alejandragarzonvargas-blog
alejandragarzonvargas-blog
Alejandra Garzón V.
11 posts
Comunicadora Social y Periodista en formación.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
RAP EN TIEMPOS DIFÍCILES. Perfil de Juan Esteban Sampedro, más conocido  como Piaro
“He aprendido que de nada sirve la arrogancia, que la humildad no me quita la elegancia, que la peor pobreza es la ignorancia y que no es el frasco del perfume, lo que importa es la fragancia” Así dice unas de las liricas  de Juan Esteban Sampedro Serna, más conocido en el mundo del rap como “Piaro”, uno de los referentes actuales del Rap en Medellín.
Nació el 24 de Diciembre de 1986 en Envigado, Antioquia, Colombia. En una familia adinerada, bastante tradicional. Cuando tenía 3 años de edad, tuvo una de las perdidas más grandes de su vida, la muerte de su  padre en la masacre de Oporto, en la época de Pablo Escobar. Tras ocurrir esa matanza, su mamá y él se fueron a vivir a la casa de su abuela y unos tíos.  Y fue en ese momento cuando  empezó a desarrollar manifestaciones artísticas. A sus 14 años, le llamó la atención el rap, a escribir sobre situaciones, momentos, anécdotas, pero esa pasión vino acompañada de problemas, a tal punto que su familia le decía
- ¿Qué es eso? Usted parece rezando un rosario
A sus 16 años, un tío creyó que tenía el derecho de  ponerlo contra la espada y la pared al decirle que ese género musical era de gente baja.
-“Si usted sigue con esa música, se va de la casa”
esas fueron sus palabras  al no aceptar su amor por este género musical, pero su pasión por el rap es tan fuerte que Juan Esteban se fue de su casa, estuvo viviendo en las calles durante tres meses, pasando incomodidades, hambre, frío; amigos le ofrecían sus casas por días, pero no siempre contaba con la misma suerte.
-“Recuerdo que cuando me fui de la casa, mi mamá no estaba”
Su madre Ruth Serna lo busco por mucho tiempo, pero él no se dejó encontrar. Tiempo después, Cuando uno de sus tíos más queridos se dio cuenta de la situación, se regresó del exterior a buscarlo, lo ayudó, le empezó a pagar una habitación por los lados del sector Estadio, donde vivió hasta que se graduó del colegio. En esa época, Sampedro tenía una novia que era mucho mayor que él, la cual  ella era su acudiente en el colegio al ver que no contaba con su familia por su amor al rap, y se encontraba completamente solo.
Pasaron 14 años fuera de su casa, lejos de su madre, poco a poco consiguiendo sus cosas y tratando de salir adelante, pero por dentro pidiendo a gritos la compañía de su mamá.
Su amor por este género parte, de una generación que creció escuchando rap  y viendo cantar a otros que ya venían con recorrido como Jbalvin y Crudo Means Raw, con los cuales, cuenta,  se reunía en la gasolinera detrás del centro comercial  Monterrey para improvisar con los beats en los carros; al ver que le iba tan bien, se juntó con ellos y empezaron a grabar, pero esas letras nunca salieron a la luz.
En el 2002 se le presento la oportunidad de ir a Rock al Parque en Bogotá y al Festival Granadino, y rapear en diferentes emisoras sintonizadas en varias ciudades de Colombia. Tras el éxito, Piaro decidió apostarle al rap comercial, un rap más romántico; empieza a viajar, pero decide alejarse en el momento en que su disquera le dice hasta como tiene que vestirse, como tiene que cantar y cuál es la imagen que tiene que vender, al punto en que freno todo ese proyecto.
Actualmente a sus 31 años de edad, Piaro es estudiante de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó; emprende su nuevo proyecto “Apunta de tinta” en el cual compone y escribe liricas, donde le cuenta a la gente como ve las cosas exactamente de la meneara como él quiere expresarlo, combinando samplers, música instrumental en vivo, música hecha en estudio. El álbum se lanzara a mediados de Febrero del 2019.
En 2017 la revista Shock le hizo su primera publicación, Radionica le apuesta a sus canciones y las transmiten a nivel nacional.
Ha escrito más de 70 canciones, de las cuales solo han sido publicadas 8. Piaro recuerda su dura experiencia de vida, cuando no tenía suficiente presupuesto, al tal punto que una vez metieron  8 raperos en una habitación, incluyéndolo,  con una sola cama y el tener que dormir en una silla rimax en el frio de Bogotá, esperando su gran debut al día siguiente en rock al parque, tres días donde solo probó un tamal y un buñuelo, sin un peso en su bolsillo pero con muchas ganas de salir adelante.
“Uno tiene que vivir en función de lo que a uno le gusta, encontrar esa manera de vivir la vida, y no preocuparse tanto por si se logran las cosas, realmente lo que importa es vivir en función de lo que a uno le gusta, no hay más” –Piaro.
0 notes
Text
La Eterna Parranda de Diomedes Díaz
“La eterna parranda”, la intensa y cautivadora crónica sobre Diomedes Díaz, personaje tan de moda por estos días, que quedara en el corazón de los colombianos para siempre.
Alberto Salcedo Ramos, hizo un texto narrativo titulado La Eterna Parranda de Diomedes Díaz, en donde cuenta algunos momentos importantes en la vida de este. Pienso que de lo más importante es lo que sucedido una noche de junio de 2001 en donde reaparece Diomedes en Badillo en el Festival del Arroz, esto causo mucha sorpresa en las personas que allí, porque se encontraba huyendo de la justicia debido a que se le acusaba de la muerte de su amiga Doris Adriana Niño. Cuando subió a la tarima la gente se pregunta si realmente era Diomedes, este comienza a cantar, quise resaltar este momento porque más de uno quedo anonadado.
