andreabeque-blog
andreabeque-blog
Untitled
3 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
andreabeque-blog · 5 years ago
Text
Historia de la repostería
En esta entrada del blog les voy a platicar un poco y compartirles mi opinión sobre un artículo que leí sobre la historia y evolución de le repostería ya que es un tema muy interesante sobre el que no todos conocemos a la hora de hornear un pastel o hacer unos brownies ya que no tiene mucha relevancia saber sobre todo esto al hacer una actividad que tenga que ver con la cocina y postres. Con el paso de los años se ha sabido que los postres son un arte y algo muy especial de hacer, así como de disfrutar así que hay que conocer más sobre esto.
Antiguamente la palabra repostería significaba "despensa", era el lugar designado para el almacenamiento de las provisiones y en donde se elaboraban los dulces, pastas, fiambres y embutidos.
El repostero mayor de un palacio era la persona que estaba encargado de gobernar todo lo referente a las necesidades domésticas; después de cierto tiempo, el cargo era honorífico y lo ocupaba siempre una persona proveniente de una familia de gran nivel.
La repostería está considerada como un arte delicado por la inmensa variedad que se usa en su confección y por las diferentes presentaciones que puede tener un postre o pastel.
Dentro de la repostería el elemento principal es: el azúcar; y otros en gran escala como: huevos, leche, harina, mantequilla, frutas, chocolate, esencias y licores. Todos estos elementos fueron usados por nuestros ancestros como experimentos para ver que podían crear si unían todos, con el tiempo se fueron añadiendo nuevos conocimientos y métodos que veremos en seguida.
Desde los inicios del siglo XVIII, la palabra repostería se refería al arte de confeccionar pasteles, postres, dulces, turrones, dulces secos, helados y bebidas licorosas. En 1563 se definen tres platos al hablar de una comida: las entradas, la carne o pescado y el postre
Todo comienza en Egipto donde se cree que ya existían recetas fáciles de repostería, ellos utilizaban miel de abeja para endulzar sus postres ya que no se conocía del azúcar aun. En mi opinión la miel de abeja era una opción muy saludable y orgánica comparado con el azúcar así que es interesante saber cómo muchas culturas usaban diferentes métodos de endulzar sus postres. Por ejemplo en Roma antigua se usaba otro método de endulzamiento que venia de un vino meloso, en esos tiempos llamado mulsum. Sin embargo, en el lejano Oriente estaban mas avanzados en todo esto ya que ellos ya conocían la caña de azúcar, la cual se comía por si sola o también era usada para la repostería.
Años después se descubrió el Nuevo Mundo lo cual hizo que intercambiar ingredientes y especias fuera más fácil y accesible. El consumo de azúcar en esta época se combinaba con otros endulzantes y esencias como la vainilla o la canela, recordemos que el chocolate no llegó a Europa hasta la conquista del nuevo mundo. El siglo XVII fue de suma importancia para el mundo de la repostería ya que se descubre la levadura biológica, lo que permite que se desarrolle mucho más la pastelería y se diferencie aún más de la panadería, ya que surgen bollos nuevos, tales como los brioches y otros similares. En mi opinión uno de los avances y descubrimientos mas relevantes para la repostería fue el de la levadura ya que permite que nuestros postres se inflen más durante el horneado de cualquier postre.
El siglo XIX fue un gran auge para el mundo de la repostería, pues empiezan a aparecer pastelerías y confiterías abiertas al público, como las que se abrieron en Madrid y lugares como Paris donde ahora es conocido por tener de los postes más exquisitos. Se mejoran los equipos y maquinarias y surgen otras nuevas, como las primeras máquinas de hacer hielo, lo que permitió la producción en masa, gracias a su poder conservante. En el siglo XIX también los franceses inventan el “dessert”, palabra que tiene su origen en el verbo “desservir” o “recoger la mesa”. El auge de la repostería y la confitería vino acompañado del incremento en el nivel de vida de los siglos XIX y XX y éstas han alcanzado un nivel de especialización y refinamiento muy elevado en sólo 200 años.
