ardeportal
ardeportal
ARDE
294 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
ardeportal · 4 days ago
Text
Cerca de los mios: Lucas Cary llenó el sótano de Inmigrantes con invitados de lujo
Tumblr media
El cantautor presentó nuevas y conocidas canciones en formato banda completa
Por Ginny Fotos Phiop
Las entradas estaban agotadas hace días y ni el clima—frío y con ganas de lluvia—iba a impedir que el pasado jueves, Inmigrantes fuera una fiesta. ¿La propuesta? Lucas Cary volvía a presentar su proyecto en formato banda completa, luego del éxito de su disco Cuando Estabas Cerca, presentado en 2024 en la Sala Hugo Balzo.
La apertura estuvo a cargo de Fran Vlaes, joven artista local notorio en redes sociales, que ese mismo día cumplía 20 años.
“Son el mejor público que he tenido. En realidad son el único”, rompió el hielo, acompañado de Fran Pérez en la guitarra eléctrica. En un set corto, Vlaes desplegó canciones de amor y desamor escritas entre Montevideo, Madrid y Malibú. “Amo el pop”, confesó, y lo hizo notar.
Tumblr media Tumblr media
Acompañado de Emiliano Aquino en batería, Tomás González en bajo, Alejandro Musante en guitarra y Federico Nollenberger en teclados; Lucas Cary dio inicio a su show con una versión de "Pixelados", de la banda Ángel. Días atrás, en su paso por Arde Radio, Cary había confesado sentir al tema como el inicio de su carrera solista, por más que haya sido lanzada con su proyecto anterior.
Frente a un sótano lleno que coreó cada canción—incluso desde el fondo—, Lucas y su banda repasaron el disco y los principales sencillos del proyecto, como el debut “Hasta que me escuche(s)” y “En el río”, esta última potenciada con la instrumentación en vivo.
La fiesta continúo conun desfile de invitados: Agustín Casulo para “Saltar del puente”, Boni en “Cine francés”—ganadora del Graffiti 2024 a Mejor Single Pop— y Hankeliana para “Agua de río”.
También hubo lugar para canciones nuevas, en el afán del cantautor de pasar las composiciones por el filtro de la banda y la audiencia antes de lanzarlas al mundo. Entre los adelantos, se destaca la rockera "Basta”, con una frase que marca la línea de esta nueva era: "ya entendí que el miedo me apaga la voz".
Tumblr media Tumblr media
Al frente del público, mujeres estrenando camisetas del nuevo merchandising saltaban y coreaban cada verso. Aunque a Lucas no le guste que lo encasillen como cantante romántico, su fiel séquito femenino de seguidoras respalda la apreciación.
Sobre el escenario siguieron pasando figuras: Fran Vlaes regresó, no para cantar, sino para escuchar el "feliz cumpleaños" en voces del público y la banda. Sobre el final, Héctor Musante y Christian Cary, padre de Lucas y líder de La Triple Nelson, colaboraron con una versión de “Vamos despacio”. Ver a padre e hijo juntos sobre el escenario no es novedad, pero en esta ocación era Lucas quien hacía de anfitrión, cargando a la escena de emotividad.
Tumblr media
Juano cerró la ronda de feats en “Capital del amor” dando paso al verdadero cierre: “La Beba”, el hit que debutó acústico en la presentación de "Pop Champagne" de Agustín Casulo en Magnolio y creció hasta un disco, otro en camino, una Sala Hugo Balzo y ahora un Inmigrantes repleto.
Lucas Cary sigue rompiendo techos, siempre bien acompañado.
0 notes
ardeportal · 17 days ago
Text
"En La Cretina, el arte no se observa en silencio: se vive, se celebra y se comparte con una chela en la mano"
Tumblr media
Conversamos con Pablo Robles de La Cretina, a propósito del festival que tiene hoy su octava jornada
Por Ginny
La Cretina es una "casa de arte y aparte" que funciona desde 2018 en el centro de Montevideo. "Nos definimos así porque creemos que el arte no debe limitarse a museos o galerías silenciosas. En La Cretina, el arte y el bar no solo conviven: se nutren mutuamente", explica Pablo Robles, uno de los responsables del espacio. "Acá, entre una cerveza artesanal y una charla entre amigxs, florece la creatividad. El bar se convierte en un punto de encuentro, un escenario y una galería viva donde artistas emergentes y consolidados pueden mostrar su trabajo en un ambiente relajado, accesible y sin pretensiones".
Este año y con el motivo de la renovación de su sala, La Cretina se propuso orquestar un festival interdisciplinario, que comenzó el pasado martes 22 de julio y se extenderá hasta el lunes 4 de agosto. "El festival es un ejemplo claro de esa convivencia: artes plasticas, música, poesía,teatro y cine se toman el espacio mientras la gente brinda, conversa y conecta. Porque en La Cretina, el arte no se observa en silencio: se vive, se celebra y se comparte con una chela en la mano", defiende Robles.
La propuesta es simple: obras teatrales a las 20hs, con un after-show musical en sintonía y la musicalización de DJs locales. Las entradas para todas las funciones están a la venta en RedTickets e incluyen una copa de cortesía.
"Estaba el estreno de Las Cosas que Mueren y estaban las otras obras que componen el universo cretino , las cuales queriamos reponer y concentrar en una semana , sumandole un cúmulo de actividades artisticas que pasan durante el año. Para eso llamamos a amigos artistas y gente con la que nos gusta trabajar", explica Robles a propósito de la curaduría del festival. "Hay un maridaje deliberado. Las combinaciones teatro-música no son casuales, sino que funcionan como dobles actos que dialogan entre sí. A veces el after es una forma de liberación tras una obra densa; otras, profundiza el tono emocional o lo reformula desde otro lenguaje. Esta curaduría demuestra una intención de hacer del Festival Cretino una experiencia integral y viva, donde los límites entre géneros se desdibujan y el público es invitado a transitar múltiples estados."
Además del teatro y la música, el festival abrió sus puertas a otras propuestas artísticas y performáticas, como el ciclo Poeta Soporta Poeta y una muestra fotográfica de Fotoclub del Uruguay. "Desde hace mas de tres años el MURO que es donde se cuelgan las muestras fotograficas, tiene una dinamica estudiada y es manejado conjuntamente con la gente de FOTOCLUB DEL URUGUAY", recuerda Robles. El espacio aloja exposiciones permanentes que podrán disfrutarse más allá del festival.
Tumblr media
"Un espacio que está más vivo que nunca"
El pasado sábado, en el marco del festival, latejapride* ofreció el primer show con público de pie en la renovada sala de La Cretina.
"La sala venía pidiendo una actualización: necesitábamos un espacio más versátil, más cómodo y mejor equipado para acompañar el nivel de propuestas que venimos recibiendo y el entusiasmo con el que el público las está acompañando", explica Robles. La renovación implicó la compra de butacas móviles que permiten la realización de espectáculos con diferentes dinámicas para el público. "Construimos una cabina técnica elevada, ampliamos la parrilla de luces, invertimos en un nuevo sistema de sonido de alto nivel y sumamos proyectores de última generación, lo que nos abre el juego a nuevas formas de narrar, mezclar lenguajes y experimentar con la escena", elabora el actor. También se realizaron modificaciones en los camerines, apuntando a la comodidad de los artistas.
Las novedades responden al crecimiento que el espacio ha tenido en los últimos años, así como las demandas de un público que encuentra en La Cretina un espacio de pertenencia incomparable. "En Montevideo estamos viendo una apertura creciente hacia propuestas culturales diversas, interdisciplinarias y menos convencionales. El público ya no busca únicamente eventos tradicionales, sino experiencias que mezclen disciplinas, que desafíen formatos y que tengan una identidad clara", reflexiona Robles. "Nuestro desafío y a la vez nuestra motivación es responder a esa apertura con una curaduría comprometida, que conecte con distintas comunidades artísticas y convoque a un público curioso, que se anime a descubrir lo nuevo. Montevideo está lista para eso, y La Cretina quiere ser uno de sus referentes culturales más vibrantes."
¿Cuál es entonces la identidad cretina?
"La Cretina ha construido una identidad que desafía las etiquetas. Somos un territorio de encuentro, donde conviven el riesgo artístico, la diversidad y una manera radicalmente libre de entender la creación y el disfrute", define Robles. "Eso nos ha llevado a tener una comunidad activa, crítica y afectiva que no viene solo a consumir arte, sino a ser parte de; creadores, espectadores, músicos, actores, poetas, gente común que encontró en La Cretina una forma distinta de habitar la ciudad".
Robles entiende al espacio como "una plataforma clave para lo emergente y lo independiente, pero también como un faro de innovación para quienes ya tienen trayectoria y buscan un espacio sin moldes" dentro de la escena local. "En un contexto donde muchas instituciones culturales están repensando su rol, La Cretina ya es presente y futuro: un modelo que apuesta por la experiencia completa, por el cruce de lenguajes y por una idea de cultura que no se conforma con entretener, sino que transforma. Y eso, en un país como el nuestro, no es poca cosa."
Tumblr media
Esta noche la grilla cuenta con la reposición de Cretinos, de Federico Guerra (co-fundador del espacio) y un after-show a cargo de CELP y el DJ Gallettescu.
El festival continuará con otras creaciones de guerra: el jueves Jirafas y Gorriones (ganador de tres premios Florencio 2021) y el viernes su más reciente estreno, Las Cosas que Mueren.
El fin de semana, en tanto, será internacional. El psicoanalista argentino Doctor Chinaski (Javier Pérez) presentará dos espectáculos: La canción final de Freud el sábado y ¿Por qué Charly García es el diablo? el domingo, como cierre del festival. También el último día, su compatriota Gustavo Garzón, presentará la película Buscando a Shakespeare seguido de un conversatorio.
"En Montevideo es una ciudad donde se cruzan espectáculos internacionales y se filma mucho , a la noche luego de las jornadas de rodaje o de alguna función de algún espectáculo de otro país ,en alguno de los teatro de montevideo , terminan si o si en La Cretina . Y es ahi donde se ven cómo circulan ideas, estéticas, ganas de colaborar", explica Robles sobre la participación de artistas de la vecina orilla en el festival. "La Cretina viene siendo un punto de referencia para muchos artistas que quieren mostrar su trabajo en Uruguay, pero en un espacio que no sea rígido, que los reciba con calidez y profesionalismo. Desde ahí se empezaron a tejer los nexos para este festival. Lo internacional no vino a "rellenar" la grilla, sino a dialogar con lo que ya pasa en La Cretina: un cruce vibrante, contemporáneo y muy genuino"
0 notes
ardeportal · 25 days ago
Text
Entre Borges y Chagall: Abril Sosa regresa a Uruguay
Tumblr media
El músico se presentará en Florida y Montevideo mientras prepara su tercer álbum y disfruta del reencuentro de su banda Cuentos Borgeanos
Por Ginny
Hace siete años que Abril Sosa no viene a Uruguay, aunque no siente que haya pasado tanto tiempo. Quizás sea por la distorsión de la pandemia, el hecho de que sus managers son uruguayos o que entre sus escuchas recientes está la artista local Cami Barrios. “Me encanta Montevideo, ese mood nostálgico que tiene”, sostiene en conversación con Arde, a días de desembarcar en el país. “A mí me gusta mucho Juan Carlos Onetti y un poco sus libros tienen la energía de Montevideo, una cosa medio nostálgica, tanguera, triste, linda”. 
Con 44 años cumplidos precisamente el día de publicación de esta entrevista, Sosa ostenta una trayectoria sorprendente. Tres álbumes en la batería de Catupecu Machu, cinco al frente de Cuentos Borgeanos y dos álbumes solistas. El tercero, promete, está en camino. 
“Con este disco me animé a escribir otras cosas, tan de otra manera que lo quería sacar con un seudónimo”, confiesa. “Después me terminaron convenciendo de que era una locura al pedo”. Locura o no, la posibilidad de ramificar su aventura solista en un nuevo proyecto, habla de la inquietud de un artista cambiante. 
“Cuando nos juntamos con Catupecu, ese fue uno de los problemas. Con Fernando no nos entendíamos a nivel musical porque él quería seguir la línea de lo que ya venía haciendo, una cosa un poco oscura, un poco monotónica”, explica sobre el regreso de la banda en 2022. “Yo quería hacer un Catupecu nuevo. Salir con un disco sin distorsión, guitarras limpias, una cosa re pop. Yo creo que lo divertido de ser artista es este juego que uno se puede llegar a dar.” 