Salcedo Ramos, consigue mostrar al hombre detrás del mito, humaniza al ídolo sin excusarle sus barbaridades, lo desciende del pedestal para mostrar su valor sin dejar de lado sus contradicciones y desatinos. La eterna parranda, es tan musical y parrandera como el personaje a quien perfila en palabras. Para escribirla, el autor se basa en la música del cantautor y va tejiendo una historia llena de observaciones profundas que bajan a la estrella pero la sigue respetando. Un punto a favor, según yo, porque Diomedes nunca le concedió una entrevista, pero definitivamente no le hizo falta.
La historia de Diomedes con las mujeres está signada por las paradojas: el gozo y la mortificación, la caricia y la eterna parranda. Las mujeres han sido la materia prima de su canto y el toxico de su alma. Ellas determinaron su ascenso y su caída. El tema es que, para muchos, Diomedes Díaz, además de un gran cantante, también simboliza algunas de las peores cosas de Colombia: impunidad, excesos y relaciones poco santas con el narcotráfico y los paramilitares perdonadas en virtud de su fama, éxito y talento. 
Es interesante saber cómo este periodista se tomó el tiempo, porque fueron 3 años investigando la historia y 4 meses que duro escribiéndola, sin haber hablado con el de frente, aunque se lo haya encontrado de frente varias veces, jamás va a ser lo mismo.  
0 notes
Text
Breve crónica de un paseo por el Jardín Botánico
Eran las 12 del mediodía, me encontraba en la plazoleta de frailes de la universidad calentando mi coca para almorzar, solo contaba con  unos minutos para hacerlo ya que tenía que estar a la 1:30 en el Jardín Botánico para recibir mi clase de Literatura y Periodismo con Nubia, sí la de radio.
-       Aleja come rápido que se no vas hacer tarde.
Dijo Sara, mi amiga con la que almuerzo los lunes en la U, lo primero que hice fue embutirme el almuerzo, un wrapp de atún con verduras y una coca cola pequeña.
Recuerdo que hacía un hermoso día, el sol estaba en todo su esplendor, ese sol de mediodía que produce hasta dolor de cabeza, no quería ni salir de la universidad para tener que caminar hasta el metro para dirigirme a mi próximo destino. Llegamos a estación Suramericana, después de caminar 6 cuadras, y sudando con esos 25° grados de calor encima.
-       ¿Te toca recargar?
Me preguntó, yo le dije que sí, pero que lo iba hacer en el gana porque en la taquilla del metro siempre había mucha gente haciendo la fila. Nos subimos al tren echando cuentos de nuestras vidas mientras llegábamos, debíamos hacer tiempo para no pensar en el calor.
¡12:30 en punto! Llegamos al Jardín Botánico, Nubia, la profesora, estaba esperando en la entrada y acomodando a los estudiantes que llegaban. Allí estaban  Manuela Parra, la bibliotecaria y otro señor, que no recuero su nombre, para darnos una tertulia botánica en una sala de lectura y cultura  inspirada en Joaquín Antonio Uribe.
Era inevitable no entrar y admirar los casi 4.500 libros sobre naturaleza; mientras nos contaban la historia del jardín botánico.
2:30 de la tarde
-       Ale te recojo en 10 minutos para que vayamos hacer la vuelta.
Dijo mi mamá en la llamada que me hizo, me toco salirme, ya que ella y yo teníamos algo pendiente e importante por hacer.
Pero no me quede así, al día siguiente volví al Jardín Botánico, si eres caminante puedes ingresar desde las 6:30 AM, por lo contrario a las 9:00 AM, pero no lo puedo negar, no sirvo para madrugar, a las 11 estaba allá.
Mientras caminaba por el lugar, pensaba  lo increíble, que es que en el centro de mi ciudad existiera un lugar tan lindo y mágico, lleno de flora y fauna, en medio de la contaminación de los buses que van para Moravia.
Con los audífonos puestos, escuchando New york New York de Frank Sinatra, me quedaba observando a la gente, unos iban solo a caminar y pensar un poco, otros a tomarse fotos, otros a colocar música y bailar, otros solo a leer un libro, o compartir un poco en un picnic; pero eso no fue todo, también estaba feliz fotografiando a la gente y a los animales del lugar, es como un gatolandia jaja, pero las iguanas no se quedaban a atrás. Estuve en el mariposario viendo todas las especies que hay, que para mí son todas iguales, pero cada una es un mundo; camine por el lago, me tire al piso, me revolqué con mi chaqueta de jean oversize, fue un momento único para mí, estando sola en el Jardín Botánico.
Se hacían las 12 del mediodía, tome las ultimas fotos para regresar a la u ya que tenía clase a las 2, voltee, mire al jardín y dije, no es un adiós, es un hasta luego.
0 notes
Text
Reseña “El guitarrista que quiso ser invisible”El Pequeño Periódico
En breve, la nota narra la  vida artística de Miguel Ángel Sanz, un guitarrista soñador, que no se imaginaba desempeñando otro oficio. De niño aprendió a que las personas deben luchar por lo que quieren sin importar la época y las situaciones.
El texto inicia  con la historia de la primera guitarra que tuvo Miguel Ángel, heredada por su abuelo, la cual no sabía tocarla, pero él tenía todas las ganas de aprender, se lo propuso hasta lograrlo sin saber que algún día iba a ser lo que es hoy. Se destaca un breve relato en la época cuando él estaba haciendo servicio militar, muy significativo para su vida, ya que el personaje dirigió la banda de guerra porque el sabia más de música que su superior cuando formaban las unidades. Leandro, el escritor,  nos narra los recuerdos de Miguel Ángel, su infancia, sus deseos, y el amor que encontró con este instrumento.  Se muestra la vida actual de Sanz, en Barcelona, un excelente guitarrista, que dice que  la música en su vida es indispensable, como también lo seria para otros seres humanos.
