Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
La evolución del dibujo infantil es muy interesante, porque, como vimos en el artículo Etapas evolutivas del dibujo infantil, porque da indicios del desarrollo así como de aspectos emocionales del niño. En este escrito, tocaré un poco más sobre un aspecto muy importante dentro de este tema: el de la evolución de la figura humana. Etapa pre-esquemática La figura humana es representada por los niños, inicialmente como un garabato, luego le siguen varios intentos de representaciones irreconocibles; en el proceso aparece el monigote o renacuajo (que tiene una cabeza y un miembro largo o cola partiendo de ésta a manera de cuerpo), el cefalópodo (que tiene una cabeza y tentáculos pegados a ella directamente) y mamarracho o espantapájaros. Seguidamente, en la medida que pasa el tiempo y el niño va madurando, se comienzan a diferenciar perfectamente las partes del cuerpo, se va agregando el vestuario y finalmente dibuja la figura humana completa. Niños de 2 y 3 años De acuerdo a un informe elaborado por la Psicóloga Silvina Cohen*, se conoce que“Entre los 2 y 3 años, surgen los primeros ensayos gráficos, que se convierten entre los 4 y 5 años, en una verdadera representación. Hasta los 5 años, los niños dibujan la figura humana con un círculo, que representa la cabeza, y dos líneas verticales, que representan las piernas. Así, el primer esquema identificable de un niño es habitualmente la figura humana que los especialistas mencionan utilizando el término “monigote” o “renacuajo”, que suele aparecer a partir de los tres años”. La representación del Monigote o Renacuajo en el dibujo infantil, sugiere que el niño dibuja más lo que sabe que lo que ve, sin embargo las omisiones no son por olvidos, sólo indican que el niño está reconociendo su cuerpo y que habrá que reforzar en el niño las partes del cuerpo que le falta por identificar, de modo que su representación mental del esquema corporal vaya acorde con la figura humana que desee transferir al papel. La Psicóloga Silvina Cohen señala que hay“otros objetos de interés para el niño que pueden ser graficados, tales como: el auto, la casa, los animales...Es frecuente la aparición del dibujo del sol, como un círculo y muchas rayas a su alrededor para dar la forma de rayos. El gráfico puede tener ya una intención clara de comunicar situaciones, personajes y emociones, pero principalmente a través de las formas”.
0 notes
Video
youtube
Cajita de musica y kaleidoscopio para bebes 2 - dormir relajar bebe - Mozart - arrullo estimulacion
0 notes
Text
Noticia de un estudio de interés
Diseñan juguetes inteligentes que detectan problemas de desarrollo. Un proyecto de varias universidades españolas ha diseñado juguetes con sensores destinados a niños de 0 a 6 años, que permiten detectar dificultades de movimiento que podrían afectar a su correcto desarrollo.
Juguetes con sensores especialmente diseñados para ayudar a la detección precoz de alteraciones en el desarrollo infantil, están siendo probados en el marco de un proyecto en el que colaboran la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Alcalá (UAH), y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y en el que participan 60 niños de entre 2 y 6 años, procedentes de tres escuelas infantiles.
Se trata de un sonajero, una torre de cubos, una pelota, y el juego de las espigas. En el caso de la torre de cubos –que es el juguete más testado hasta ahora, y para el que ya está en marcha la solicitud de patente– los investigadores han instalado sensores en los cubos para medir el tiempo en movimiento, la velocidad y la aceleración máxima que se alcanza, así como las agitaciones que se producen al manipular los cubos para construir la torre.
Al analizar todos estos datos y observar el juego –que se graba en vídeo– los expertos pueden detectar si existen posibilidades de que los menores sufran algún problema o dificultad de movimiento. Como ha explicado Bernardo Alarcos, portavoz del proyecto en la UAH, el tipo de juguetes que han incluido en la investigación se utilizan habitualmente en las escalas estandarizadas de las consultas psicopedagógicas para evaluar el desarrollo infantil, pero también es frecuente encontrarlos en los entornos de juego, desde el colegio, un parque, o el hogar.
El objetivo de cada uno de los juguetes es evaluar la capacidad de movimiento de niños de diferentes edades; así, mientras que la torre de cubos permite observar la movilidad de los pequeños de entre 2 y 3 años, el sonajero –que dispone de sensores que miden la presión y la aceleración– está indicado para bebés de 0 a 1 año, el juego de las espigas –que consiste en introducir palitos en un agujero– se destina a niños de entre 4 y 5 años, y la pelota es ideal para los que tienen entre 5 y 6 años de edad.
Ciertas dificultades motoras podrían ser un indicador de la presencia de otras patologías asociadas con desfases en el desarrollo; así, trastornos del desarrollo motor relacionados con la coordinación, la psicomotricidad fina y viso-manual, o precisión en el agarre, por ejemplo, pueden ser un signo precoz de otros problemas de desarrollo de tipo cognitivo o sensorial, según han advertido las profesoras Susana Núñez, experta en fisioterapia de la UAH, y Cristina Serrano, de educación especial en el centro adscrito Cardenal Cisneros. Y añaden que el diagnóstico e intervención tempranas mejorarán el pronóstico del trastorno que sufre el menor.
Trastornos del desarrollo motor relacionados con la coordinación, la psicomotricidad fina y viso-manual, o precisión en el agarre, pueden ser un signo precoz de otros problemas de desarrollo de tipo cognitivo o sensorial
0 notes