimientos, nuestras reflexiones. Hemos compartido más que nunca, físicamente y digitalmente. Aprovecha este hábito y comunícate con diferentes personas y profesionales. Actualízate en las redes sociales profesionales y comparte tu mejor versión. Nútrete de las ideas, reflexiones y experiencias de otros profesionales y personas. ¡Seguro que pueden aportarte mucho valor añadido!
Levantarse temprano: hay un gran número de emprendedores que comparten esta costumbre. Son los denominados “early brids” o alondras. Personas que se levantan muy pronto y tratan de sacar partido a las primeras horas del día, para poder hacer la gran cantidad de cosas que contempla su agenda personal y profesional. Esto les permite tomar ventaja y afrontar el día con una dosis extra de energía y autoconfianza. La tentación de quedarse cinco, diez o treinta minutos más en la cama es muy poderosa aunque la recompensa de levantarse más temprano acaba siendo mucho mayor.
Ejercicio físico: una de las cosas que hacen estos emprendedores durante las primeras horas del día, es hacer ejercicio físico. Está demostrado que realizar ejercicio físico permite alcanzar mayores niveles de productividad i aporta una dosis extra de energía en el practicante. Además, el ejercicio físico diario permite aplicar una rutina, un método y lleva asociados valores como la perseverancia, la mejora continua, el esfuerzo, la superación… Unos valores que nos han permitido sobrellevar de la mejor manera posible tal cantidad de días en confinamiento. Todos estos valores son plenamente aplicables al día a día de cualquier persona, en cualquiera de las facetas de su vida. ¡Aprovecha que has empezado a moverte y conviértelo en una ventaja competitiva!
Alimentación equilibrada y saludable: Es cierto, nos hemos podido dejar ir un poco durante las primeras semanas pero ya hemos tomado consciencia de lo importante que es mantener unos hábitos saludables en cuanto a alimentación se refiere. Hemos cocinado más que nunca, hemos leído artículos relacionados con los beneficios de una buena alimentación, hemos seguido a nutricionistas para mantener nuestra figura… La alimentación nos aporta la energía que necesitamos para afrontar un duro día en el trabajo y, además, nos permite pensar con claridad, afrontar el día con optimismo, aumenta nuestra autoestima y nos da la posibilidad de trabajar nuestra fuerza de voluntad. Una alimentación poco saludable, por exceso o por defecto, no nos aporta el plus que necesitamos para marcar la diferencia en nuestro día a día.
Seguro que tienes un montón de ejemplos de nuevos hábitos adquiridos durante el confinamiento, no los olvides, haz que permanezcan contigo de forma estable y marca la diferencia con ellos.
Ahora que, poco a poco, vamos desescalando esta complicada situación quiero acabar compartiendo una frase que nos traslada a un futuro repleto de oportunidades.
“El optimismo es la fe que conduce al logro. Nada puede hacerse sin esperanza y confianza” (Hellen Adams Keller)
¡Ten confianza! #todosaldrábien
La entrada 10 hábitos de los emprendedores que has adquirido gracias al COVID-19 aparece primero en Todostartups.
0 notes
Text
Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor
Programa formativo gratuito para emprendedores ‘Startup School: Restart’
El emprendimiento es una de las áreas que verá mermada su actividad después de la pandemia del coronavirus. No obstante, la apertura de nuevos mercados o la reinvención de otros son algunas de las oportunidades de negocio más factibles. Sin embargo, Google for Startups se está poniendo en marcha para llevar a cabo algunas acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor con el objetivo de ayudar a las startups a crear nuevos hábitos y necesidades y así, ver luz en un momento de incertidumbre y etapas de crisis donde la ideación y la innovación juegan un papel importante para el impulso de los negocios.
Programas virtuales de formación para emprendedores
El mes de junio estará destinado a formar emprendedores virtualmente a través de sesiones destinadas tanto a la comunidad emprendedora general como a las empresas que forman parte de Google for Startups Campus.
El programa de formación online abierto y gratuito, ‘Startup School: Restart’ se celebrará entre el 1 y el 12 de junio cuyo objetivo es centrarse en las startups que se encontraban en fase de crecimiento antes de impactar la crisis del COVID-19 y ‘Startup Advisors Summit’ a lo largo del mes junio para empleados de alto nivel de la compañía, son dos de las iniciativas que se llevarán a cabo para contribuir en la mejora de los negocios digitales. Ambas formaciones serás retransmitidas a través el canal de YouTube de Google for Startups.