Esta historia en conclusión, es un recorrido impresionante sobre la vida de este artista, la cual me llena de orgullo que de tantos países haya escogido el nuestro  y que se haya propuesto cruzar el Atlántico  para presentar en Colombia un recital con poemas Colombianos.
0 notes
Text
ESTA ES MI HISTORIA
Hace algún tiempo,  tuve una de las perdidas más grandes mi vida, la muerte de mi esposo. Éramos una familia feliz, mi esposo Andrés, mis dos hijas, y yo. Aunque no teníamos lujos, vivíamos bien,  justo con lo necesario, pero una noche, un 11 de noviembre del 2017 mi esposo estaba manejando su taxi a media noche para conseguir dinero extra para llevar a casa, sin saber que esa sería la última noche de su vida. Le dio un micro sueño, es estrello contra un poste de luz y murió inmediatamente. Yo toda mi vida he sido ama de casa, al cuidado del hogar, de mi marido y mis niñas, pero al morir Andrés fueron apareciendo deuda tras deuda, el colegio de las niñas, la comida, los servicios ¡No sabía que hacer!  Tenía que hacer algo al respecto y sacar a mis niñas adelante, pero nunca había trabajado. Decidí empezar a buscar trabajo, pero fue muy difícil ya que no tenía experiencia de nada, por suerte una amiga me había comentado que en una de las peluquerías del barrio estaban necesitando una manicurista, y fue ahí donde supe que las cosas iban a mejorar. Empecé  trabajar en Dora´s peluquería, haciendo las uñas de las clientas, al principio fue difícil, pero con el tiempo todo fue saliendo perfecto, a las clientas les gustaba tanto como les organizaba las uñas, que empezaron a pedirme citas a domicilio y a regar la bola con sus amistades.
Pude ahorrar dinero y me metí a  hacer un curso para perfeccionarme en esto que yo lo llamo arte, el arte de la belleza, porque no cualquiera te sabe arreglar las uñas.
Me levanto todos los días a las 4:40 de la mañana, organizo a mis niñas y las despacho para ir a la escuela, bien desayunaditas, de ahí me empiezo a organizar porque entro a trabajar a las 7, y salgo a las 5 de la tarde. Ha sido muy difícil para mí de pasar a estar  todo el día al cuidado y pendientes de ellas, al llevarla a la escuela, y que lleguen a la casa y no esté su madre para cuidarlas. Han pasado 10 meses, puedo decir que le debo mi vida al ser manicurista, le he cogido mucho amor a esta profesión, porque gracias a ella he sacado a mis niñas adelante, y aunque Andrés no este con nosotras, no nos falta nada, soy Sandra y esta es mi historia.
0 notes
Text
TRABAJO EL RELATO DE UN NAUFRAGO
1.    Resumen el argumento de la obra
 El día 28 de febrero de 1955, ocho personas de la tripulación del destructor Caldas cayeron al agua a causa de la gran sobrecarga de contrabando que llevaba el buque frente a la fuerte tormenta del mar que durante este tiempo estábamos bajo. El gobierno del dictador colombiano Rojas Pinilla quien atribuyó el naufragio a una tormenta en el Caribe, lo cierto es que no hubo tal tormenta y que la negligencia fue la única responsable de la catástrofe. La denuncia supuso la clausura del periódico, la caída en desgracia del marino y el exilio de Gabriel García Márquez en París. Después de esto la tripulación y caldas habían pasado ocho meses en el puerto de Mobile, Alabama, ya que el buque solicitaba de algunas reparaciones para continuar en su viaje. Como presume el tópico, el marinero Velasco presumía el noviazgo con, Mary Address, para matar el tiempo con sus compañeros, en las cuales también otra forma de distraerlos era usar las broncas entre ellos a puñetazos o las salidas al cine en la cual ellos se podían distraer. en una delas salidas a cine vieron la película, El motín del Caine, los marineros colombianos experimentaron cierta inquietud ante las escenas de una tempestad. Como si fuera de una premonición, Velasco albergaba recelos sobre el inminente regreso del destructor a su base en Cartagena. Al pasar a, unas doscientas millas del puerto, la sobrecarga que llevaba el buque se desprendió de la cubierta a causa del viento y del oleaje y la fuerte tormenta mando al agua a ocho marineros. La desgracia quiso que Velasco fuera el único que alcanzara una de las balsas arrojadas por el destructor. Impotente, nada pudo hacer por sus compañeros, que se ahogaron a pocos metros de donde él estaba. Mientras el buque de guerra proseguía su rumbo sin detenerse, el náufrago esperó inútilmente que lo rescataran con rapidez. Ya que había balsa a la deriva, con suficientes víveres, en compañía de su reloj y tres remos, resistió durante diez días la sed, el hambre, los peligros del mar, el sol abrasador, la desesperación de la soledad, la locura, únicamente con su instinto de supervivencia. Aunque los aviones colombianos y norteamericanos de la Zona del Canal pasaron muy cerca de él, no llegaron a localizarlo. Ya que nadie lo podía ayudar, aun cuando el deseó la muerte para dejar de sufrir, sobrevivió contra todo pronóstico a las condiciones adversas. Era tanta la desesperación por comer que cazó una gaviota la cual no pudo llegar a comérsela, sucedió algo que no se esperaba que el arrebato de los tiburones el cual suceder que le quitaron un pez verde de gran tamaño que había atrapado para calmar su hambre del cual había probado dos bocados. Tampoco consiguió despedazar sus botas ni su cinturón para aplacar el hambre, ni la lluvia hizo acto de presencia para permitirle beber. Se entretuvo en comprobar, en su reloj, cómo el tiempo transcurría, y por las noches, en una especie de delirio formado por el recuerdo y el pánico a la soledad, conversaba con el espíritu de su compañero, el marinero Jaime Manjarrez. Tras sobrevivir a una tempestad durante el séptimo día de deriva, Velasco afirma: "Después de la tormenta el mar amanece azul, como en los cuadros". Reconstruyendo la odisea del marinero, Gabriel García Márquez se esfuerza precisamente en hacer verosímil una realidad que de tan asombrosa y terrible pudiera parecer imaginaria. Los esfuerzos del escritor colombiano por devolver al mundo de la ficción lo que a priori es poco verosímil fundamentan su estilo. Resulta increíble la aventura del náufrago, también lo cual conlleva a un final de mucha curiosidad. Cuando Velasco vio tierra, aún tuvo que alcanzar la playa nadando para no estrellarse contra unos acantilados; tuvo que luchar contra las olas que le devolvían al mar, tuvo que contar su historia a campesinos desconfiados que no conocían la noticia del naufragio, y durante dos días, soportó que le trasladaran en una hamaca como una atracción de feria por territorios desconocidos, hasta que por fin le vio un médico y le permitió comer normalmente. Condecorado por el presidente de la República, hizo bastante dinero con la publicidad, se arruinó y acabó trabajando como oficinista en una empresa de autobuses.