Ese mismo dinamismo es el que convierte a Sosa—radicado hace cinco años en Madrid—en un espíritu nómade. “Soy bastante desprendido, eso también facilita la posibilidad de poder viajar y vivir en otros lugares”, asegura. Entre giras y mudanzas, su arte se alimenta del punto cardinal de turno, impulsando esa identidad ecléctica especialmente impresa en su proyecto solista. “Siempre termina siendo muy inspirador, porque uno busca lugares, espacios, ciudades que así lo sean. Yo viví tres años en Manhattan y para mí, que amo la pintura y la música, ¡era Disney! Porque tenían unos museos increíbles, todo tipo de muestras y tocaban todas las fucking bandas”, recuerda y reconoce:  “Creo que esa actitud frente a lo geográfico la llevo tatuada en mi personalidad. Soy una persona bastante cambiante, inquieta, insegura y plural, entonces nunca me defino y siempre creo que estoy en ese hacerse, llegando a un lugar que no sé qué es. Por eso no siento que ninguna ciudad es mi ciudad, nunca sentí que hice el disco que quería hacer, ni la canción que quería hacer. Siempre lo estoy por hacer.”
youtube
Entre Borges y Chagal
Instalado en Buenos Aires por una temporada, Sosa dio comienzo a una gira dual. Por un lado, el regreso de su proyecto solista a los escenarios rioplatenses y por el otro, la excusa perfecta para reagrupar a Cuentos Borgeanos—al menos por un par de presentaciones—. 
La banda, activa entre 2002 y 2021 (con cambios de formación y un breve hiato entre el 2010 y el 2012), se despidió en pandemia, dejando trunca la posibilidad de un adiós palpable con su público. Años más tarde, su formación original—Sosa, Diego López Santana, Agustín “Búho” Rocino y Lucas “Gato” Hernández—decidió reencontrarse en forma de tres grabaciones inéditas y dos (ahora también tres) shows en la capital argentina. 
El encuentro se gestó de forma espontánea: “Estamos los cuatro en un chat de estupideces, chistes, memes y esas cosas que hace la gente en los chats. Y en un momento, a través de algo que compartimos, el baterista dijo que nos debíamos ese último show juntos. Ahí arrancó todo”.
Las condiciones estaban dadas: la formación se había separado en buenos términos, había ganas de las cuatro partes y tenían la semilla para nuevo material.  “Los chicos me otorgaron como cierta identidad de Cuentos, donde las ideas las traigo yo y después las desarrollamos juntos. En todo este tiempo, a veces me salía una canción y pensaba, ‘esto es re Cuentos’, entonces la ponía en una carpeta. Y ahí tenía un montón de ideas que las traje ahora”, cuenta. 
Hasta ahora se dieron a conocer dos canciones: “Noche en la Ciudad” y “Amigo”, dedicada a Gabriel Ruiz Díaz, bajista de Catupecu Machu, fallecido en 2021. “La tercera la estamos haciendo de cero todos juntos y la vamos a grabar juntos también", revela.
Antes de volver al estudio, el encuentro se dio sobre el escenario, con dos fechas en Niceto Club. "Durante los ensayos traté de concentrarme en lo técnico para no pensar en lo emocional. Y el primer día vi a los papás del Gato, que siempre estuvieron alrededor nuestro, como todas las familias, pensé en tantos años que estamos juntos y me puse a llorar", recuerda. "No podía hablar del llanto, pero fue lindo conectar con lo emotivo".
Todavía les quedan algunos encuentros en el estudio y uno sobre el escenario, el 3 de agosto en Lomas de Zamora; aunque todo parece indicar que este regreso puntual no será el único. “Estando juntos me picó el bichito de volver. Hay una realidad que es que yo vivo en Europa, Diego vive en Bariloche, pero siempre que la geografía y los tiempos nos lo permitan pueden darse estos encuentros", sostiene el músico.
Lo que sí está asegurado es la salida del próximo disco solista de Abril Sosa, ese que dudó si editar bajo su nombre o un nuevo paraguas musical. "Está todo armado está terminado en cuanto a demos, letras, todo", asegura. "Todavía no está grabado, pero ya tiene título: 'Un hombre sentado en un cuadro de Chagall'. Me lo critican porque es largo me lo critican porque Chagall no es un pintor muy conocido, pero a mí me importa un bledo".
youtube
"Yo quiero hacer mil cosas, no quiero una sola"
Abril Sosa es, en esencia, un artista. Músico, poeta, pintor. Intercaladas y en simultáneo, las distintas disciplinas lo alimentan y se retroalimentan, empujándolo a más.
Todos los días escribe al menos un poema, "que no tiene que ver con las canciones. Como decía Borges, la poesía ya tiene su propia musicalidad, no le podés poner música". Pinta obras gigantezcas, pero aún no encuentra un estudio en Madrid que le permita hacerlo como le gusta, en soledad. Como las mudanzas, su forma de crear es trepidante. El arte lo pone en movimiento.
"Siempre tuve la fantasía de ser un buen escritor y estar solamente escribiendo, en una montaña en Italia", confiesa, aunque en la vorágine de la conversación es difícil imaginarlo en un paisaje calmo, con un único proyecto. "Me parece alucinante tener muchas cosas a la vez que ames y que te sirvan. Si fuese por mí tocaría en Cuentos, en Catupecu y solista a la vez, porque uno se da el sabor de ir tocando y probando lo que quiere, con amigos. Y hay aire, hay descanso", concluye utópico.
Tumblr media Tumblr media
Abril Sosa se presenta este viernes 25 de julio en El Comensal de Fray Marcos, Florida; su primera experiencia en el interior del país. El sábado en tanto regresará a Montevideo, esta vez en El Hormiguero. “Lo lindo del formato que estoy tocando en esta gira, es que es solo con la guitarra. No hay pistas, no hay banda, no hay nada. Y me permite la libertad de ir sintiendo y observando qué pasa con la gente", cuenta. "Puedo en el medio de la canción hacer algo que la levante. Puedo charlar, hacer un chiste. Me permite a mí hacer un show que esté interesante según lo que esté pasando."
¿Qué esperar del show? Versiones propias y ajenas, de Cuentos Borgeanos, Catupecu Machu, su etapa solista y algun préstamo. "Voy a hacer un cover de un artista de Uruguay, que no digo cuál y no digo con quién, porque también viene un artista invitado uruguayo", adelanta. "Son shows que siempre terminan súper, súper lindos. Y yo contento de poder hacerlo".
0 notes
ardeportal · 1 month ago
Text
25 horas party people: una maratón de electropop
Tumblr media
Conversamos con Guillermo Laborde de Corvis, previo al festival.
Hoy sábado y mañana domingo, Sala Rincón será sede del primer festival de electro pop del Uruguay: 25 horas de fiesta, con más de 15 artistas nacionales en escena. "Un evento que no es un evento más", definió Dani Umpi en un spot promocional.
"Creo que es algo muy positivo que se hagan festivales de este tipo. Dan la oportunidad de visualizar artistas nuevos, o no tan conocidos; escuchar y descubrir nuevas músicas, ver distintas propuestas y formatos", afirma Guillermo Laborde, integrante de Corvis: dúo devenido en trío de electrónica experimental que conforma la grilla del domingo. "Hay un núcleo que claramente nos une, y es la electrónica, pero hay estilos muy diversos. Poder ver un espectro más amplio de la electrónica y que no quede siempre ligada al “Dance Floor” creo que es enriquecedor", sostiene.
"Corvis siempre anda en algo", comienza Guillermo en conversación con Arde, a días de presentarse en el festival. El "algo" más evidente, fuera de las canciones que se encuentran preparando en plena euforia compositiva, es la incorporación de Stella Maris Jaureguy, (Elefante) al proyecto.
"Fue algo que se dio de una manera muy natural. Empezamos con la idea de que estuviera invitada en algunos temas, pero la química fue tal, que directamente le propusimos que se integrara a Corvis", explica Laborde. "Stella aporta un aire fresco a nuestra música, es brillante en sus letras y melodías vocales, le aporta una sensibilidad única, un lado más femenino y elegante. Realmente embellece la música."
¿Que pasa entonces con el mote de "instrumental" que caracterizaba al proyecto hasta ahora? "Creo que siempre va estar siempre presente", afirma el músico. "Tal vez en menor medida, pero va a estar porque nos gusta mucho."
¿Qué se va a encontrar entonces el público cuando Corvis tome el escenario de Sala Rincón este domingo? "Los shows de Corvis siempre han sido contundentes y climáticos, nos gustan los Beats potentes y el contraste con los climas. Siempre hemos tratado de que en vivo los temas tengan un valor agregado, no sonar igual a los discos, tener la libertad también de improvisar aplicando efectos, modulaciones o samples nuevos", adelanta Laborde. "Para el domingo estamos estrenando temas nuevos ya con Stella Maris al frente de la banda. Vamos a tocar un par de temas instrumentales, pero van a primar los temas cantados. Va a ser muy variado, tenemos temas más Trip-Hop , Downtempo y otros más potentes, ligados al Breakbeat o el Big Beat."
De cara a compartir fecha con un gran número de colegas, Laborde recuerda que Corvis, como banda, se ha considerado siempre como "outsiders" de las escenas que existen. "Siempre da la sensación que hay propuestas muy interesantes, artistas muy buenos, pero que no terminan de “explotar”, y llegar a más gente. Somos conscientes de que estos tipos de música es “de nicho” muchas veces, pero creo que se pueden empujar un poco más las cosas para llegar a más personas", sostiene y proyecta un formato más similar al de la escena rockera para motivar el intercambio: "Creo que organizar toques entre bandas, de no más de 3 o 4 artistas por toque, podría ser bueno para la movida y accesible para más gente."
youtube
La grilla
Un breve repaso del lineup y las últimas novedades de sus protagonistas.
El sábado, el escenario recibirá a Gia Love, una de las principales exponentes del electropop uruguayo. La artista viene de un 2024 a pura colaboración: featueres con Mateo Roswell, Jardín para no Humanos, Paula Go y el EP experimental TRÈS junto a Nina Fresa.
La propuesta de Vera es más synthwave, combinando sets instrumentales (como su último EP, I am what I am) con poderosas vocales. Hoy estará acompañada de Hugo Angelelli en percusiones electrónicas y Maneco Urquhart en guitarra y sintetizadores.
Cacciatore, de raíces hardcore, viene construyendo un trayecto electropop con su proyecto solista hace tiempo. En 2024 lanzó El sueño despierta, un disco reflexivo con ambients marcados que lo llevó a combinar sus solo-set electrónicos con presentaciones en vivo en formato banda.
Dani Umpi, nuestro rey del pop, viene de presentar Bromance—su disco en colaboración con el argentino Julián Desbats—con una producción increíble en la Sala Zavala Muniz. Este sábado llevará el conjunto de canciones nocturnas, de destape y fiesta, junto a sus clásicos ineludibles, a la Sala Rincón.
Traumadoll recorre sótanos y festivales con su teknopop queer punk, una propuesta que ha logrado sumergir en la escena underground más rockera. En marzo sacó su EP homónimo.
También del palo del under llega Eroguro, dúo de noise industrial, integrado por Valentina Artaud y Maneco Urquhart. Siempre activos, la semana pasada se presentaron en el Montevideo Post Punk 5.
Encendiendo la pista en esta primera jornada estarán la DJ Wanda Martin—co-productora del evento—, el DJ Claudio Martinez (organizador de las fiestas it's a Synth y BWR) y la musicalización de la fiesta Música de Trolxs.
youtube
El domingo las puertas abren a las 14, con el set de DJ Academy que dará paso a las presentaciones en vivo de Corvis y:
El trío Cretina Turner, que deslumbró en su paso por el Festival del Sur y se dispone a desplegar su oscuridad electrónica nuevamente en el escenario.
¿Existen los super-dúos? Algo así sería Los Bosques, el proyecto integrado por Diego Traverso (Sante Les Amis) y Tejo Mattioli (latejapride); un approach experimental que saca la electrónica de la concepción más urbana/industrial, para sumergirla en el bosque. Con influencias folclóricas, el dúo incorpora sonidos nativos y botánicos, en una propuesta inmersiva imperdible.
Amigovio, el proyecto solista de Flavio Lira, continúa trabajando en su próximo disco, del que dio a conocer el adelanto "Nadie me defenderá de tu belleza" en 2024. Además, acaba de editar el split Bagayo junto a Incluso si es un Susurro Soviético.
El dúo Kndi.Bot propone un laboratorio de canciones que va desde el hyperpop, el cloud-rap y el breakcore al rock alternativo y el punk. En junio sacaron FLOPi.rmx, remixes de su EP FLOPi.mix de 2024
Eros White, apadrinado por Lali Espósito, está adelantando su nuevo material Estribillos Pop y sacó el single "Dinero" hace apenas unos días.