También debemos recalcar que la historia de la pastelería tiene una estrecha relación con la religión. En la Edad Media germinará en Francia el gremio de los obloiers, o productores de obleas, que elaboraban las hostias para las misas de la iglesia. Poco a poco, el vulgo accederá a esas obleas y pasteles dulces y salados que, como los “gofres de perdón”, mantendrán la filiación religiosa de quienes los solicitan. De hecho el año litúrgico marcará también el tipo de postres y pasteles que se elaboraran durante el año. Con ello el nombre del gremio cambió al de oblayeurs.
Espero les haya gustado leer de la historia de la repostería tanto como a mí, es muy interesante ver como la repostería ha evolucionado y ahora podemos hacer postres en casa con pocas cosas muy innovadoras que nuestros antepasados nos dejaron. Me gustó mucho este articulo ya que casi o se conoce de la repostería antigua, es algo que solamente enseñan en las grandes escuelas de cocina y repostería, ahora podemos saber mas a fondo sobre esta actividad que nos ayuda a reducir estrés y que es hobby de miles y miles de personas en mundo.
Si les gustaría que escribiera más entradas sobre historia y mi opinión en otros artículos que leo pueden decirme en los comentarios ya que este blog estaba diseñado para subir recetas pero me llamó mucho la atención contarles un poco sobre lo que es le repostería y lo que significo para generaciones pasadas.
 Buonarroti, G (2012) Historia de la repostería, recuperado de : http://postresparatodos.over-blog.es/article-historia-de-la-reposteria-113646631.html
0 notes
andreabeque-blog · 5 years ago
Text
Entrevista sobre la Reposteria
Le hice las siguientes preguntas relacionadas con la repostería a una amiga y estas fueron sus respuestas: 1. ¿Te atrae la repostería? Si 2. ¿Cuál es tu postre favorito? Cake Pops 3. ¿Alguna vez haz seguido una receta para hacer un postre? Si 4. ¿Se te facilita la cocina? Si 5. ¿Crees que cocinar y hornear son actividades que te ayudan a liberar estrés? Si 6. ¿A alguien de tu familia le gusta hornear? Mi tía, mi mamá y papá 7. ¿Disfruta salir a comer un postre y tomar un café? Si 8. ¿Conoces mucho sobre repostería? Un poco 9. ¿Qué recetas de postres te gustaría saber? Como hacer macaroons 10. Si te ofrecieran una beca en un instituto de repostería, ¿la aceptarías? No, me gustaría practicara como un hobby 11. ¿Prefieres comerte un cupcake o una rebanada de pastel? Un cupcake 12. ¿Sabías que antes los cupcakes se hacían en tazones de barro? No 13. ¿Sabes la diferencia entre pastelería y repostería? Si 14. ¿Sabes que tipo de harina es la mejor para la repostería? No exactamente 15. ¿Cuál es tu sabor de pastel favorito? Red Velvet 16. ¿Sabes en que países se hacen los postres más ricos del mundo? Creo que en Paris 17. ¿Crees que la repostería es un lujo para ciertas personas? Si, ya qué hay muchos postres caros 18. ¿Sabes sobre alguna receta que ha pasado de generación en generación en tu familia ? Si 19. ¿Cuál es tu pastelería favorita? Pan Nuestro 20. ¿Leerías sobre un blog de repostería? Si
0 notes
andreabeque-blog · 5 years ago
Text
Introducción a Blog de Repostería
¡Bienvenid@s! Me llamo Andrea y tengo 17 años, decidí abrir este nuevo blog en el que les voy a facilitar la vida por medio de compartir recetas súper fáciles para hacer los postres más ricos del mundo. Aquí podrás encontrar recetas para hacer galletas, brownies y mil cosas más. ¡Espero lo disfruten y les ayude mucho!
0 notes