2.    Describe el personaje principal.
Luis Alejandro Velasco: Es el personaje principal, cuenta lo que sucedió a García Márquez para que lo escriba tal y como sucedió. El protagonista es un marinero que regresaba a Cartagena, donde vivía, en el destructor en el que estaba embarcado. Formaba parte de ejercito de la Marina Colombiana y en ese viaje de vuelta, él y otros siete marineros cayeron al mar a causa de un accidente con la mercancía que llevaban de contrabando. Luis fue el único que consiguió subir a esas dos balsas que estaban en el mar, y sin alimentos, ni agua, tuvo que soportar como diez días en esa balsa, pero tuvo suerte de llegar a tierra firme.
Secundarios:
Luis Rengifo: Mejor amigo de Luis Alejandro Velasco. Fue uno de los siete fallecidos. Era muy prepotente “El día que yo me maree, ese día se marea el mar”:
Mary Adress: La novia Estadounidense del náufrago, se conocieron 8 meses antes en la tragedia en Mobile.
3.    ¿Cuál fue la causa del Naufragio?
Lo que realmente ocurrió, fue que la nave se movió por el viento y la carga, ya que estaba pasando una tormenta muy fuerte, mal estibada en cubierta, se soltó ocasionando la caída de los marineros al mar.
4.    ¿Por qué se ocultó el hecho?
El relato fue deformado para que no se descubriera la realidad, ya que estaba prohibido transportar carga en ese tipo de barco y fue por culpa del peso de esta que no se pudo maniobrar un rescate para los hombres en el agua, y además, la carga era contrabando. No hubo tal tormenta, el gobierno habría agradecido al náufrago el limitar su declaración. Y, a partir de la verdad, el protagonista empezó a ser olvidado por el mismo pueblo que antes lo había hecho un héroe.
 5.    ¿Desde qué punto de vista está narrada la obra?
 El relato, que como el mismo autor afirma está más cerca de una crónica, porque es la transcripción organizada de una experiencia personal contada en primera persona por el único que vivió, narra un fragmento de la vida de un personaje real que empieza antes de que el barco zarpe. Las acciones, los pensamientos y las sensaciones de un joven de 20 años que vive un naufragio que parece que nunca va a terminar y que rechaza la muerte y a veces la vida.
 6.    ¿Por qué el autor ha adoptado esta perspectiva?
 La narración es muy lenta ya que cuenta con una abundante descripción, tanto de las diferentes situaciones, como el estado físico y de ánimo del protagonista. La narración, al ser un relato, porque así lo quiso el autor, sigue un orden temporal y cronológico que no es alterado por ningún tipo de retrospección.
7.    ¿Qué episodio de esta odisea particular te ha parecido más dramático?
 En sí, casi todo el relato es muy dramático, cuando empiezan a pasar los días y empiezan a relatar todo lo que sucedía y pasaba por la mente, pero lo que más me impacto, fue el día 6, que debido al hambre, se echó a la boca varias tarjetas de cartón de Mobile.
8.    ¿Tiene La obra una posición crítica a los medios de comunicación? Explícale
 En esa época, Colombia estaba bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. La prensa estaba censurada y el problema de los periódicos era encontrar asuntos sin rastros  políticos que entretuvieran a los lectores.  
9.    Opinión personal del libro
 Un relato breve pero sumamente atrapante. García Márquez tiene una redacción impresionante que nos sumerge por completo en la historia desde el comienzo y no nos deja soltar el libro hasta acabarlo. En algunas partes la historia es algo densa, pero el libro es interesante, breve y bastante recomendable.
0 notes
Text
SECUESTRO EN SAN FELIX
Era domingo, pero no un domingo casual, era el Día del Padre, y a pesar de que en mi país es una fecha muy importante, alegre y para festejar, ese día me levante con una corazonada de que algo bueno no iba a suceder, pero yo no era la única, mis padres sentían igual. Pensamos en quedarnos en casa y celebrar solo nosotros, pero ya había un plan, un plan familiar; toda la familia reunida, mis abuelos, mis tíos, mis primos, en la finca de un tío que vive en el exterior. Esa noche iba a ser inolvidable, porque estaríamos todos celebrando el día de ellos, haríamos un asado, contaríamos anécdotas del pasado, nos reiríamos, beberíamos un poco, algo normal de las familias Antioqueñas.