En tanto Goro Gocher, ícono queer local y parte del sello Sondor; presentará su combinación única de synthpop, rock y electrónica. Además, anunció que el domingo va a sonar en vivo por primera vez "Te veo a la salida", su colaboración con la cantante pop LaMaltratadora
Kevin Royk, artista afro-uruguayo, no binario, combina rap, pop y música electrónica con una presencia escénica imponente. Está por sacar su tercer single "Simios” de su próximo album Verion Demo.
Tumblr media Tumblr media
25 Horas Party People. Sábado 12 de julio, 19hs. Domingo 13 de julio, 14hs. Sala Rincón (Rincón 732). Entradas en Mientrada.com.uy. 1 día $700, abono dos días $1200
0 notes
ardeportal · 1 month ago
Text
Lo que junio nos dejó: nuevos singles y discos uruguayos
Tumblr media
Últimos lanzamientos de Blisters, Samuel Acosta, Juan Ortiz, Tinta, Disco del Año y Niña Lobo
Por: Gonzalo Camacho, Joaquín Costa & Ginny Foto portada: Joaquín Costa
Tumblr media Tumblr media
Ciudad Jardín de Samuel Acosta
Después de lo que fue la exitosa repercusión de su segunda placa discográfica, Isla Margarita, que se vio también reforzado con un EP de versiones en vivo; Acosta vuelve otra vez a su impronta artística en la movida—que a esta altura parece no parar de renovarse—con la salida de Ciudad Jardín. El EP consta de 4 canciones que tienen identidad propia y muestran una faceta nueva del artista venezolano, donde la emoción se siente a flor de piel.
Fuera de tener el sello del artista presentado anteriormente en sus otros trabajos, las canciones también tienen un nuevo enfoque con la presencia del piano y una orquestación, que de la mano de letras tan amenas como íntimas hacen de este lanzamiento un mixtura en la cual el que lo escucha se siente interpelado inmediatamente.
Una pieza que enriquece el ya vasto catálogo de un artista que en cada lanzamiento refleja su visión artística, dejando un poquito de sí mismo en cada pieza.
GC
No es momento para hablar de Blisters
El lanzamiento del muy esperado primer disco del potente grupo punk es un cúmulo de buenas decisiones hechas canciones coreables y pegajosas que hacen justicia y posicionan a un grupo que se esfuerza en siempre impresionar. 
Corto pero conciso, su escucha es un viaje enérgico y ameno, con ganchos viscerales y letras que levantan, acompañan y hasta emocionan.
Un éxito en toda regla de un grupo que se presenta como amigos cantando cosas que nos pueden pasar a todos. Una banda que busca romper todos los límites y hace vibrar con sus shows a cualquier lugar que tenga la suerte de recibirlos.
GC
Tumblr media Tumblr media
“Cinemateca” de Tinta
A menos de un mes del lanzamiento de su álbum debut, Tinta sacó el pasado viernes 28 “Cinemateca”, el tercer sencillo en lo que va del año. La banda compuesta por Nunca Tomás, Santi Castha y Gabriel Bartesaghi continúa con su racha de canciones en las que se agarran de leitmotivs y sonidos ya conocidos para reversionarlos en temas con una personalidad inigualable.
Mezclando sonidos de los ochenta y noventa como el Dream Pop, Grunge y Postpunk, “Cinemateca” se alinea con una creciente tendencia sónica que se viene en el rock alternativo a nivel mundial con bandas como Fontaines DC o Wunderhorse. La canción toma inspiración de una conocida melodía de Julieta Venegas, pero le da un giro melancólico con momentos de paz etérea y subidas intensas. Con “Cinemateca”, Tinta se refuerza una vez más como una de las propuestas musicales más interesantes de Montevideo ahora mismo, con una fórmula muy actual, que pareciera muy pocas bandas de la vuelta logran descifrar. 
JC
“Pasajero” de Juan Ortiz
Tras “Pelo al viento” y “Atardecer”, Juan Ortiz vuelve con un nuevo sencillo para su álbum debut. El dúo de Juan en la composición con Pocho Malibú en producción crea una vez más un sonido Pop, con melodías extremadamente pegadizas y letras románticas.
Los singles que Juan ha estado sacando este año significan no solo su regreso a la música después de casi tres años, sino también una nueva dirección creativa. Con una transición del Hip Hop melódico a un sonido Pop con mucha influencia del Indie y de Lo-Fi.
A casi un año de haber debutado su proyecto solista en la capital junto a una banda que llama Los 17k (de la cual tengo el gusto de formar parte), Juan Ortiz viene lenta pero firmemente fortaleciendo su lugar en la escena como un acto para todos los públicos. Con un repertorio que se presta para el baile, el pogo y todo lo que haya en el medio.
JC
Tumblr media Tumblr media
Gel Antipático de Disco del Año
¿Es un larga duración si dura 17 minutos? ¿Es hardcore si comienza con un neo-folklore y se pasea por el surf rock hasta el bossa nova? ¿Es certero decir, apenas comenzando julio, que Disco del Año lanzó el disco del año?
Un àlbum de espíritu hardcore y sonido atrevido, que juega, acelera, ralentiza, arma y desarma con el descaro de los que pueden. Leito Bianco marca el ritmo enérgico desde la batería y Victor Borrás lo acompaña en un bajo protagónico, que se luce especialmente en “Porqué te tuviste que ir”, la versión de Bad Brains. Andrés e Ismael (Sr. Faraón) Varela hacen las guitarra de goma, en riffs repetitivos y una distorsión seductora. Pau O' Bianchi aparece como invitado en "Fin de Semana"—himno anti policía, ACAB. Pero el Faraón es la pieza clave.
Gel Antipático lo tiene todo y puede hacerlo gracias a la sinergia de sus cuatro integrantes, la materia prima de las canciones y la voz del Faraón, maleable, dirigiendo a los soldados disqueros al lado que se necesite. Si hay que gritar, se grita. Pero también se susurra, se transmite ironía, distancia, protesta, fuerza, cercanía.
10 canciones que se van en un suspiro. Por suerte existen el replay, los shows en vivo y el pogo.
G
"Algo tiene que terminar" de Niña Lobo
Niña Lobo viene de un relativo silencio discográfico. Luego de una irrupción arrolladora en la escena, con el lanzamiento de los EP Niña Lobo (2020) y Migrar (2020) y el disco Lo que Duró la Vida de Alguien (2021); "Algo tiene que terminar" es apenas su segundo single en los ùltimos cuatro años.
El adelanto de lo que augura ser un nuevo larga duración es un dream pop guitarrero, con la cuota justa de sintetizadores y una contradicción sostenida entre la melodía animada y una letra algo resignada. Con cambios en su formación tras la partida de su baterista Julia Guerriero, Niña Lobo regresa como un cuarteto con algo de shoegaze, algo de pop y un poco menos de la melancolía cadente que inicialmente las identificaba. A estar atentos.
G
0 notes
ardeportal · 2 months ago
Text
Volumen tres y la esencia de lo genuino
Tumblr media
El virtuosismo y la autenticidad puestas a disposición para iluminar a la escena emergente
Por Gonzalo Camacho Fotos @ruidodeniela // Yara Aquino
Siempre que uno está ante una banda o un artista, se podrían enumerar mil cualidades para generar un magnetismo con el espectador para que éste, en tiempos en los cuales nuestra atención se ve tan llena de estímulos y propuestas, se deje llevar por las virtudes de la música.
Hay miles de aristas que pueden decantar a la hora de buscar el clamor popular de los sótanos, pero hay un aspecto que no va a dejar indiferente a nadie que lo vea: ser genuino. Cuando un proyecto muestra una beta de realidad en una industria que nos apabulla con la novedad más brillosa o la polémica más jugosa se agradece encontrar propuestas como la de Volumen tres.
El vigoroso grupo integrado por Santiago Demicheli (voz y guitarra), Santana Garrido (bajo y voces) y Alejandro Demicheli (batería y voces), ha sido una de los propuestas más joviales y energéticss que, de como si una prueba se tratase, ha sabido imponer de manera totalmente disruptiva y constante su modo de hacer música.
En vivo, sus showsestán cargados de un virtuosismo palpable en cada uno de sus integrantes y personalidades que resaltan por sí mismas, en una unión que funciona de manera orgánica al complementarse entre sí, logrando transmitir cada una de estas cualidades con un lenguaje teatral capaz de atravesar a cada integrante del público.
youtube
El reciente lanzamiento de su primer disco Luces de una esquina, no sólo pone de manera tangible las virtudes ya vistas en sus performances en vivo, sino que también demuestra la vocación para el arte de cada uno de los integrantes: “Desde que tengo uso de razón sabía que iba a hacer música . Es mi razon de existir, no contemplo mi vida sin la misma", planteaba Santiago Demicheli sobre el rol que tiene el arte en su vida dándole un lugar más que privilegiado en su vida. “Yo creo que la virtud musical más grande es que es que puede ser el mejor canalizador de toda la incertidumbre que suele ser a veces la vida. Hacer música para nosotros es una vía para no explotar", acotaba a su vez Santana Garrido plasmando en el sentimiento de la banda a la hora de crear música y el motivante en el que pueden verse interpelados varios artistas a la hora de buscar razones para seguir adelante con los proyectos musicales .
Pero más allá de dejarlo como pensamientos intrusivos (que parecen ser moneda corriente en aquellos que hacen arte), los integrantes de Volumen tres intentan que canalizar la vorágine de sus vidas en una canción sea un medio en el cual todos nos podamos sentir compaginados: "Muchas de las cuestiones que suelen atormentar al ser humano están plasmadas en nuestras letras y en nuestro propósito como banda, para que aquel que escuche no se sienta solo en esas situaciones en las que todos solemos a veces perdernos", decía Santiago, evidenciando la intención de acompañar al escucha y entenderlo como persona, haciendo que la música tenga como agregado un lado humano que es algo a agradecer en nuestros tiempos
Tumblr media
¿Qué esperar de un show de Volumen tres?
Uno de los puntos fuertes de cualquier banda para consolidarse ante una audiencia es tener un buen espectáculo en vivo, tarea que en lo escrito pareciera sencilla pero suele ser muy difícil. Crear un espectaculo que conmueva a los cada vez mas negros paladares de los paroquianos de los sotanos, es casi tan dificil como crear un hit. Volumen Tres en cambio pareciera haber encontrado una fórmula que los hace llamar cada vez más la atención, atrayendo no solo más público, sino también creando una especie de amalgama con el espectador. Pero ¿ cómo puede ser esto posible?
Santiago Demicheli pareciera tener la respuesta: "Buscamos la conexión con el espectador que cada toque tenga una ida y vuelta con el espectador, para que cualquiera que nos vaya a ver se sienta parte del proyecto tanto como nosotros", afirmaba el vocalista y guitarrista de la banda mostrando un sentimiento de unidad tangible en cada presentación. Esa conexión espectador/artista en la que todos los involucrados parecen cumplir un rol particular, cosa que parece ser tan ajena al acto de ir a un recital, reconforta al espectador, dándole un protagonismo el cual agradece con creces a la banda.
“Nosotros creemos que nuestra música tiene una mística ya integrada que se construye mediante el conjunto de nuestra psiquis . Cuando pienso en canciones como "¿Y qué?" nos veo reflejados de alguna manera", mencionaba Santana haciendo hincapié en las razones del por qué las canciones logran esa llegada con el público.
No por nada menciona la canción “¿Y qué?", tema que refleja mucho esa impronta en vivo de la banda con muchas voces y una coda en la que se escucha, cual barra brava, un montón de voces que repiten al unísono tanto el nombre del grupo , como tarareos de la canciones.
Pero más que mera suerte o mera casualidad , la banda trata de hacer a su manera el foco en qué es lo que muestran al espectador y cómo se enfrentan al público. En tiempos de tan nombrados "alter egos", aparentemente necesarios a la hora de tocar, los muchachos de Volumen tres tienen claro cuál es su postura ante los personajes escénicos: “Creo que siempre hay un personaje cuando te subís al escenario, pero tratamos de ser nosotros y tanto en redes o en momentos donde estamos solos, sentimos que lo que mostramos es esencialmente lo que somos", afirmaba Demicheli manteniendo lo genuino como un punto casi ineludible si se habla del grupo. “A la hora de generar algo con el espectador tenéss que amplificar un poco tus rasgos apelativos. Al final terminas cayendo dentro de algún personaje predeterminado y podés llegar a decir "¡mirenme, mirenme porque yo tengo todo esto para ofrecer!" complementaba Santana, dejando claro que a pesar de que el personaje exista de alguna manera en todos los grupos, tiene que ser un medio para que se descubra la música.
Las personalidades, tan diferentes y particulares al punto de parecer personajes escritos para destacar, dan un show en sí mismo que dentro de la simpleza aporta algunos saltos y movidas. Se puede palpar en el proyecto un aire de excentricidad, que busca algo más en lo escénico.