‘Startup School: Restart’ consta de tres módulos cuyas sesiones serán impartidas por más de 15 profesionales internacionales de Google, emprendedores y expertos en la industria. Su duración de dos semanas repartidas en 20 horas, contarán con contenido sobre liderazgo, cultura, producto, procesos o adquisición de nuevos clientes.
‘Startup Advisors Summit’ es un programa de 330 horas de mentorías personalizadas donde 25 mentores trabajarán codo con codo con las startups de la comunidad. Este año incluye como novedad, además de la formación online, una agenda de charlas abiertas a todo el púlbico durante las dos últimas semanas de junio con el deseo de favorecer la conexión entre las comunidades emprendedoras de diferentes países.
#SeguimosEmprendiendo: la campaña de reinvención y apoyo de las startups
Bajo el confinamiento y el estado de alarma donde solo podían mantenerse las actividades esenciales, muchos negocios han redirigdo su modelo, por ello, la campaña #SeguimosEmprendiendo de Google for Startups desarrollada en el canal de YouTube, dará a conocer a todos aquellos profesionales que han tenido la capacidad de reinvención y un espíritu emprendedor para afrontar un ecosistema innovador, de cambios y de contribución a la sociedad durante la crisis del coronavirus.
Entre los negocios que están redefiniendo sus negocios y lanzando iniciativas podemos encontrar IDOVEN, Adopta un Abuelo, Sepiia, ApetEat, GoParity,, Doinn y Cubelizer cuyas plataformas traerán nuevas necesidades y oportunidades para combatir la situación que el PostCovid-19.
La entrada Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor aparece primero en Todostartups.
0 notes
Text
Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor
Programa formativo gratuito para emprendedores ‘Startup School: Restart’
El emprendimiento es una de las áreas que verá mermada su actividad después de la pandemia del coronavirus. No obstante, la apertura de nuevos mercados o la reinvención de otros son algunas de las oportunidades de negocio más factibles. Sin embargo, Google for Startups se está poniendo en marcha para llevar a cabo algunas acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor con el objetivo de ayudar a las startups a crear nuevos hábitos y necesidades y así, ver luz en un momento de incertidumbre y etapas de crisis donde la ideación y la innovación juegan un papel importante para el impulso de los negocios.
Programas virtuales de formación para emprendedores
El mes de junio estará destinado a formar emprendedores virtualmente a través de sesiones destinadas tanto a la comunidad emprendedora general como a las empresas que forman parte de Google for Startups Campus.
El programa de formación online abierto y gratuito, ‘Startup School: Restart’ se celebrará entre el 1 y el 12 de junio cuyo objetivo es centrarse en las startups que se encontraban en fase de crecimiento antes de impactar la crisis del COVID-19 y ‘Startup Advisors Summit’ a lo largo del mes junio para empleados de alto nivel de la compañía, son dos de las iniciativas que se llevarán a cabo para contribuir en la mejora de los negocios digitales. Ambas formaciones serás retransmitidas a través el canal de YouTube de Google for Startups.
‘Startup School: Restart’ consta de tres módulos cuyas sesiones serán impartidas por más de 15 profesionales internacionales de Google, emprendedores y expertos en la industria. Su duración de dos semanas repartidas en 20 horas, contarán con contenido sobre liderazgo, cultura, producto, procesos o adquisición de nuevos clientes.
‘Startup Advisors Summit’ es un programa de 330 horas de mentorías personalizadas donde 25 mentores trabajarán codo con codo con las startups de la comunidad. Este año incluye como novedad, además de la formación online, una agenda de charlas abiertas a todo el púlbico durante las dos últimas semanas de junio con el deseo de favorecer la conexión entre las comunidades emprendedoras de diferentes países.
#SeguimosEmprendiendo: la campaña de reinvención y apoyo de las startups
Bajo el confinamiento y el estado de alarma donde solo podían mantenerse las actividades esenciales, muchos negocios han redirigdo su modelo, por ello, la campaña #SeguimosEmprendiendo de Google for Startups desarrollada en el canal de YouTube, dará a conocer a todos aquellos profesionales que han tenido la capacidad de reinvención y un espíritu emprendedor para afrontar un ecosistema innovador, de cambios y de contribución a la sociedad durante la crisis del coronavirus.
Entre los negocios que están redefiniendo sus negocios y lanzando iniciativas podemos encontrar IDOVEN, Adopta un Abuelo, Sepiia, ApetEat, GoParity,, Doinn y Cubelizer cuyas plataformas traerán nuevas necesidades y oportunidades para combatir la situación que el PostCovid-19.
La entrada Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor aparece primero en Todostartups.