Cuando íbamos en carretera recibimos una llamada, era mi tío diciendo que antes de llegar pasáramos por una tienda a conseguir carbón porque a ellos se les había quedado, ya que somos un poco supersticiosos, pensamos hasta en devolvernos, creíamos que era una señal, porque prácticamente ya estábamos llegando a la finca y nos tocó devolvernos, pero no fue así, seguimos derecho a  nuestro encuentro familiar.
Llegamos a la finca, quedaba a unos cuantos kilómetros de San Felix, que es un hermoso corregimiento de Bello, Antioquia. Descargamos todo, saludamos, nos pusimos cómodos, lo normal. Mi papá siempre ha sido el encargado de hacer los asados familiares y recuerdo que ese momento sentía mucha hambre y le dije como para que empezara hacer el asado, pero él me respondió que comiera alitas, fui por ellas y mientras las comía entraron dos hombres encapuchados y con armas, y notamos que afuera habían otros 4 igual de armados, en total eran 6 encapuchados.
Eran las 8 de la noche,  rápidamente nos quitaron los celulares, joyas, los bolsos, ropa, incluso se llevaron hasta la comida, se robaron los carros, cuando se dieron cuenta de que uno de esos no arrancaba porque tenía clave y lastimosamente era el de mi papá, entonces tuvieron que amenazarlo para sacarlo de la finca, mi mama al ver esa escena, entro en desesperación y  se peleó con ladrones diciendo que ella iba con ellos, porque él era su esposo y tenía que ir con él, con un fuerte carácter y con mucho miedo, a la final le dijeron que sí. Caímos en cuenta  que los ladrones tenían todo sumamente calculado, y que eran muy inteligentes, ya sabían a qué hora entraban a robarnos, lo digo porque se robaron las tarjetas y esa noche las vaciaron, pero como iban siendo las 12 de la noche podían volver a sacar más dinero, así nos vaciaron las tarjetas dos veces.
Mientras ellos hacían ese súper robo millonario, los que estábamos en la casa, nos hicieron quitar los cordones de los zapatos, y con ellos amarraron a los hombres, en eso momento lo primero que se me vino a la cabeza fue ¡nos van a violar! Porque si están amarrando a los hombres, es para que las mujeres no tengamos como defendernos.  Nos asustaba, que habían niños, pero  a ellos no les hicieron nada gracias a Dios, ellos no entendían lo que pasaba, antes se reían, y jugaban. Al rato, nos metieron a todos en una habitación, y volvieron a requisarnos, notaron que mi hermana tenía algo escondido, se dieron cuenta que era un celular y se lo quitaron, obviamente la manosearon para poder quitárselo, la amenazaron con llevársela por lo que había hecho, por suerte solo quedo en amenaza. A todos se nos hacía sospechoso de que el mayordomo actuaba normal, sin miedo, actuaba muy relajado, pero en ese momento no le dimos mayor importancia.
Se hizo de madrugada, ellos ya tenían lo que querían, el robo fue un éxito, simplemente se fueron rápido y sin dejar ninguna evidencia, nosotros seguíamos en shock, pasmados de lo que había pasado, no aceptábamos que nos habían tenido secuestrados por unas horas y nos robaron absolutamente todo.
Apenas se fueron empezamos a soltarnos, llorando muertos del susto y de la impotencia, nos abrazamos por que Dios nos dio una nueva oportunidad, llamamos a la policía, del celular de mi prima Natalia que le aparecieron minutos por arte de magia, pero no pudieron hacer mucho porque la finca no tenía cámaras y nosotros no le vimos las caras, me pueden pasar por el lado y no lo reconozco.
Estaban todas las sim card afuera de la finca tiradas en el pasto, quebradas. Para resumirles un poco esta historia, pienso que este susto nos unió mucho como familia, de pronto ustedes no lo entiendan, porque no lo vivieron en carne propia. Mi tío vendió la finca,  era claro que después de eso nadie iba a querer volver, llegamos a la conclusión de que los ladrones nos tenían pisteados y más que estudiados, ya que se puede decir que ese robo fue todo un éxito para ellos. Y de ese susto solo quedan  los recuerdos, una anécdota amarga, una historia más para contar  y nuestra vida, por cierto, no les dije mi nombre, soy Mishel.
1 note · View note
Text
Cambio Climático en Medellín
Medellín hace un tiempo a estado atravesando por una  fase crítica de contaminación. La situación es de tal gravedad que las autoridades decretaron el estado de alerta y les recomendaron a los habitantes que se abstengan de realizar actividades al aire libre. En otras palabras, la calidad del aire está tan deteriorada que el simple hecho de respirar en esta ciudad puede llegar a ser riesgoso para la salud.
Este problema proviene de la combustión de la gasolina y el ACPM que mueven a los vehículos y a las industrias; Estas partículas son tan diminutas que la nariz no las alcanza a filtrar y pasan directamente a los sistemas respiratorio y sanguíneo. Hasta tal punto que hayan enfermedades a causa del cambio climático.
Cielo de Medellín es estudiado por científicos
Valentina Ocampo Franco, habitante de Medellín, “yo siempre he sido alergica al frio, pero un día la pase muy mal, no podía respirar bien, mucha tos, fui al medico y me tuvieron que colocar oxígeno. Empecé a desarrollar asma, ahora soy asmática, en urgencias me dijeron que una causa principal fue la del aire de la ciudad, eso me afectó mucho porque siempre debo mantener con mi inhalador”. 
Tumblr media
Fotografía tomada por Alejandra Garzón V.