“Yo veo el proyecto de Volumen tres desde un enfoque teatral, llevar la teatralidad hasta el punto más realista posible , buscando el lado más humano posible, en el cual nosotros seamos parte de esa obra pero sin dejar de ser nosotros mismos", planteaba Santiago Demicheli sobre el show de la banda. Esto es tangible a primera vista: sus personalidades te atrapan y hacen del lugar algo que trasciende al sotano en el que nos encontramos: cualquier lugar donde se presente la banda se vuelve la puesta en escena más estrafalaria que podamos presenciar.
Definir a Volumen tres es complicado: al abarcar tantas emociones, tanto talento y tanta presencia, hay que quedarse con las palabras de Santiago Demicheli: “Creo mucho qué Volumen tres es el pasado, el futuro y el presente a la vez; por momentos generacional y por momentos contra generacional. Creo que abarcamos todo lo posible sin perder lo que somos“. Esto define a un grupo con tanta ambición como sinceridad, que no oculta lo que son y enfrenta la vida con el ser auténtico y genuino como mayor defensa, con un virtuosismo palpable pero con la teatralidad estirpe: la ambigüedad del artista puesta disposición del que escucha, abraza y contempla al proyecto como un igual. Todo eso y más es Volumen Tres: en la búsqueda constante de mantener lo honesto como bandera y alentando a que aquel que lo escuche a ser alumbrado en algunas de las esquinas donde suena el under.
0 notes
ardeportal · 2 months ago
Text
Nuevos vientos: festivales en manos de sus propias bandas
Tumblr media
El festival que oscila entre Argentina y México hizo su edición otoñal en La Plata con un lineup de lujo. 
Por Abril Fotos: @leandrosantos42ph
La noche del Festival Nuevos Vientos fue larga, intensa y algo mutante. Entre el synth pop oscuro, el dream pop glitteroso, pogo kids friendly, un poquito de religión, y el baile con lágrimas; Guajira se volvió escenario de una misa pagana y colectiva donde todo podía pasar.
Tumblr media Tumblr media
La apertura estuvo a cargo de Ktacumbas, que arrancaron con un sonido funkero para luego sumergirse en un electro pop oscuro, con sintetizadores que remiten a Joy Division y una puesta que invitaba al trance. Con dos guitarras, bajo y batería, la banda generó una atmósfera densa y envolvente. Las pistas electrónicas acompañaban sin opacar, y en más de un momento se colaron como un susurro latente: ¿las disparaba el batero?
Tumblr media
Pero el verdadero estallido vino con Malcriada. Los Mexicanos se enfrentaron a un público etariamente heterogéneo completamente entregado desde hacía horas. A las 23:40, algunas fans, las más chicas, ya llevaban más de tres horas esperando en la primera fila. El dúo desplegó un show cargado de electro dark con tintes pop y una teatralidad arrolladora. Cantan los dos, se alternan, se cruzan, juegan. La estética trashy —de esas que no se disfrazan de "cuidado"— sumó un valor performático único. Abrieron con un sonido que remitía a unos Depeche Mode aggiornados, más latinos. Y, como para cerrar el círculo, más adelante reversionaron “Always You”, de los mismísimos Depeche Mode, entre bendiciones al público, una reversión de Ave María, y una pista infinita que parecía no cortar nunca.
Tumblr media
En un momento, mientras sonaba un tema sobre el fentanilo, un grupo de chicas coreaba como si se tratara de un himno. No por morbo, sino porque todo ese mundo emocional —entre la tragedia, la ironía y el deseo— se vivía como parte del rito. Su gira latinoamericana concluyó en La Plata y ellos mismos lo dijeron: no podrían haber elegido un mejor lugar para eso.
Tumblr media Tumblr media
Después fue el turno de Linxes (no confundir con los uruguayos Lynces), con un show a dúo que combinó energía drag, con mucho baile y emociones. Presentades en el escenario con maquillaje a full, vestidos brillosos, un Vulpix colgando del pie de micrófono y pedalera vocal para distorsionar tanto voces como emociones, hicieron de su set un pedacito de cielo. A pesar de algunos problemas técnicos, no cortaron el clima ni un segundo. Su propuesta fue más dream pop, menos oscura, más expansiva. En un momento lo dijeron desde el escenario: “Aparte de ser Linxes, somos Nuevos Vientos”. Así de claro dejaron que los mejores festivales locales los arman las bandas locales, que son quienes conocen el público y la escena. Al final se bancaron un cover de Paulina Rubio como si fuera Radiohead y se llevaron el corazón de más de uno del público.
Tumblr media Tumblr media
Y entonces llegó Recreo Uruguayo, banda berissense con ética punk y despojo indie bien fieles al espíritu DIY, con letras tan entrañables como filosas, y con una hinchada propia: los Recreoadictos, una especie de barra brava emocional que convierte cada show en misa. Se atrevieron a cantar en japonés e incluso a mostrarnos un  tema nuevo: “Gulp”, que dejó la intriga servida. A esa altura, el pogo era sagrado y nadie quería que terminara. No puedo decir mucho más de Recreo que no haya dicho anteriormente, lo que sí es seguro es que sus fechas en Montevideo están confirmadas para agosto, el 15 en Andrómeda con Lynces y el 16 en Inmigrantes junto a Espíritu Olímpico, y su público en de este lado del charco los espera con ganas.
Tumblr media Tumblr media
Ya cerca de las 3am, Blujaus se encargó de comenzar el final de la noche con un DJ set performático: electrónico, visceral, sexy. Oficiaron de bisagra emocional con una propuesta entre lo electrónico y lo teatral, Blujaus sostuvo un clima denso, sexy y magnético.No solo hizo bailar: hizo flotar. Fue el preludio ideal para entregarse sin reservas al desenfreno que traería La Puta Ama minutos después. Ya entrada la madrugada, y con el cuerpo, aunque cansado, sin dejar de pedir pista, La Puta Ama se subió a las bandejas y tiró un set de cumbia que cerró la noche como tenía que ser: con alegría, movimiento y calor popular. Sin demasiadas vueltas ni parafernalia, puso a bailar a quienes quedaban con clásicos infalibles y un pulso firme que sostuvo la energía hasta el final. Un broche ideal para una jornada intensa, diversa y bien arriba.
Nuevos Vientos no es solo un festival: es una comunidad en movimiento. Una bocanada de aire fresco, oscuro, queer, popular y bailable que se cuela por donde puede. Que nos despeina un poco y nos hace entrar a Guajira rotitos y cansados, pero salir del boliche a la madrugada sintiéndonos llenos y orgullosos no solo de la escena local, sino de todo lo que se puede gestar con un poco de amor por la música y ganas de divertirse.
0 notes
ardeportal · 3 months ago
Text
Hozier en Argentina y el regreso de la magia irlandesa al Río de la Plata
Tumblr media
A poco más de un año de su primera presentación en el país, en el Lollapalooza 2024, Hozier regresó a Buenos Aires este 27 de mayo para dar un concierto en solitario en el Movistar Arena
Por Julieta Giri Fotos: @ruthlessimagery
Abriendo su setlist con "De Selby" (Part 1) & (Part 2), el cantautor dio paso a su tercer álbum de estudio, Unreal Unearth (2023), inspirado por la lectura de La Divina Comedia de Dante. La primera parte finaliza con unos versos en gaélico que retratan la metamorfosis sufrida al atravesar la oscuridad.
Hozier estructuró tanto el álbum como el concierto como un viaje a través de los nueve círculos del infierno, explorando temas como el amor, la pérdida, la traición y la redención.
Luego siguieron "Jackie and Wilson" (de su álbum homónimo, Hozier, de 2014), y la sorpresiva y poderosa "Nobody's Soldier" (2023). El tinte antibélico de esta última se replicó a lo largo del concierto, culminando en un discurso sincero del cantante irlandés, a través del cual se posicionó a favor de la democracia, el cese del fuego y la violencia en el mundo, los derechos de las minorías y el anti-imperialismo. La potente "Eat Your Young" (2023) siguió con la temática, con su feroz crítica al capitalismo y la destrucción generacional: "Skinnin' the children for a war drum / Puttin' food on the table sellin' bombs and guns". A partir de ahí, el concierto alternó momentos íntimos y llenos de potencia, siguiendo con "Angel of Small Death and the Codeine Scene" (2014) y la enérgica "Dinner & Diatribes" (Wasteland, Baby!, 2019), una sátira a la hipocresía social en tiempos de superficialidad política.
Tumblr media
Con "Francesca" (2023), un Hozier visiblemente emocionado por el amor del público argentino, les regaló a sus fanáticos una canción de amor absoluto y condena épica. Le siguieron clásicos del primer álbum, como "It Will Come Back", "Like Real People Do" y "From Eden", donde los asistentes al Movistar Arena dejaron en claro que la trayectoria del cantante va más allá de las canciones de moda y de las tendencias de las redes sociales.
Hacia la mitad del show, la intensidad emocional subió con "I, Carrion" (Icarian) (2023), una balada que evoca la caída del mito de Ícaro, el joven que, al intentar volar con alas hechas por su padre Dédalo, se acercó tanto al sol que las alas se derritieron. Fue sucedida por "Abstract (Psychopomp)" (2023), que aborda el dolor y la muerte desde la mirada empática de quien no puede mirar hacia otro lado. La seguidilla "Too Sweet" (2023), "Someone New" (2014) y "Would That I" (2019) fue el recorrido perfecto para demostrar que el amor de su público se reparte en toda su trayectoria. Acompañado por los potentes coros de sus fanáticos argentinos, el cantante incluso bromeó con contratarlos a todos para la próxima gira. La distancia ofrecida por otros artistas no es algo que caracterice a Hozier, cercano con quienes lo acompañaban esa noche. Como lo dice en la última canción de la tríada: “He fell in love with the fire long ago”.
Con "Almost (Sweet Music)" y "Movement", ambas incluidas en su álbum de 2019, el público se preparó para una explosión física y espiritual, que terminaría llegando con "Take Me to Church" (2014), tal vez la canción más conocida del irlandés, que representa una crítica feroz a la religión institucionalizada y un himno de libertad sexual que sigue siendo vigente y que logra conmover a quien lo escucha.
youtube
Palpitando el final del show, Hozier se desplazó hacia el campo trasero, para interpretar una versión acústica de "Cherry Wine" (2019), una emotiva dedicatoria a las víctimas de violencia doméstica. La sutileza con la que el músico narra el ciclo del abuso, sin perder la ternura, convirtió este momento en uno de los más sobrecogedores de la noche. Cerró este momento con "Unknown / Nth" (2019), donde pone en palabras el sentimiento de incomprensión en una relación. Con el cierre del concierto en el aire, el cantante no ahorró tiempo en agradecimientos, no sólo para sus fanáticos, sino también para su banda y para todos aquellos que hicieron que ese recital fuera posible.
Para finalizar, Hozier regresó al escenario principal para interpretar "Nina Cried Power" (2019), una oda a la protesta y la música de lucha, y "Work Song" (2014), donde el amor se funde con la eternidad y la redención. Para esta última canción, el público le tenía preparada una sorpresa, y recreó la bandera de su Irlanda natal con corazones de papel.
Con una salida forzada, en la que mostraba no querer retirarse del escenario, Hozier no sólo demostró ser uno de los cantautores más potentes de su generación, sino también un narrador comprometido y agradecido, que conjuga amor, historia, crítica social y mística con una sensibilidad única. Su disfrute fue el sello definitivo para que Argentina seguramente sea parte de su próxima gira. Como él mismo lo dijo: la primera vez que visitó el país era el día de su cumpleaños, y la noche del martes en el Movistar Arena se sintió como su cumpleaños otra vez.
Tumblr media
0 notes
ardeportal · 3 months ago
Text
“Una canción es la realidad pasando a través de la sensibilidad del que la está escribiendo”: Santiago Moraes en Sociedad Urbana Villa Dolores
Tumblr media
El músico se presenta junto a banda uruguaya, con la participación especial de Mandrake Wolf
Hijo de uruguayos pero nacido en Buenos Aires, Santiago Moraes es la definición más real de músico rioplatense. Se crió en una “casa de uruguayos”, creció para echar raíces en ambas orillas y llegó a Montevideo este lunes para una semana de ensayos y reencuentros que tendrá su punto cúlmine el viernes, cuando regrese al escenario de la Sociedad Urbana Villa Dolores para presentar sus canciones junto a los músicos locales Patuco López, Nacho Echeverría, Alejandro Schmidt y Federico Anastasiadis. 