0 notes
Text
Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor
Programa formativo gratuito para emprendedores ‘Startup School: Restart’
El emprendimiento es una de las áreas que verá mermada su actividad después de la pandemia del coronavirus. No obstante, la apertura de nuevos mercados o la reinvención de otros son algunas de las oportunidades de negocio más factibles. Sin embargo, Google for Startups se está poniendo en marcha para llevar a cabo algunas acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor con el objetivo de ayudar a las startups a crear nuevos hábitos y necesidades y así, ver luz en un momento de incertidumbre y etapas de crisis donde la ideación y la innovación juegan un papel importante para el impulso de los negocios.
Programas virtuales de formación para emprendedores
El mes de junio estará destinado a formar emprendedores virtualmente a través de sesiones destinadas tanto a la comunidad emprendedora general como a las empresas que forman parte de Google for Startups Campus.
El programa de formación online abierto y gratuito, ‘Startup School: Restart’ se celebrará entre el 1 y el 12 de junio cuyo objetivo es centrarse en las startups que se encontraban en fase de crecimiento antes de impactar la crisis del COVID-19 y ‘Startup Advisors Summit’ a lo largo del mes junio para empleados de alto nivel de la compañía, son dos de las iniciativas que se llevarán a cabo para contribuir en la mejora de los negocios digitales. Ambas formaciones serás retransmitidas a través el canal de YouTube de Google for Startups.
‘Startup School: Restart’ consta de tres módulos cuyas sesiones serán impartidas por más de 15 profesionales internacionales de Google, emprendedores y expertos en la industria. Su duración de dos semanas repartidas en 20 horas, contarán con contenido sobre liderazgo, cultura, producto, procesos o adquisición de nuevos clientes.
‘Startup Advisors Summit’ es un programa de 330 horas de mentorías personalizadas donde 25 mentores trabajarán codo con codo con las startups de la comunidad. Este año incluye como novedad, además de la formación online, una agenda de charlas abiertas a todo el púlbico durante las dos últimas semanas de junio con el deseo de favorecer la conexión entre las comunidades emprendedoras de diferentes países.
#SeguimosEmprendiendo: la campaña de reinvención y apoyo de las startups
Bajo el confinamiento y el estado de alarma donde solo podían mantenerse las actividades esenciales, muchos negocios han redirigdo su modelo, por ello, la campaña #SeguimosEmprendiendo de Google for Startups desarrollada en el canal de YouTube, dará a conocer a todos aquellos profesionales que han tenido la capacidad de reinvención y un espíritu emprendedor para afrontar un ecosistema innovador, de cambios y de contribución a la sociedad durante la crisis del coronavirus.
Entre los negocios que están redefiniendo sus negocios y lanzando iniciativas podemos encontrar IDOVEN, Adopta un Abuelo, Sepiia, ApetEat, GoParity,, Doinn y Cubelizer cuyas plataformas traerán nuevas necesidades y oportunidades para combatir la situación que el PostCovid-19.
La entrada Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor aparece primero en Todostartups.
0 notes
Text
Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor
Programa formativo gratuito para emprendedores ‘Startup School: Restart’
El emprendimiento es una de las áreas que verá mermada su actividad después de la pandemia del coronavirus. No obstante, la apertura de nuevos mercados o la reinvención de otros son algunas de las oportunidades de negocio más factibles. Sin embargo, Google for Startups se está poniendo en marcha para llevar a cabo algunas acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor con el objetivo de ayudar a las startups a crear nuevos hábitos y necesidades y así, ver luz en un momento de incertidumbre y etapas de crisis donde la ideación y la innovación juegan un papel importante para el impulso de los negocios.
Programas virtuales de formación para emprendedores
El mes de junio estará destinado a formar emprendedores virtualmente a través de sesiones destinadas tanto a la comunidad emprendedora general como a las empresas que forman parte de Google for Startups Campus.
El programa de formación online abierto y gratuito, ‘Startup School: Restart’ se celebrará entre el 1 y el 12 de junio cuyo objetivo es centrarse en las startups que se encontraban en fase de crecimiento antes de impactar la crisis del COVID-19 y ‘Startup Advisors Summit’ a lo largo del mes junio para empleados de alto nivel de la compañía, son dos de las iniciativas que se llevarán a cabo para contribuir en la mejora de los negocios digitales. Ambas formaciones serás retransmitidas a través el canal de YouTube de Google for Startups.
