apavon1
apavon1
Sin título
4 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
apavon1 · 3 years ago
Text
Tercera semana
La creación del paisaje de aprendizaje puede realizarse con diversos programas. Hemos utilizado Genially, pero existen otras opciones que pueden ser también muy adecuadas, como por ejemplo Prezzi.
Nunca había utilizado la narración y me ha parecido bastante complicado realizarla de forma motivante para mis alumnos.
Me parece que la narrativa que he desarrollado puede ser motivante para mis alumnos y gamificarla con insignias y con objetos, ayuda a crear retos, para conseguir los objetivos del curso.
Las dificultades encontradas a la hora de crear una narración, es que sea motivante para todos los alumnos y que a su vez tenga sentido con los contenidos que se dan en el curso.
<div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 56.25%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe title="Taller" frameborder="0" width="1200" height="675" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/63852e1d5a491500196f21db" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div>
0 notes
apavon1 · 3 years ago
Text
Currículum y Evaluación
Los últimos temas me han resultado complicados, para poder crear una matriz de aprendizaje adaptada a una Unidad Didáctica de Formación Profesional, ya ésta es más práctica que teórica. Ya comenté en la presentación que la creatividad no era mi fuerte. 
He intentado crear actividades para cuatro fases; tres fases para la parte más teórica (aprender herramientas, aprender características de las herramientas y donde se utilizan); y una última fase para aprender los procesos. Una fase práctica para aplicar todo lo aprendido en las tres fases anteriores de carácter obligatorio. También, he pensado para otros módulos y otros niveles de la Formación Profesional que estas fases podrían ser cinco, ampliando una más para la creación y resolución de problemas, como, por ejemplo, solucionar averías relacionadas con el tema.  
Durante la creación y la aplicación de la matriz me ha surgido una duda ¿sería necesario crear en cada fase, 8 actividades (una por inteligencia) para poder llegar a todos los alumnos? O ¿creando varias actividades diversas en cada fase, podríamos llegar a todos los alumnos, ya que cada persona posé varías inteligencias, aunque una sea la predominante? 
Para conectar todo esto a mi aula, debo de crear diversas actividades, ya que me centraba en un único camino y siempre con la misma dinámica: 
1º Doy la clase teórica con apoyo visual por medio de presentaciones. 
2º Subo al aula virtual la explicación grabada en vídeos cortos de 10 a 15 minutos para que los alumnos puedan verlos las veces que necesiten.  
3º Junto al vídeo tienen las diapositivas de la presentación. 
4ª Realizo cuestionarios de cada uno de los vídeos con preguntas de diferentes tipos para comprobar el grado de adquisición de los objetivos.  
5º Una vez dada la teoría pasamos al taller para aplicar lo aprendido.  
La intención es crear diferentes actividades variadas para poder llegar a todos los alumnos y crear itinerarios diversos con algunas actividades de ampliación. 
La forma en la que suelo evaluar las actividades son dos: la parte más conceptual o teórica, con preguntas cerradas en los cuestionarios, centrándome en los criterios de evaluación. Y la parte más práctica, por medio de la observación y de rúbricas, partiendo de los criterios de evaluación y proponiendo varios grados de adquisición. En los paisajes de aprendizaje me seguiría centrando en estas dos formas de evaluación. 
0 notes
apavon1 · 3 years ago
Text
Estos últimos bloques me han parecido muy interesante. Profundizar en la taxonomía de Bloom y en las inteligencias múltiples me ha hecho reflexionar sobre la puesta en práctica de los paisajes de aprendizaje y la cantidad de recursos que se pueden crear.  
Me ha gustado mucho el unificar la taxonomía de Bloom con las inteligencias múltiples para la crear la matriz. Me parece una herramienta muy poderosa, aunque si soy sincero me está costando mucho completarla y ser capaz de desarrollar 48 actividades diferentes.  
Creo que los paisajes de aprendizaje son una herramienta muy potente para trabar la diversidad. Es una forma de poder llegar a cada uno de los alumnos y que sean ellos los que marquen el ritmo para construir su aprendizaje. También, creo que es una tarea bastante compleja y que se debe ir introduciendo poco a poco para ir evaluándola y mejorándola poco a poco.  
Mi objetivo para este año es crear un paisaje de aprendizaje de una unidad didáctica por cada uno de los módulos que imparto. Trataré de crear varios itinerarios con el fin de que cada alumno escoja el que más se adapte a sus intereses y capacidades. Me parece bastante complicado poder elaborar diversas actividades par aun mismo objetivo ya que muchos son prácticos (Desmontar y montar partes de un vehículo, lijar una puerta, etc.). Como dije en mi presentación, la creatividad no es mi fuerte.  
0 notes
apavon1 · 3 years ago
Text
Primera semana.
En este bloque hemos tratado la personificación de la educación y sobre las inteligencias múltiples.
De ambos temas había leído algo pero sin profundizar en el tema. Hace 4 años, incluso, visite la escuela O Pelouro en Tui (Pontevedra). Una escuela centrada en los niños y niñas, adaptándose a las inquietudes y motivaciones de los alumnos y alumnas y a las diferentes velocidades de aprendizaje.
Tumblr media
Ha día de hoy, yo no sería capaz de reconocer las inteligencias de mis alumnos y alumnas. Necesitaría de un tiempo para poder reconocerlas realizando algunas actividades. Y ese tiempo podría provocar en algunos alumnos y alumnas cierto desanimo al comienzo de curso. Hay que buscar una forma rápida para conocer las inteligencias de nuestro alumnos y alumnas lo más rápido posible.
Creo que una forma para crear escuelas que den respuesta a la diversidad de los alumnos y alumnas, sería una escuela sin aulas cerradas con todos los niños y niñas de todas las edades trabando juntos en diversos proyectos elegidos por los propios alumnos y alumnas. Cada alumno y alumna podría aportar al proyectos según sus capacidades y según sea su inteligencia (dentro de las inteligencias múltiples) Por ejemplo: un grupo de alumnos puede empezar con un proyecto sobre el lince ibérico. Algunos alumnos pueden realizar dibujos sobre el lince (el lince, su hábitat, etc.), otros alumnos pueden buscar información sobre la taxonomía del lince, otros pueden buscar información sobre el territorio por el que se mueven, etc.. Los profesores y profesoras pueden ir añadiendo preguntas para que los alumnos trabajen los objetivos del currículum, como cálculos de área, vegetación del hábitat, ríos, etc. De este proyecto pueden surgir otros o ampliar éste como puede ser buscar más animales que estén en peligro de extinción en la Península Ibérica, elaborar mapas conceptuales, etc. De este modo, cada alumno y alumna podría trabajar en el proyecto que quisiera, tendrían sus propios ritmos de aprendizaje y de la forma que ellos quisieran. Pero esto requiere de un equipo de docentes que quieran trabajar de este modo y una administración educativa que lo permita.
Tumblr media
De este bloque me llevo la importancia de la personificación de la educación. Creo que una forma de llegar a cada uno de nuestros estudiantes es proponiendo actividades que trabajen el mismo contenido pero desde diferentes puntos. Es decir buscar diversos caminos que lleguen al mismo objetivo. Para conseguirlo voy a preparar un test (me puede servir el trabajo en la actividad 2,1) para conocer la inteligencia predominante de cada uno de mis alumnos y alumnas, junto con otro test que me dé una visión de sus inquietudes. Si a estos dos sumamos el test que todos los docentes hacemos de conocimientos previos. Esto me puede dar una visión de mi alumnado y como trabajar los resultados de aprendizaje con cada uno de ellos.
0 notes