“Lo que pasa con estos músicos uruguayos es que tengo mucha suerte”, comienza Moraes, mientras ceba mate en su hogar por los próximos días: “Primero somos amigos y después tocamos juntos. Nos juntamos para repasar, pero no hay que trabajar mucho en la onda porque fluye sola.” Por eso los elige, hace ya un tiempo, como banda local. “Sale muy natural. Me encanta lo que hacen y hay una comunicación muy fluida”, sostiene sobre la dinámica que describe como “una maquinita que arranca sola”. 
Es la segunda vez que esta formación se presenta en la Sociedad Urbana, escenario que Moraes ha frecuentado en otras oportunidades. “También lo hicimos antes con Mato Bello en guitarra y el año pasado ya con esta formación más invitados”. En aquella oportunidad, los acompañaron Pedro Dalton y Garo Arakelián; este viernes será el turno de Mandrake Wolf. “Me doy gustos”, explica Moraes. “Son músicos que admiro desde hace mucho tiempo, que escucho desde siempre y con los que siento una conexión.”
Esa filosofía colaborativa ha signado su forma de hacer música desde los comienzos—y durante la consagración de la mano de Los Espíritus, banda que integró desde 2010 hasta 2019—:“Me gustan las canciones y conecto con quienes las hacen. Además me encanta la cantarola”, admite el músico, gran defensor del género canción. 
Moraes empezó a tocar la guitarra justamente para eso: poder hacer canciones. Antes escribía cuentos y relatos, una forma de volcar las historias que querían ser contadas. Una vez que agarró el instrumento, no dejó de componer. “Empecé a sentirme representado por Lou Reed, Tom Waits, Bob Dylan. Después empecé a interiorizarme en la música en castellano, llegué a Luis Alberto Spinetta o Charly García. Ahí empecé a escribir en mi idioma”, revela y cita también al grupo Manal, ahora en el tapete como parte de la banda sonora de El Eternauta: “Ellos eran mucho de sacar fotos del entorno y ponerlos en una canción de blues”.
Lo cotidiano en la canción, allí estaba el atractivo, como en la propia historieta, ahora devenida en serie furor. “Yo flasheé mucho cuando tenía 11 o 12 años y leí El Eternauta. Ya como niño me fascinaba leer sobre una invasión extraterrestre, pero además transcurría en las calles de barrios que yo conocía y de pronto había un bicho dentro del subte que me tomaba para ir a la escuela”; recuerda. “Eso mismo me pasó cando empecé a escuchar la música en castellano, eran historias que transcurrían en mi barrio y en mi lenguaje. Cuando escuché esa música, agradecí poder ser mucho más protagonista de las canciones”. 
Tumblr media
📸 Mericayla
Un día te veré contento 
Moraes lleva a Uruguay en su identidad. En su casa, una sucursal bonaerense del paisito, sonaban Zitarrosa y Jaime Roos; “tango también. El tango es muy representativo de nuestras idiosincrasias, tanto la montevideana como la porteña”, reflexiona. “Lo mismo con la música de Jaime Ross, de Mandrake, de Tótem, de Dino. Me representan porque estamos hablando de las mismas cosas.”
El fenómeno refleja esa hermandad “más que de los dos países, de las dos ciudades”. El lazo entre los puertos establece una narrativa común, con sus matices: “Si uno se pone a hacer canciones en Buenos Aires, son más nerviosas, más estresaditas, pero porque es lo que estás viviendo y a lo que le podés sacar una foto”, explica. “Acá en Montevideo capaz que haces canciones más melancólicas y cansinas, lo que se respira en la ciudad. Justamente una canción es como la realidad pasando a través de la sensibilidad del que la está escribiendo, con esa perspectiva.”
El punto de vista—del músico, su bagaje, sus ciudades—queda impreso en las canciones, que después se sueltan y pasan a ser del público. “Me encanta cuando alguien me cuenta lo que le pasó con una canción mía y que capaz no tiene nada que ver con lo que yo estaba pensando cuando la hice, porque no dejamos de ser humanos y no somos tan diferentes tampoco”, sostiene. “Las canciones se transforman en un dispositivo donde vos podés despertar tus propias emociones con ese producto que ya es tuyo, porque es un objeto que vos usás para lo que precises. Ahí es cuando me siento realizado. Cuando alguien puede agarrar una canción mía y acompañarse con eso ya cumplí mi función.”
Las canciones compañeras de Moraes no han variado demasiado a lo largo de los años. “Cuando tenía 14 escuchaba música de los 70 o los 80 y ahora también”, explica, con Dylan como faro. “Hay algunos artistas actuales que escucho, Lucy Patané me gusta mucho”, comenta, destacando el EP Lesbiandrama de la artista junto a Paula Maffía. 
Ritualísticamente, el músico se levanta a la mañana y se dirige hasta su bandeja de vinilos. “ Lo que hago es comprarme vinilos de tango y folclore que todavía no son tan caros. Me levanto y escucho Goyeneche, o directamente tango instrumental”. En pareja con una uruguaya, su música fue sumando a la colección: Buenos Muchachos, Alucinaciones en Familia y Tres Pecados son banda sonora habitual de su hogar. 
Tumblr media
En la ensalada, hay otro artista que no puede faltar: el propio Santiago Moraes. 
“No sé si viste que los músicos en general dicen que no escuchan sus propios discos. A mí un poco me pasa, si escucho un disco que grabé hace tiempo me pongo a criticar el sonido de la voz, por ejemplo”, cuenta. “Pero en general yo hago la música que a mí me gusta escuchar, entonces cuando estoy haciendo una canción la escucho en repeat tres semanas y la disfruto”. 
Lejos de prestarles oreja crítica, Moraes disfruta sus obras como un oyente más. “Al contrario, soy poco crítico”, admite. “Capaz que preciso que me digan ‘Santi, dura siete minutos, tenés que cortarla a la mitad’.”
De tanto escucharlas, a veces las canciones lo “saturan” hasta el punto del hastío; por eso instancias como la de este viernes son tan importantes. “Vamos a estar tocando versiones diferentes. Es ponerles ropa nueva a nueva a las canciones y se sienten como nuevas, al menos para mí. Las cantamos como si fuera la primera vez, con ese entusiasmo”
Santiago Moraes junto a Patuco López, Nacho Echeverría, Alejandro Schmidt y Federico Anastasiadis. Invitado Mandrake Wolf.  Viernes 30 de mayo, 20.30hs. Sociedad Urbana Villa Dolores. Entradas en Redtickets. 
0 notes
ardeportal · 3 months ago
Text
“Una celebración a la música y al deseo”: reseña de Bacanal
Tumblr media
Bacanal se prepara para el devenir en su próxima función
Por Clara Streb
Su ciclo, tal como lo conocíamos, tuvo su noche final el 29 de marzo, día de lucha para las personas trans en Latinoamérica.
Declarada como “Una oda a la fiesta como territorio del cuerpo”; “Un homenaje al baile”; “Una celebración a la música y al deseo”, Bacanal lleva 12 funciones realizadas, que cautivaron a 3800 espectadores con la invocación de 18 trabajadores. La dirección y coreografía está a cargo de Laura Friedman, Ares Barrios y Martina Kogan.
Baco Bailarconotros produce esta ceremonia salvaje. Al comienzo del evento brilla un banquete donde reina la uva, que será social. Esta fruta es la madre de Baco, dios del vino y la fiesta. En ese altar, en lo alto de las gradas, inician los bailarines en orden, y el público abre paso para su descenso, como si admirara criaturas sin verbo. En su cable a tierra los performers les hacen saber que están siendo vistos; la cuarta pared no existe. Así se declara la “experiencia inmersiva” en la que el cuerpo es cada vez es más libre.
Tumblr media
Así como la performance puede devenir en un boliche apropiado por el público, antes y después de la función, también mezcla los conceptos cuando sus bailarines bajan a ese mar infinito de espectadores, desafiando sus límites otra vez. Allí ofrendan uvas y frases de la fortuna. Con espíritu de comunidad, armonizan un latido único y dejan al público enamorado.
La música de la función es inmortal para el espectador: ninguno de los dos deja de moverse, porque esa naturaleza es la que llama al público, la del movimiento. El techno vibra sin agotar el ritmo y fluye de manera envolvente. La iluminación, a cargo de Manon Minetti, es imponente; neón y minimalista, hace brillar la oscuridad. Engloba una situación atemporal y ritualística por su paralelismo con lo cotidiano.
Tumblr media Tumblr media
“Colombres afirma que sin rituales no hay cultura, dado que es en su despliegue donde se percibe la fuerza y calidad de sus valores. El rito supone una vivencia de gran intensidad y carácter. Convoca a la comunidad, que se reconoce, se reafirma y se reelabora a través de él”, retoma Bacanal.
Los vestuarios de los bailarines fueron creados por Bernarda Crudo y Margarita Franco, de Club Wendi. La premisa de las máscaras es el recambio de identidad, probando su versatilidad. La transformación y el deseo son motores clave que esta obra valora y busca realzar.
Tumblr media
En su revelación, la ceremonia se vuelve cada vez más salvaje, como si Bacanal fuera una representación de todo festejo. Concluyen pélvicos movimientos de los performers, piernas abiertas como agujas entregadas al tiempo.
Esta obra demuestra que la verdadera conexión está en el baile. Sin decir una palabra, produceel cambio de energía más puro: a través del cuerpo. Difícilmente no se desvanecen nuestros mensajes verbales, por la inasible verdad, pero a algo quieren llegar. ¿Qué tenemos para decirnos? ¿Qué nos conecta? ¿Qué tema de conversación puede ser tan verdadero como eso? Como bailar con otros.
Tumblr media
0 notes
ardeportal · 3 months ago
Text
La masificación del underground: a horas del Obras de Winona Riders
Tumblr media
Los santos patrones de la psicodelia under alcanzan la consagración más tradicional y se presentan mañana en el Estadio Obras
Por Ginny
Cara de la escena emergente post-pandemia (post-punkdemia para los amigos), Winona Riders es la primera banda de su camada en alcanzar quizás el mayor hito de éxito para el rock argentino: presentarse en el Estadio de Obras Sanitarias.
Explotaron en el mundillo del nuevo-under con el primer ápice de apertura post-pandemia. Desde Zona Oeste—ahí donde Divididos afirma que está el agite—impusieron su kraut/garage/psicodelia/synth-rock-algo-stoner, alimentándose de la necesidad de catarsis que dejó el encierro.
Tienen 3 discos: "Esto es lo que obtenés cuando te cansás de lo que ya obtuviste" y "El sonido del éxtasis" de 2023; y "No hagas que me arrepienta" de 2024. Ninguno fue un éxito masivo: no trascendieron el nicho para llegar a los programas de streaming, las historias de influencers o los challenges de TikTok. Son la banda de moda entre los chicos cool, el culto de ultratumba, una horda de camisetas con la cara de la actriz Winona Ryder que va tomando las calles de a poquito, pero con insistencia.
El Obras sorprende porque ahí llegaron históricamente los fenómenos de masas antes de volverse irrevocablemente masivos (ver apartado). Pero Winona Riders no suena en la radio, ni gana discos de oro. Vienen de presentarse en Niceto, Teatro de Flores y Vorterix, pero hace-no-tanto sacudían el parquet del Espacio Cultural Moscú y las paredes endebles de Salas Tifón.
Lo más cerca que estuvieron de la viralización fue, en la típica idiosincrasia porteña, gracias a polémicas: la bandera norteamericana con el Sol de Mayo llorando en el Lollapalooza 2024, las avalanchas en su show gratuito de Parque Centenario y una desafortunada entrevista que dieron a Página 12 en 2023 donde afirmaron: "Entre 2010 y 2019, acá el under no existía."
Arrogantes, son tan amados como odiados,tan así que LaVoz.ar publicó una suerte de "debate" con posturas a favor y en contra de su asenso. En el medio les dicen "caretas" (su show de mañana está auspiciado por Levi's), recriminan que se vendieron por tocar en los principales festivales y ser portada de la Rolling Stone, o que reniegan del medio del que salieron por negar al under anterior.
Los que la ven de afuera cuestionan sus posturas y declaraciones políticas, en tiempos donde cada opositor puede ser blanco de los ataques libertarios. “Yo te vi la bombachita con esvásticas/ Te la dio tu papi/ Yo lo vi/ También lo vi a Cozzani y Etchecolatz” cantan en V.V, hit de su último álbum dedicado a la vicepresidenta Victoria Villaruel; como afirmando que nada va a amedrentarlos.
Tumblr media
¿Por qué Obras?
Obras Sanitarias fue el primer "micro-estadio" de la Ciudad de Buenos Aires: con capacidad para poco menos de cinco mil espectadores, es un paso previo a las canchas de fútbol, un escalón más alto de los teatros y las salas tradicionales. Quizás por eso el imaginario popular instaló la idea de que llenar Obras es sinónimo irrefutable de éxito.