“La contaminación en ha sido un fenómeno que afectado a la capital Antioqueña, debido al gran volumen de partículas contaminantes que a diario se expulsan en el medio ambiente, debido al sistema automotor, a las industrias. Por otro lado esto repercute en todo el ambiente; acá venimos implantando estrategias, pero se quedan cortas al manejo que se le debe dar a este tipo de fenómenos, así que todavía estamos muy lejos de crear buenas estrategias para ayudar a la contaminación, al medio ambiente, y también tener un cierto grado responsabilidad, no solamente las entidades públicas, si no también, todos en común, la comunidad también debe tener conciencia sobre lo que está pasando. El cambio climático hay que tomarlo en serio, y debe ser una preocupación que debe salir desde las acciones de cada persona, sin embargo los más llamados a frenar el cambio, son los gobiernos quienes tienen la urgencia de aprobar políticas que promuevan el uso racional de los recursos, el uso de energías renovables en la industria y la movilidad” Expresa David Sánchez Rodríguez, Ingeniero de la Alcaldía de Medellín, egresado de la Universidad Nacional de Colombia.  
¿Por qué los Altos Índices de Contaminación en Medellín?
Medellín está rodeado por montañas, en lo que se podría comparar con el fondo de una batea, en los últimos días ha estado tapado con las nubes, lo que no ha permitido que ni las fuertes lluvias de este mes de mayo o los vientos de un día soleado, remueven el material contaminante.
En Medellín circulan dos tipos de partículas, una generada por el desgaste del asfalto y las llantas y, la más dañina, generada por los combustibles e industrias que no filtran emisiones.
Hay días en los que amanece muy despejado y el sol radiante, pero no significa que la contaminación no siga, o que el día está muy nublado con la sensación de que va a llover, pero el calor es insoportable para las personas que habitan en el Valle de Aburrá.
Yesid Galvis Valencia, Habitante de la ciudad de Medellín, expresa “Yo no se porque no hacen nada con respecto a tanto bus viejo que hay en la ciudad, son una fábrica de humo, deberían no permitir que anden por ahí, o por le menos hacer una inversión para cambiar los buses, o un pico y placa para ellos, en serio que nos harian un favor enorme a los ciudadanos que nos estamos viendo afectados”.
Tumblr media
Fotografía por Alejandra Garzón V.
Jóvenes de Medellín se ponen al frente del cuidado del aire
Los jovenes de la ciudad de Medellín, cada vez muestran mas su interes por la contaminacion ambiental que esta atrevasando la ciudad, ya que si es algo preocupante. Muestran su interes haciendo actividades como la sembraton de arboles, o haciendo uso de las redes sociales para provomer actividades como la del pico y placa ambiental, tambien utilizando transporte publico, para que la ciudad respire un poco sin carros y motos. Estas son algunas iniciativas que lideraran los jovenes:
-Usar por lo menos una vez a la semana la bicicleta para ir al trabajo o al estudio.
-Ir caminando para hacer el mercado o ir a la tienda.
-Transportarse por lo menos dos días a la semana en el sistema público (no incluye taxi).
-Compartir el carro mínimo con dos compañeros.
- Sembrar un árbol.
-No usar pitillos.
-Comprar alimentos locales.
-Invitar a un amigo a que use la bicicleta una vez a la semana.
-Llevar almuerzo al trabajo por lo menos dos veces a la semana.
Vehículos ‘eco-amigables’ la apuesta de Servientrega a la movilidad
Las empresas ya se están manifestando ante esta situación. La empresa Servientrega, obtuvieron 40 vehículos y 20 bicicletas hacen parte de la flota 'green'. Con esto, en el caso de Medellín, aportan con acciones concretas en temas de movilidad y contaminación del aire en la región, ya que según las autoridades ambientales, el 80 por ciento de la contaminación de la calidad del aire la producen las fuentes móviles. De ese 80 por ciento, los camiones aportan el 36 por ciento. Pero Son vehículos que comercialmente se denominan Motocarros, pero tienen la capacidad de reemplazar un camión convencional de dos tonelada, La segunda novedad en movilidad sostenible es la nueva flotilla de bicicletas eléctricas ‘Eco Bicicletas’, la cuales se emplearán para envíos de carga pequeña en un servicio llamado ‘pequeños paquetes. Ciudadanos expresan que es una excelente iniciativa y que más empresas de la ciudad deberían unirseles.
Tumblr media
Foto: Cortesía Servientrega 
Medellín descanso de 206.604 vehículos
Enfermedades a causa del cambio Climático
El cambio climático amenaza cada día más con incrementar los niveles de contaminantes en el aire, con aumentar las enfermedades relacionadas con agua y alimentos contaminados pues comprometer la producción agrícola. Las enfermedades diarreicas, la desnutrición, las enfermedades respiratorias, el cáncer de piel, las enfermedades cardiovasculares, la desnutrición, las cataratas y las enfermedades transmitidas por vector como el dengue, el chikungunya y el zika, en algunos casos podrían ser consecuencia de las afectaciones que el cambio climático provoca en nuestro organismo. se considera que entre las principales consecuencias del cambio climático se encuentran el incremento en la temperatura promedio de la superficie del planeta y el aumento en la intensidad y frecuencia en la que se presentan precipitaciones y fenómenos hidrometeorológicos en todo el mundo, es fácil entender el por qué se producen cambios tan drásticos en el medio ambiente o se presentan alteraciones cada vez más constantes de los ecosistemas, lo que se traduce en afectaciones en las formas de vida con consecuencias devastadoras como la hambruna, las migraciones y los daños a nuestra salud, que en gran parte se está viendo afectada en la ciudad, por eso es bueno recomendar que las personas salgan con tapabocas a la calle, compren un purificador de agua para sus hogares y laven bien sus alimentos, ya que de lo contrario se pueden ver problemas respiratorios u otros.