‘Startup School: Restart’ consta de tres módulos cuyas sesiones serán impartidas por más de 15 profesionales internacionales de Google, emprendedores y expertos en la industria. Su duración de dos semanas repartidas en 20 horas, contarán con contenido sobre liderazgo, cultura, producto, procesos o adquisición de nuevos clientes.
‘Startup Advisors Summit’ es un programa de 330 horas de mentorías personalizadas donde 25 mentores trabajarán codo con codo con las startups de la comunidad. Este año incluye como novedad, además de la formación online, una agenda de charlas abiertas a todo el púlbico durante las dos últimas semanas de junio con el deseo de favorecer la conexión entre las comunidades emprendedoras de diferentes países.
#SeguimosEmprendiendo: la campaña de reinvención y apoyo de las startups
Bajo el confinamiento y el estado de alarma donde solo podían mantenerse las actividades esenciales, muchos negocios han redirigdo su modelo, por ello, la campaña #SeguimosEmprendiendo de Google for Startups desarrollada en el canal de YouTube, dará a conocer a todos aquellos profesionales que han tenido la capacidad de reinvención y un espíritu emprendedor para afrontar un ecosistema innovador, de cambios y de contribución a la sociedad durante la crisis del coronavirus.
Entre los negocios que están redefiniendo sus negocios y lanzando iniciativas podemos encontrar IDOVEN, Adopta un Abuelo, Sepiia, ApetEat, GoParity,, Doinn y Cubelizer cuyas plataformas traerán nuevas necesidades y oportunidades para combatir la situación que el PostCovid-19.
La entrada Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor aparece primero en Todostartups.
0 notes
Text
Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor
Programa formativo gratuito para emprendedores ‘Startup School: Restart’
El emprendimiento es una de las áreas que verá mermada su actividad después de la pandemia del coronavirus. No obstante, la apertura de nuevos mercados o la reinvención de otros son algunas de las oportunidades de negocio más factibles. Sin embargo, Google for Startups se está poniendo en marcha para llevar a cabo algunas acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor con el objetivo de ayudar a las startups a crear nuevos hábitos y necesidades y así, ver luz en un momento de incertidumbre y etapas de crisis donde la ideación y la innovación juegan un papel importante para el impulso de los negocios.
Programas virtuales de formación para emprendedores
El mes de junio estará destinado a formar emprendedores virtualmente a través de sesiones destinadas tanto a la comunidad emprendedora general como a las empresas que forman parte de Google for Startups Campus.
El programa de formación online abierto y gratuito, ‘Startup School: Restart’ se celebrará entre el 1 y el 12 de junio cuyo objetivo es centrarse en las startups que se encontraban en fase de crecimiento antes de impactar la crisis del COVID-19 y ‘Startup Advisors Summit’ a lo largo del mes junio para empleados de alto nivel de la compañía, son dos de las iniciativas que se llevarán a cabo para contribuir en la mejora de los negocios digitales. Ambas formaciones serás retransmitidas a través el canal de YouTube de Google for Startups.
‘Startup School: Restart’ consta de tres módulos cuyas sesiones serán impartidas por más de 15 profesionales internacionales de Google, emprendedores y expertos en la industria. Su duración de dos semanas repartidas en 20 horas, contarán con contenido sobre liderazgo, cultura, producto, procesos o adquisición de nuevos clientes.
‘Startup Advisors Summit’ es un programa de 330 horas de mentorías personalizadas donde 25 mentores trabajarán codo con codo con las startups de la comunidad. Este año incluye como novedad, además de la formación online, una agenda de charlas abiertas a todo el púlbico durante las dos últimas semanas de junio con el deseo de favorecer la conexión entre las comunidades emprendedoras de diferentes países.
#SeguimosEmprendiendo: la campaña de reinvención y apoyo de las startups
Bajo el confinamiento y el estado de alarma donde solo podían mantenerse las actividades esenciales, muchos negocios han redirigdo su modelo, por ello, la campaña #SeguimosEmprendiendo de Google for Startups desarrollada en el canal de YouTube, dará a conocer a todos aquellos profesionales que han tenido la capacidad de reinvención y un espíritu emprendedor para afrontar un ecosistema innovador, de cambios y de contribución a la sociedad durante la crisis del coronavirus.
Entre los negocios que están redefiniendo sus negocios y lanzando iniciativas podemos encontrar IDOVEN, Adopta un Abuelo, Sepiia, ApetEat, GoParity,, Doinn y Cubelizer cuyas plataformas traerán nuevas necesidades y oportunidades para combatir la situación que el PostCovid-19.
La entrada Google for Startups lanza acciones y formaciones digitales para el ecosistema emprendedor aparece primero en Todostartups.
0 notes