Lo hicieron Sumo, Soda, Virus y Los Violadores. En la época del rock barrial, significó la consagración de Los Gardelitos y Callejeros; y más cerca en la historia, fue la consolidación de la identidad realmente "rockera" de bandas como Airbag.
Obras también tiene su veta trágica: allí se presentaban los Redondos cuando una razia de la Policía Federal detuvo a Walter Bulacio, en abril de 1991. Cinco días después, el joven falleció a causa de las heridas, convirtiéndose en protagonista de canciones y una suerte de mártir del movimiento rollinga.
Tumblr media
Transe colectivo
En reciente entrevista con La Nación, los Winona prometieron un show de 4 horas para Obras, algo más que viable teniendo en cuenta que prolongan cada uno de sus (ya largos) temas en zapadas interminables. Winona Riders en vivo no es un recital, es un viaje lisérgico capaz de disfrutarse aún sin el adobe de sustancias.
Si bien el quinteto llega a su máxima expansión en el estudio—con la suma de un sitar, la mano de Tomás Pojaghi, gurú de los sintetizadores y una segunda batería, a cargo de Alan Mansur—intentan trasladar la experiencia al vivo cada vez que las dimensiones del escenario se los permiten.
Muy T.Rex, con algo de The Doors, otro tanto de la Velvet y la ineludible guía de Anton Newcombe; Winona Riders está construyendo—apresuradamente o no—un nuevo fenómeno sónico en estas latitudes: sin miedo a la fusión, se sumergen en temas prácticamente instrumentales, pero balancean el uso de la palabra para ostentar experimentaciones con sustancias de diseño y poner en evidencia los entramados de un sistema político cuestionado.
Guste o no, la llegada de una banda de la escena underground post-pandemia al templo del rock es histórica. Winona Riders puso a rodar una piedra que puede y debe replicarse entre sus colegas.
Valientes, rupturistas y, ¿por qué no?, un poco antipáticos; los Winona ya tenían todos los ingredientes para ser una gran banda de rock. Mañana, a las 20hs, dispondrán de 120 minutos para ponerle la frutilla al postre.
Winona Riders en el Estadio Obras Sanitarias. Mañana viernes 9 de mayo, a las 20. Entradas desde 25.000 pesos en CoolCo
1 note · View note
ardeportal · 3 months ago
Text
CELP: “Dentro de todos nosotros, todos los losers y los freaks que estamos por ahí, hay algo de que podemos hacer historia y podemos dejar algo para siempre.”
Tumblr media
Gonzalo Zipitría celebró entre colegas, amigos y familia el estreno de Canción Eterna, el nuevo cortometraje de CELP
Por: Gonzalo Camacho & Joaquín Costa Fotos: Javier Noceti - Difusión
Cultural Alfabeta abrió sus puertas el pasado seis de mayo para festejar el estreno de Canción Eterna, un cortometraje de CELP dirigido por Santa Fortezza y Rodra Méndez. Con once minutos de duración, el material está temáticamente basado en Puntero, el primer álbum de este proyecto solista de Gonzalo Zipitría, lanzado en 2023 y editado en vinilo el pasado año.
El evento gestionado por Montevideo Portal y musicalizado con vinilos en curaduría de Little Butterfly Records, consistió en un brindis con cócteles color rojo para acompañar la temática de vampiros del cortometraje. Tras el primer encuentro de brindis, los concurrentes fueron invitados a la sala para ver lacl primera proyección. 
Luego de ver el cortometraje, el equipo de Arde Portal tuvo acceso a una entrevista exclusiva con la cara detrás de CELP y ex vocalista de Boomerang, Gonzalo Zipitría.
youtube
JC: ¿Cómo se diferencia afrontar a nivel creativo el realizar un trabajo audiovisual y uno musical?
En este proyecto tienen mucha relación. Justamente, el proyecto CELP se llama “Como en las películas”, lo visual y lo estético tienen mucho protagonismo y mucha importancia, ese siempre fue un objetivo, que sea una pata más. Pero después, si no tuviera el equipo de gente con el talento que se juntó acá para encararlo sería imposible. Yo hice un esfuerzo increíble para poder actuar, pero el vuelo realmente se lo dieron los directores y toda la gente que estuvo encarando. Creo que van muy de la mano y hay un laburo muy profundo en cuanto a mostrar bien todo lo que queremos mostrar.
JC: ¿Cómo sentís que se relacionan las referencias visuales que tuvieron para el corto con las referencias sónicas que tuviste para el álbum?
Yo trabajo con Gustavo Iglesias, que es el productor de Babasónicos, y él siempre me llevó a que—ahora que estoy solo, no tengo una banda y yo tomó todas decisiones—siempre tratar de jugármela. Está todo inventado, pero tratar de llevar la música a un extremo y hacer algo a lo que por lo menos yo no estaba acostumbrado, tratar de llevar la música a eso, a probar cosas nuevas. Hacer algo que realmente me conmueva me llevó a un lugar de incomodidad muchas veces en el disco.
Eso también después trasladarlo a lo visual es muy difícil y creo que también asumimos ese riesgo en esta pieza justamente. Empezó en el primer clip que hicimos, pero acá lo llevamos a un extremo con Canción Eterna. Creo que ahí hay cierto riesgo en tratar de llevar las cosas a un extremo.
JC: ¿De dónde nace tu fascinación con los vampiros?
No es únicamente con los vampiros, también es con las películas de terror. Desde que somos chicos con Pablo [Mendoza, bajista de CELP y realizador audiovisual] somos fanáticos del cine de clase B de terror. Íbamos al videoclub y era todo desde Creepozoids, Hellraiser, Critters y lo que hubiera. Hasta hoy tenemos esa obsesión y los vampiros entran en esa bolsa. Todas las películas de terror de los ochenta son como un hito, me marcaron. [Canción Eterna] no es tan dramático ni gracioso, buscaba conmover desde otro lado, pero viene de ese lugar también.
JC: A la hora de ver Canción Eterna se me vinieron dos historias a la cabeza: el cómic Montevideo Vampiro y el cómic Prócer Zombie. ¿Hubo alguna inspiración en estas historias?
No, nada. Está buenísimo lo que me decís porque se habló en un momento, pero vimos que ya estaba hecho, incluso cuando estábamos haciendo el afiche. Pero en realidad es, como decía Rodra [Méndez, director], yo soy amante de los vampiros de todas las épocas. Fue un desafío porque justo cuando estábamos terminando de filmar sale Nosferatu. Entonces dijimos: “¿Qué hacemos para que no se parezca y no caer en una cosa muy facilista?”. Fue un desafío, pero fuimos por lo clásico y tratando de que sea en Montevideo y tratando de reflejar eso que tenemos todos los músicos en Uruguay que somos medio losers. No tenemos una historia de grandilocuencia o de creernos rockstars. Vos viste lo que es, es Santa Catalina a las cinco de la mañana con todos los vampiros. Era un poco mostrar la realidad común de un pibe que toca acá y que forma parte de un underground en el que todos somos como una especie de vampiros.
JC: Y la agresividad que tiene el estar en metido en la música, algo que implica demasiada vulnerabilidad
Exacto.
Tumblr media
GC: Hay algo del corto que es muy uruguayo y muy nuestro, ¿Hay algún mensaje en particular que hayas querido dar al espectador?
Todo lo que quisimos decir lo entendiste muy bien. Dentro de todos nosotros, todos los losers y los freaks que estamos por ahí, hay algo de que podemos hacer historia y podemos dejar algo para siempre. Por más que [en el corto] el loco está abatido por todo, sale en un teatro solo y todo le chupa un huevo y sale adelante.
GC: Y eso es un poco de la idiosincrasia de acá. Pararte frente a cuatro loquitos y siempre salir adelante, me parece que tiene una profundidad y una llegada muchísimo mayor. Nosotros venimos de un medio emergente en el cual es muy complicado hacer este tipo de cosas. Refleja mucho no solo la idiosincrasia emergente sino la del músico uruguayo.
Está buenísimo ese análisis, entendiste todo muy bien. Yo hace muchos años que toco, hace 20 años que toco con Boomerang. Yo siento que estoy cosechando mucha cosa, que ahora puedo darme el lujo. Con Santa [Fortezza, director] que venimos trabajando hace muchos años juntos y nos entendemos mucho. Hay cosas que no se hablan y él entiende lo que yo quiero reflejar como la metáfora del vampiro con el músico independiente uruguayo.
Es como decían, siempre buscamos que sea de acá y que no sea un loco en Los Ángeles, que esto sea algo que pueda pasarle a cualquiera.
GC: Me pareció re interesante en la parte antes del teatro que hay una especie de renegación tuya en la bañera. ¿Hay algo de eso relacionado con tu pasaje de estar en banda a estar independiente?
No sé si como músico, pero como persona. Quisimos reflejar un poco que vos, con los demonios y con todo te podés reinventar y podés salir adelante por más que te hayan comido vivo.
JC: Viniendo del rubro de la música con todos los desafíos que eso trae, ¿qué desafíos nuevos te encontraste a la hora de realizar el cortometraje que te parezcan únicos del rubro audiovisual?
Para mí la actuación fue lo más difícil porque tuve que prepararme un montón. Yo no soy actor, hay veces que tenés que transmitir cosas sin hablar y con expresiones y es muy difícil pararte en frente a una cámara y caminar derecho. Nada más que te digan: “Caminá derecho”, es muy difícil. Desnudarme en una bañera, estar en pelotas y que me mancharan todo de sangre y escuchar “acción”. Demandó un esfuerzo físico, realmente estaba conectado con eso porque lo quería hacer y lo quería llevar al máximo, pero, no es de vanidoso, realmente no es para cualquiera.
GC: Uno que hace arte en cualquier ámbito sabe lo que es expresar el dolor y el sufrimiento y la frustración es tangible. ¿Cómo fue plasmar eso en los temas y en el corto?
Era dificil hacer expresiones y que no sean sobreactuadas. Llevó mucho ensayo y error. Como te decía, a veces caminar y mirar normal es “Che, boludo, caminá normal y mirá. No hagas una cara rara”. La escena que abre el corto cuando yo voy al Palacio Salvo, no sabes lo que me costó solamente caminar derecho en línea recta. El desafío más grande fue creo encontrar esa dinámica en frente a todo el mundo. Fue un desafío re lindo, pero creo que quedó plasmado.
Tumblr media
JC: Hace poco colaboraste con Los Walrus en su álbum, ¿Cómo ves la movida emergente de bandas montevideanas en comparación a cuando vos arrancaste?
Cuando salimos con Boomerang era una etapa de crisis, entonces el rock era como una respuesta a todo lo que nos estaba pasando y era como una efervescencia desmedida con festivales y muchas cosas. Acá lo que me parece es que con toda esta movida de gente joven que veo en el Indie, que no pasa en géneros como el Trap o el Hip-Hop, es que es mucho más solidario y de ayudarse con esfuerzo. Estar hombro con hombro para generar cosas por el hecho de generar cosas copadas sin importar el qué dirán. Hacen movida y generan apoyo entre ellos mismos, hacen festivales independientes, con radios independientes. 
Esa vorágine de cosas que están surgiendo me parecen super nobles y divinas, les creo todo. Lo que me pasó con Los Walrus es que ellos fueron al Bluzz Bar cuando recién estaba sacando mis primeras canciones con CELP. Yo estaba tocando para diez personas y ellos se quedaron copados, de verdad. Yo los escuché, me parecieron re reales y los llevé a Little Butterfly Records, me acuerdo de que yo estaba re atormentado porque quería sacar un video y me dijeron: “Boludo, tranquilo. No necesitas demostrarle nada a nadie”. Fue una conexión intergeneracional mutua, de gente copada que estamos en la misma y dijimos de hacer cosas juntos. Tengo una real amistad con ellos también, con [Jaso], con [Nunca Tomás] y con un montón de bandas más y que me hayan invitado está buenísimo.
También pasarles un poco de data. Nosotros tocamos con los Rollings Stones y ver a gente que viene atrás tuyo y quiere romperla me parece increíble. 
GC: Quiero antes que nada agradecerte y felicitarte. Sé que es un quilombo enorme hacer este tipo de cosas, más sabiendo lo que es la música, ¿qué consejo podrías darle a una banda o a un artista para que haga este tipo de experimentación audiovisual?
Si vos pensás que vas a hacer plata con la música, estás frito. Esto es como la fábula del monito que está arriba del caballo y le dice “Che, ¿ves la isla?”,  “No puedo porque estoy en el barro”, “¿Podés dar el primer paso?”, “Sí”. Esto es paso a paso y esto es amor puro.