Tumblr media
Fotografía sacada de la web.
Algunas enfermedades a causa del Cambio Climático 
“Desde mi punto de vista como Ingeniera, considero que si es muy importante para el tema de la contaminación en Medellín, el parte automotor y la forma en como se viene manejando en Colombia que es por medio de ACPM y gasolina, el cual se debe reconstruir o mirar otro tipo de sistemas mucho más sostenibles como el metro, la bicicleta; también es muy importante mirar el tema de la construcción, estamos hablando de las talas indiscriminadas que se han estado realizando tanto en proyectos públicos como privados, por ejemplo, parques del río, el proyecto de madre Laura donde se realizaron grandes talas y no se tuvo en cuenta el tema de compensación, que se debe manejar muy bien, porque en muchos de estos lugares se manejan especies que ayudan a mitigar con el tema de la contaminación, se manejaba por el ejemplo el guayabo que es uno de las especies que nos ayudan a disminuir todo eso que inhalamos. Debemos recordar que le estamos quitando el pulmón a Medellín, no lo estamos dejando con nada, por todos lados lo estamos ahogando quitándole lo verde que le caracteriza. Si bien no hacemos nada para el parque automotor, tampoco para las talas, y la compensación que se debe realizar, porque recordemos que esto se demora de 10 a 20 años, no es inmediata, por lo que me parece sumamente importante revisar cuales son esos proyectos importantes y que especímenes debemos proteger” Expresa Rocío Saavedra, Ingeniera del Metro de Medellín.
0 notes
Text
Contaminación Ambiental afecta de nuevo a Medellín
De 18 de las estaciones de monitoreo poblacional, 13 continúan en color naranja. Significa que hay riesgo en la respiración para los habitantes más vulnerables de la ciudad de Medellín. Las montañas de la eterna primavera están encapotadas, entre un cielo gris.
Para evitar la fase de alerta, las autoridades aumentaron el pico y placa de lunes a sábado, incluyendo motos 4 tiempos y vehículos pesados, manteniéndose los mismos dígitos, a excepción de los sábados, que aplicará de forma rotativa de números pares e impares. ¡Atención! Nuevas medidas sobre el pico y placa ambiental
Además, los vehículos de carga pesada y con modelos inferiores al 2009 tendrán la medida de 5 de la mañana a 8:30 y de 4 de la tarde a 9 de la noche.
Catalina Gómez Correa, ciudadana “Mi moto es mi único medio de transporte para ir a trabajar los fines de semana, pero veo a la ciudad que me vio nacer y que amo, que no puede más, mi ciudad está enferma, necesita parar y respirar”.
“Lo que normalmente se ubica en la parte de arriba que es una nubosidad que siempre se la lleva el viento, hoy no hay fuertes vientos, entonces esas nubes se quedan en el sitio de arriba y no permiten que los gases suban y no permiten que los rayos entren”, dice Sergio Andrés Orozco, secretario de Medio Ambiente de Medellín.
Los vehículos libres de pico y placa siguen siendo los mismos: vehículos de emergencia, carros a gas natural, transporte escolar, transporte de alimentos perecederos, vehículos de mantenimiento de servicios públicos, los carros de EPM, vehículos de medios de comunicación, carros destinados al control del tráfico, carros funerarios, motos que trabajen en mensajería de empresas y tramiten el permiso de exención en las secretarías de Tránsito y Movilidad, carros con blindaje superior a 3, vehículos oficiales de representación, vehículos consulares, carros recolectores de basura, buses y colectivos de empresas destinados al transporte de su personal, carros de valores, vehículos de transporte público colectivo, carros de la Policía y las Fuerzas Militares, y carros particulares destinados al transporte de personas en condición de discapacidad. Conductores alteraron las placas para evitar el Pico y placa ambiental
Para que estén bien informados, todos los carros, motos, camiones y volquetas que se muevan con combustibles fósiles son los que les regirá el pico y placa.
Para los carros y camiones, el pico y placa de los sábados rige por el último número de la placa. Las motos, tanto de dos como de cuatro tiempos, el pico y placa aplica con el primer dígito de la placa.
La población mayormente afectada son los niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con enfermedades respiratorias o cardíacas y personas que realizan actividades al aire libre. Calidad del Aire
La alerta naranja no es un estado de emergencia, de acuerdo con el Protocolo del Plan Operacional para enfrentar episodios críticos de contaminación atmosférica. Medio Ambiente en Medellín  Las medidas a tomar no son restrictivas, sino recomendaciones para que la ciudadanía tome en cuenta.
Valentina Solarte Bolaños, ciudadana, “Yo no creo que Medellín un día este mal por la contaminación ambiental, pongan normas por unos días, y al tiempo vuelve a aparecer la contaminación, pienso que a nosotros los ciudadanos nos esconden algo. La contaminación siempre ha estado, o talvez es algo más grave. Deben decirnos que pasa y medidas para cuidarnos, porque no es solo aumentar el pico y placa, si no las personas que trabajamos en la calle y tenemos que exponernos a todo ese humo gris que anda por la ciudad”. Lo que debe saber sobre la alerta por contaminación en el Aburrá
A los grupos sensibles mencionados se les recomendó no realizar actividades al aire libre. Igualmente, la junta del Área Metropolitana solicitó a los ciudadanos hacer uso del sistema integrado de transporte, usar bicicleta y caminar, hacer uso de los paraderos de buses y evitar el uso del automóvil. A quienes conducen se les recomienda moderar la velocidad, compartir vehículo y hacer revisiones técnicas del motor.