Esto lo pude hacer porque vengo hace veinte años tocando en la vuelta en todos lados, porque están mis amigos, porque hay gente que confía en vos, porque estás haciendo las cosas bien: esto es nunca bajar los brazos. Justamente lo estábamos hablando hoy con Mauro Correa [Little Butterfly Records], esto lo estamos haciendo porque es como que te quiten lo bailado. Estás cosechando todo lo que estás haciendo todo el tiempo. 
De esto se trata, de estar hablando con ustedes después de presentar un corto en un cine asociado con Montevideo Portal. Para mí es una locura todo esto, pero es huevo, laburo. La gente no entiende que ser músico y trabajar en una película es muy sacrificado. Esto solo haces por amor, no hay chance. Acá hay amor, no hay nadie que nos esté pagando nada por hacer esto. A mí lo que me gusta es que esto después es eterno, cuando la gente te viene a criticar decís “bueno, poneme play”. Para mí la música es una misión: yo no la elijo, ella me elige a mí, es horrible, pero ta, no lo puedo no hacer. Es exorcizar. 
No sabes lo que fue hoy, tener la sala llena con amigos, músicos, gente del medio, haciendo algo re lindo, algo re significativo un lunes de noche. Ver los afiches colgados, lo que son, para mí cierra todo. Es eso, hacer y hacer.
0 notes
ardeportal · 4 months ago
Text
Sin garantías: irregularidades en eventos musicales latinoamericanos se cobran nuevas víctimas
Tumblr media
El derrumbe en una discoteca en República Dominicana acumula más de 230 muertos, a días del fallecimiento de dos fotógrafos independientes en un festival de música en México. ¿Dónde están las garantías para el disfrute de la música en América Latina?
Por Ginny
Cada tanto pasa. Más seguido de lo que nos gustaría, las palabras tragedia, muerte, recital o música en vivo se cruzan en los principales titulares de la región; un recordatorio de las condiciones precarias de la industria que consumimos—y alimentamos—.
Cuando sucede fagocitamos los detalles con morbo, tratando de entender por qué. Hablamos de culpas, caemos en comparaciones. Cada hecho aparentemente aislado nos recuerda a Cromañón (2004), a la discoteca Boate Kiss en Brasil (2013). Enumeramos antecedentes y nos olvidamos de otros tantos: el derrumbe del entrepiso en el boliche Beara de Buenos Aires mientras tocaba Ráfaga (2010), la muerte por estampida en un recital de Duki en Chile (2019) o las muertes de técnicos de armado en el festival Viña del Mar (2019) y el recital de Iron Maiden (2024), también en Chile. 
El denominador común es el mismo. Vamos a ver un espectáculo musical—o trabajamos en él—sin garantías de seguridad. En esta oportunidad, promediando abril la escena musical latinoamericana ostenta dos heridas significativas.
Tumblr media
El sábado 5, dos fotoperiodistas—colaboradores del medio independiente Mr. Indie—fallecieron en la primera jornada del festival AXE Ceremonia 2025, en Ciudad de México, luego del colapso de una estructura irregular identificada como “punto de encuentro”. Berenice Giles y Miguel Hernández, de 28 y 26 años respectivamente, se encontraban cubriendo el espectáculo de forma voluntaria; es decir, sin paga, la precarización disfrazada de altruismo que condiciona a los medios independientes. Incluso a Arde.
El (evitable) accidente tuvo lugar sobre las 5 de la tarde, pero el resto de la jornada no fue suspendida. Tampoco se canceló el afterparty oficial, organizado en LooLoo Studio (un popular boliche de la Zona Rosa de Ciudad de México). Es más, la producción no emitió un comunicado hasta la mañana del domingo 6, cuando informaron la cancelación del segundo día del evento.
Se trata del segundo episodio con víctimas fatales en un evento en Parque Bicentenario. En 2023, el fotógrafo Alberto Clavijo murió luego de pisar un plafón falso y caer al vacío en un evento promocional de la banda RBD. En aquel entonces, los organizadores se deslindaron de responsabilidades.
Tumblr media Tumblr media
Ir(responsables)
Berenice y Miguel fueron aplastados por una estructura de 2500kg que nunca debió estar allí. De acuerdo al alcalde de la zona, Mauricio Tabe, las grúas no se encontraban en el predio cuando se realizaron las brigadas de inspección del evento, por lo que se presume la producción conocía la irregularidad de su uso.
El usuario de TikTok Likantor, ingeniero estructural, explicó en un video las características de las grúas tipo tijera—plataformas diseñadas para su uso en interiores, sobre suelo firme y sin obstrucción en sus llantas—. Ubicada a la intemperie del Parque Bicentenario, con el peso de una estructura adicional añadida en su extremo, la grúa se desestabilizó con la fuerza del viento y colapsó sobre los fotógrafos que, según reportes contradictorios a la versión de la organización del festival, fallecieron en el predio.
Cuando hablamos de tragedias en espectáculos públicos, un elemento común tiñe el debate por sobre la cadena de culpabilidades: ¿qué tanto se puede mostrar? Todos recordamos los primeros videos de la noche del 30 de diciembre de 2004: muertos, heridos, lo explícito de la tragedia en vivo en Crónica TV. Veinte años después, los protocolos televisivos cambiaron, pero las redes sociales tomaron la posta del reporte minuto a minuto con distintos criterios. ¿Se trata de amarillismo o información? ¿Recato o censura? ¿Es el reflejo honesto de lo sucedido o una carnicería vil en busca de visualizaciones?
Frente al colapso de la grúa, en pleno predio del festival, uno de los asistentes filmó la situación, publicándola rápidamente en sus redes sociales. “Estamos aquí en el Axe Ceremonia. Aquí se cayó una estructura metálica por el aire. Parece que cayó encima de la gente. Pero nos piden no grabar”, narró detrás de las imágenes, entre las que se distinguen los cuerpos de Berenice y Miguel. Los comentarios dividieron las aguas: hay cosas que no deberían grabarse, aunque el video hoy es evidencia clave en una investigación con capas y capas de ocultismo y negaciones.
Tumblr media
Más de 200 muertos en República Dominicana
Apenas tres días después, la discoteca Jet Set de Santo Domingo―fundada hace 50 años y conocida por tener la pissta de baile más moderna de República Dominicana―se derrumbó, dejando un saldo de 232 víctimas al momento de redacción de esta nota.
El colapso del techo sucedió cerca de la 1 de la madrugada del martes 8, mientras se celebraba su tradicional evento semanal "lunes de merengue". Rubby Pérez, referente del género, se encontraba sobre el escenario cuando algunos escombros se desprendieron. Segundos después, la estructura total del techo colapsó sobre los asistentes. El cantante fue una de las primeras víctimas identificadas.
Jet Set se encontraba habilitada para 1000 asistentes de pie y 700 personas sentadas, pero se desconoce el conteo oficial de público en la noche de la tragedia.
Diez días después, las primeras pericias arrojan una serie de negligencias que propiciaron el fatal desenlace. Al parecer, la habilitación rigente para el local bailable correspondía a un cine, no a una discoteca moderna. Además, las últimas refacciones―esas que habían convertido a Jet Set en la pista de baile más moderna a partir de 2015―incluían equipos pesados que sobrecargaron el techo. El peso, en adición a las vibraciones constantes de la música y la humedad acumulada por las fugas de los aires acondicionados, deterioraron al acero de las vigas y el concreto de la estructura hasta su colapso.
De acuerdo a la experta en desarrollo inmobiliario Yermys Peña, la discoteca no recibía el matenimiento estructural adecuado. Se desconoce con qué frecuencia se realizaban inspecciones del lugar.
Bomberos rescató 145 personas con vida de entre los escombros, aunque para la tarde del martes ya no se trasladaban sobrevivientes. Si bien las tareas de rescate en el local culminaron hace días, las gravísimas heridas de las víctimas hacen que el conteo de fallecidos continúe creciendo.
Con más de 200 fallecidos, la tragedia de Jet Set es considerada la mayor catástrofe no natural en la historia reciente de la República Dominicana. Como Bere y Miguel en México, entre los muertos se encuentra personal del local y los músicos Rubby Pérez y su saxofonista Luis "Chicán" Solís; víctimas de una industria que mueve millonadas de dinero precarizando a sus trabajadores.
America Latina merece condiciones dignas para su música en vivo. Como medios de comunicación y público, exijamos a la industria el cumplimiento de sus responsabilidades. Que el costo (cada vez más alto) de las entradas a eventos masivos se vea reflejado en medidas de seguridad y garantías para quienes construyen estos espacios.
0 notes
ardeportal · 4 months ago
Text
Detrás del maquillaje: la irrupción de Yakisoda
Tumblr media
Un vistazo en la cocina de la banda del momento
Por Gonzalo Camacho
Hagamos un ejercicio ¿cuáles serían los puntos esenciales para hacer un proyecto exitoso dentro y fuera de la movida under ? Podríamos nombrar varias cosas, desde lo esencial—que sería tener buenas canciones que conecten con la audiencia—hasta lo más complejo, como podría ser tener una esencia que atraiga a propios y extraños.
Yakisoda no sólo colma—y con creces—dichos puntos, sino también logra hacer que el espectáculo y la teatralidad se vuelvan características constantes tanto en sus canciones como en la primera idea que se te viene a la cabeza cuando piensas en todo lo que engloba al concepto de los maquillados .
La banda formada por Constanza Olivera en voz, Fabricio Tiscornia en guitarras y voces, Alex Azarian en guitarra y voces, Eugenia Garcia en bajo y Mariano Ríos en batería; se ha posicionado de manera meteórica, llegando a imponerse con un sonido que remite al garage punk.
Un género del que siempre fuimos espectadores en películas foráneas, se ve plasmado en nuestro under por este grupo que en poco más de un año ya es un emblema de la movida. Desde abrir shows para bandas del calibre de Mujer Cebra, hasta integrar la grilla de la mayoría de los festivales montevideanos—en muchos casos por voluntad popular—; evidencian que el proyecto ya ha mellado en el imaginario del público emergente. Si querés garantía de un buen pogo, es casi una obligación que estos payasos estén en tu toque.
youtube
Pero, ¿qué es lo que posiciona a Yakisoda como un proyecto tan atractivo? Su baterista Mariano Ríos se aventura: “Siento que es un proyecto que está integrado por gente fuera de lo común, pero con enfoque alegre, que transmite buenas vibras y eso puede hacer que cualquiera que se acerque se sienta identificado". Ríos, el miembro más nuevo de la agrupación, fue previamente espectador del grupo y su perspectiva permite explicar con mayor énfasis lo que es vivir la experiencia de verlos. "Eran mi grupo favorito de la vuelta y cuando me llamaron para ser parte, sabiendo lo que significaban, me sacó el miedo de tocar que tenía y me dio la confianza de mostrar lo que sabía hacer”.
Pero si hay un punto que deberíamos preponderar para entender el éxito del proyecto, es eso que los ha distinguido a la par de darle una identidad auténtica: su estética. Los maquillajes cambian constantemente, mostrando una intención de no estancarse, aunque tengan una imagen ya de por sí original. Esto, sumado a una combinación de atuendos que van desde elegantes referencias de las bandas de punk pop que enamoraron a las masas al principio del milenio; son puntos muy fuertes para que cualquier persona que vaya a un recital sin estar al tanto de las bandas, quede embelesado con sus exóticas apariencias.
"Yo notaba que las bandas grandes tenían una estética clara y que llamaban la atención cuando tenían una particularidad fuera de su música. De chico escuchaba Slipknot y las máscaras—quieras o no—eran un motivo para escucharlos, así que quise aplicarlo a mi proyecto como un complemento visual a lo que se escucha", acota Fabricio Tiscornia, dando a entender la importancia de lo visual en cualquier proyecto.
Tumblr media Tumblr media
Fotos: Joaquín Costa
Mantenerse genuino como fórmula
En el momento en que todos los reflectores parecen apuntar a Yakisoda, para sus integrates los objetivos no cambiaron y reconocen que ese factor bajado a tierra les hace entenderse mejor con su publico, así como comprenderse entre ellos.
"Fuera de todo lo del maquillaje y la locura que podamos mostrar, creo que todo lo que hacemos es parte de nosotros y lo sentimos como propio, por eso la gente nos ve y sabe que lo que hacemos es sincero", opina Alex Azarian sobre el cómo a pesar de que lo extraordinario parece moneda corriente, su valía tanto entre ellos como para el público es ser genuino y mostrarse tal y como son.