La Secretaria de Movilidad de Medellín, recomienda a los ciudadanos, estar actualizados sobre qué días son los que usted tendrá pico y placa y evitarse una multa. ¿Que es la Contaminación?
0 notes
Text
Contaminación Ambiental afecta de nuevo a Medellín
De 18 de las estaciones de monitoreo poblacional, 13 continúan en color naranja. Significa que hay riesgo en la respiración para los habitantes más vulnerables de la ciudad de Medellín. Las montañas de la eterna primavera están encapotadas, entre un cielo gris.
Para evitar la fase de alerta, las autoridades aumentaron el pico y placa de lunes a sábado, incluyendo motos 4 tiempos y vehículos pesados, manteniéndose los mismos dígitos, a excepción de los sábados, que aplicará de forma rotativa de números pares e impares.
Además, los vehículos de carga pesada y con modelos inferiores al 2009 tendrán la medida de 5 de la mañana a 8:30 y de 4 de la tarde a 9 de la noche.
Catalina Gómez Correa, ciudadana “Mi moto es mi único medio de transporte para ir a trabajar los fines de semana, pero veo a la ciudad que me vio nacer y que amo, que no puede más, mi ciudad está enferma, necesita parar y respirar”.
“Lo que normalmente se ubica en la parte de arriba que es una nubosidad que siempre se la lleva el viento, hoy no hay fuertes vientos, entonces esas nubes se quedan en el sitio de arriba y no permiten que los gases suban y no permiten que los rayos entren”, dice Sergio Andrés Orozco, secretario de Medio Ambiente de Medellín.
Los vehículos libres de pico y placa siguen siendo los mismos: vehículos de emergencia, carros a gas natural, transporte escolar, transporte de alimentos perecederos, vehículos de mantenimiento de servicios públicos, los carros de EPM, vehículos de medios de comunicación, carros destinados al control del tráfico, carros funerarios, motos que trabajen en mensajería de empresas y tramiten el permiso de exención en las secretarías de Tránsito y Movilidad, carros con blindaje superior a 3, vehículos oficiales de representación, vehículos consulares, carros recolectores de basura, buses y colectivos de empresas destinados al transporte de su personal, carros de valores, vehículos de transporte público colectivo, carros de la Policía y las Fuerzas Militares, y carros particulares destinados al transporte de personas en condición de discapacidad.
Para que estén bien informados, todos los carros, motos, camiones y volquetas que se muevan con combustibles fósiles son los que les regirá el pico y placa.
Para los carros y camiones, el pico y placa de los sábados rige por el último número de la placa. Las motos, tanto de dos como de cuatro tiempos, el pico y placa aplica con el primer dígito de la placa.
La población mayormente afectada son los niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con enfermedades respiratorias o cardíacas y personas que realizan actividades al aire libre.
La alerta naranja no es un estado de emergencia, de acuerdo con el Protocolo del Plan Operacional para enfrentar episodios críticos de contaminación atmosférica. Las medidas a tomar no son restrictivas, sino recomendaciones para que la ciudadanía tome en cuenta.
Valentina Solarte Bolaños, ciudadana, “Yo no creo que Medellín un día este mal por la contaminación ambiental, pongan normas por unos días, y al tiempo vuelve a aparecer la contaminación, pienso que a nosotros los ciudadanos nos esconden algo. La contaminación siempre ha estado, o talvez es algo más grave. Deben decirnos que pasa y medidas para cuidarnos, porque no es solo aumentar el pico y placa, si no las personas que trabajamos en la calle y tenemos que exponernos a todo ese humo gris que anda por la ciudad”.
A los grupos sensibles mencionados se les recomendó no realizar actividades al aire libre. Igualmente, la junta del Área Metropolitana solicitó a los ciudadanos hacer uso del sistema integrado de transporte, usar bicicleta y caminar, hacer uso de los paraderos de buses y evitar el uso del automóvil. A quienes conducen se les recomienda moderar la velocidad, compartir vehículo y hacer revisiones técnicas del motor.
La Secretaria de Movilidad de Medellín, recomienda a los ciudadanos, estar actualizados sobre que días son los que usted tendrá pico y placa y evitarse una multa. 
0 notes
Text
¿POR QUÉ DEBERÍA IMPORTARTE EL DÍA DEL INTERNET SEGURO?
Este 6 de febrero del 2018 se celebra el Día Mundial del Internet Seguro. Esta iniciativa europea llega a Colombia con su eslogan crea, conecta y comparte respeto, con el propósito de fomentar en los niños y en los adolescentes el buen uso del “Internet seguro”, invitando a los padres de familia a enseñarlos a usar de manera segura y responsable el Internet, ya que hoy en día es muy común los fraudes electrónicos, o el bullying en páginas o redes sociales, e incluso sitios de pornografía.
Tumblr media
La  Alcaldía de  Medellín opto por brindar charlas en las instituciones educativas con talleres virtuales o presenciales, con el fin de que niños y adolescentes tengan el conocimiento de los riesgos del uso de las tecnologías.
Con estas charlas se pretende llegar también a todos los padres de familia   para sensibilizarlos y que tengan conocimiento sobre todas estas plataformas que parecen inofensivas pero si no se les da el uso adecuado pueden ser peligrosas.
Más de 175.000 mil niños se conectan todos los días por primera vez al Internet, es decir un niño nuevo cada medio segundo, de acuerdo a información de Unicef.
Además indica que "el acceso digital expone a estos niños a una gran cantidad de beneficios, pero también a riesgos como acceso a contenido perjudicial, la explotación y el abuso sexual, el ciberacoso y el uso indebido de su información privada".
0 notes