Este punto se puede comprobar fácilmente cuando uno ve sus presentaciones en vivo, usualmente compuestas por monólogos jocosos y delirantes, así como tirarse al público para ser levantados por las mareas de personas que deliran con un espectáculo por momentos casi interactivo. Es un ritual esperado y festejado por las personas que vamos a verlos. “Todo eso es espontáneo. A veces Fabricio o yo nos tiramos a ver qué hacen y lo hacemos para que el que nos vaya a ver sea también parte del show, para que no sea sólo ver a otra banda tocando, sino que sientas una química entre el que ve y el que está haciendo la música", declara Azarian sobre la importancia de que el show vaya hacia lados poco usuales, completando una experiencia hermosa tanto por su rareza como por su disfrute. “No hay que fingir lo que uno es, si sos expresivo como yo considero que soy, tenés que usarlo a tu favor para que el que lo escuche se sienta contemplado", complementa Tiscornia sobre como ejecutar un show a su manera, mostrando que la honestidad brutal siempre va de la mano con el proyecto.
El momento que atraviesa Yakisoda es en gran parte debido a esta característica: son un proyecto en el cual nos podemos sentir reflejados. En cada toque se siente una hermandad plasmada en una fiesta con temática circense en la cual vos sos el invitado de honor, una propuesta sincera que nos contempla a todos por igual; con letras sinceras. Es un guiño, como si se tratase de un amigo diciendo "yo te entiendo y estoy acá para reírnos de lo que nos pasó".
La banda transmite que cualquiera que tenga la voluntad puede subirse al escenario y mostrar de qué está hecho. Su posicionamiento en la movida es necesario para seguir inspirando a los futuros proyectos, no solo por su innovación en lo estético y sonoro, sino por su actitudes: con los pies en la tierra, manteniendo esa sonrisa picaresca en los labios pintados.
Mientras los maquillajes no dejen de cambiar , mientras los pogos no dejen de pegar y mientras Yakisoda no deje de tocar, siempre habrá un espacio en la movida en la que podamos encontrar sinceridad.
Tumblr media Tumblr media
Yakisoda se presenta este domingo 20 de abril junto a VHS, referentes del noise local y los neoyorquinos Your 33 Black Angels. La cita es en Casa Pindorama (Presbitero Lorenzo Fernández 3106), a partir de las 20.20hs. Hay entradas en puerta a $250
0 notes
ardeportal · 4 months ago
Text
De turrobaby a los tussiwarriors, ¿la era del meme musical?
Tumblr media Tumblr media
Este mes, los uruguayos llegan a la Sala del Museo y turrobaby a Niceto. ¿Cómo es saltar de TikTok a los escenarios?
Por Ginny
TikTok es semillero de una nueva corriente dentro del género urbano: a ambos lados del Río de la Plata la fórmula de la viralización ya no cae en trends de baile impulsados por los propios músicos, sino en la cultura del “meme”. Letras “picantes”, plagadas de guiños generacionales, con palabras inventadas y de moda en rimas pegadizas, han catapultado a figuras como Swaggerboyz rápidamente al estrellato virtual. Para entender el fenómeno, descubramos algunos de sus exponentes.
youtube
Entre referencias a la cultura pop argentina—como Maradona o Moria Casan—, turrobaby saltó a la fama con la viralización de su tema “Colombiana Hoodtrap”, un fenómeno que empapeló las redes con la imagen de este pibe de 17 años y tatuaje de los ositos cariñositos en la panza. La viva imagen de la contradicción empezaba a cultivar su propio nicho de seguidores, en pleno auge del RKT de L-Gante y La Joaqui.
Se llama Félix Carrasco y se transformó en un fenómeno imparable antes de egresar del secundario—encabezando una nueva forma de hacer música urbana, desde la ironía, los guiños populares y el meme. A principio de este año, redobló su controversial apuesta con I LOVE WACHAS, sucesor del debut El paraíso de los turros (2023): disco del que turrobaby ha intentado distanciarse, llegando a eliminarlo de YouTube.
En el nuevo material, los títulos de las canciones afianzan esta cercanía que su corriente establece con la actualidad: "Sergio Massa", "Anto Roccuzzo", "Franco Colapinto", "L-Gante y Wanda Nara" y, claro, "Natalia Oreiro" su colaboración con los uruguayos tussiwarriors.
Las letras van más allá: aparece Ángel De Brito, Milei, su hermana y Galperín el dueño de Mercado Libre. Como un polémico cuentacuentos, turrobaby ya no es guarro: vomita temas directamente ordinarios, explícitos y simples—más hablados que cantados—. En el disco la melodía queda relegada a un ritmo sedante, como apelando a un transe con el subwoofer como amuleto de hipnosis.
Comprometido con alimentar los memes, abre el álbum con las declaraciones virales de la Joaqui donde sostiene que no hace música para pensar. “No soy los Redondos” aclara la cantante y al replicarla, turrobaby se ataja de antemano. En las puertas del infierno, despojarse de toda esperanza.
Musicalmente I LOVE WACHAS se empapa de todo lo que está en auge: el RKT es la base consistente, pero “De cote” aprovecha la vuelta del cuarteto (de la mano de Luck Ra y La Deskarga) y “Cara de boludo” explora bases más oscuras, de la fiesta de moda al antro subterráneo (en línea con la colaboración de Emilia con el DJ Gordo). “Anto Rocuzzo” (feat. DobleP) es indudablemente la mejor a nivel instrumental, con un beat distintivo, dejes de rap noventoso, un puente bolichero y buen uso de los cortes para crear un clima beefero.
Además de DobleP, en el disco abundan las colaboraciones. Seguramente la más destacada sea la participación de Asan, colaborador histórico de Duki en “Bici Itaú” y el esperado cruce con los tussiwarriors en “Natalia Oreiro”, donde también interviene la cordobesa L’Peqeña.
youtube
“Filoso como tramontina”
Mientras los tussiwarriors van construyendo su camino sobre los escenarios, en el caso de turrobaby el fenómeno ya saltó de las pantallas a la tercera dimensión: tocó con Swagger Boyz en el Complejo C, con Bhavi en Obras y fue parte del Buenos Aires Trap, el principal festival del género. Además dio su primer show como headliner en uniclub y lo espera un Niceto el 26 de abril.
La evidencia habla por sí misma, su música es ideal para el “nuevo pogo”: pibes muy pibes que saltan en ronda al ritmo de cualquier secuencia más o menos consistente. Pasó con YSY-A y su “Ysismo” que presumía generar temblores de tierra en sus shows, pasó con Duki frenando el espectáculo estrofa de por medio para cuidar a su gente y pasa con turrobaby, que ofrece buenas canciones para desatar euforia.
Filoso con las rimas, su estilo se luce particularmente en “Wacha flequilluda”, donde fluye sin esfuerzo y denota compromiso. El artista se reconoce peronista y más allá de sus declaraciones, mecha declaraciones en su música que trascienden el meme inicial: lejos de estar desconectado con la realidad, en el medio del delirio te habla de que los jubilados cobran mal.
Después vuelve a los lugares comunes, el picanteo peleador del trap. En “Franco Colapinto” dice ser mejor que Lennon, Cerati y Tupac, pero no es antipático; sino que llega como el ego necesario para bancarsela en la escena. Se la cree, pero lo hace con gracia, buenas barras y actualidad. Eso también es parte de la fórmula.
youtube
De este lado del charco también pasan cosas
Para el usuario de TikTok rioplatense promedio, ser ajeno a los tussiwarriors es prácticamente imposible. El fenómeno rompió con las lógicas de algoritmos y recomendaciones, llegando rápidamente a todo el mundo. Se vale amarlos u odiarlos, pero ignorarlos no es una opción.
Son tres hinchas de Defensor Sporting (bajo los seudónimos Churrito, Double Tonka y Penjamin Zaza) y usan pasamontañas en colores pastel, sosteniendo un anonimato que parece utópico en la era de la virtualidad. No muestran la cara ni en los videos, ni en las redes, ni en los streamings que frecuentan cual influencers. Son los Daft Punk del bizarre trap local.
Empezaron a hacer música en 2023 pero explotaron el año pasado, gracias a una fórmula en imposible equilibrio entre ser sumamente incorrectos y saber cuándo subirse a hablar de actualidad. Como turrobaby, pasan revista de los sucesos del momento. En “Verano Maldito”—la colaboración con El Reja que les valió el trofeo simbólico a tema del verano—aparece Colapinto de nuevo, las compras en Temu, el revival de las góticas.
En sus referencias abunda lo estrictamente uruguayo. Las hay futboleras (al Loco Abreu, a Suárez), más fácilmente comprensibles para el público general, de nicho como las peleas en el Nuevo Centro (“Me lo pide en la boquita como el Chepe”) y hasta políticas con el escándalo del ahora-presidente Orsi (“Me siento Yamandú, me clavo ese traba y lo dejo en la lleca”). No hay censura externa ni autoimpuesta; ellos dicen y la gente repite, eufórica, como liberados del “no se puede joder con todo”.
¿Cómo con las frases “No es lo mismo tener un Gol 2009 a tener una 2009 en el Gol Trend” y “La wacha esta tiene Tourette me caga a puteadas mientras me hace un pete” no están vetados de todos los medios? ¿Cómo les hacen entrevistas en El País y los mencionan en la tele? La conclusión popular es que sus barras son tan irreverentes que los hacen inimputables. Los tussiwarriors flotan en un plano más allá de la cancelación, aunque cuanto más masivos se hacen es lógico cuestionar si lograrán mantener la impunidad fuera del nicho.
youtube
El fenómeno explotó de un segundo a otro. La pegaron en TikTok con temas como “Fumo y manejo”, “Memas en el parking” y “Todo maldito”. Menos de un año después, sacaron su disco Tonkiclub: bautizado bajo su propio término (una “Tonka” es una piba y también la palabra más usada en sus temas), el disco presenta 12 canciones originales, entre las que devuelven la gentileza a turrobaby invitándolo junto a Venen para “Flow Capurro”. Pero fuera de la virtualidad, también escalan.
Su crecimiento, en términos underground, es un delirio; 5 años de carrera para una banda indie con suerte, fueron 6 meses para ellos. Del Chainz—antro de antros, con todo respeto a su gente—a un Live Era agotado, a dos fechas en Buenos Aires y un par de boliches. Ahora llegan a la sala del museo y puede pasar cualquier cosa: en su cercanía con esa gente que ni les conoce las caras, las presentaciones de los tussiwarriors se vuelven interactivas a un extremo. Si alguna vez le cortaron el pelo a alguien del público, las posibilidades en el galpón del puerto son infinitas.
Su sueño es tocar en el Franzini y el siguiente paso lógico a su crecimiento sería un estadio. Con todas las barreras que vienen saltando, no sería de extrañar que lo lograran. Por lo pronto, siguen editando videoclips de nivel, alimentando su vendetta personal contra el español Quevedo y creando contenido que agite el avispero.
Les escribí para entrevistarlos hace meses y no respondieron. Si les llega esto, arrímense.
0 notes
ardeportal · 5 months ago
Text
Canciones por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Tumblr media
La música que grita "Nunca Más"
Por Abril
El 24 de marzo no es solo una fecha de calendario ni parte de una efemérides de la historia, es una herida abierta. A 49 años de la última dictadura cívico-militar en Argentina elegimos a la música como un símbolo y ejercicio de memoria y resistencia. Desde Arde hoy traemos canciones que son un puente entre el pasado y el hoy, que fueron trinchera y altavoz para recordar lo que el terrorismo de estado no pudo borrar pero muchos hoy intentan callar. Sin caer en las básicas e indiscutibles como "Los dinosaurios" de Charly García, "Sobreviviendo" de Víctor Heredia o "La memoria" de León Gieco, acá van siete canciones que nos ayudan a no olvidar a los 30.000 detenidos desaparecidos y la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que hoy siguen luchando por la Memoria, la Verdad y la Justicia:
youtube
"Como la cigarra" de María Elena Walsh lanzada en 1972 y popularizada por Mercedes Sosa en el año 1979, es una canción para niños que lleva consigo un mensaje esperanzador, luego de esconderse, de callarse, para sobrevivir, en el verano la cigarra vuelve a salir al sol a cantar. Convirtiéndose luego en un símbolo de lucha de madres y abuelas de plaza de mayo, de sobrevivientes y exiliados.
youtube
2. "Desapariciones" es un reggae de Rubén Blades publicado en 1984, luego reversionado por Los Fabulosos Cadillacs en el ´92, que cuenta cuatro historias que reflejan búsquedas desesperadas de familias de personas comunes. “¿A dónde van los desaparecidos? busca en el agua y en los matorrales”, porque las desapariciones y la tortura fueron sistemáticas en Argentina pero también en todo el cono sur.
youtube
3. "Soy"  lanzada en 2017 por Agarrate Catalina, quienes cedieron sus derechos a las Abuelas de Plaza de Mayo. una canción que habla sobre reconstruir la memoria, la historia y el derecho de saber quienes somos. “Soy todos los pasos valientes de mis abuelas, su latir furioso que dio vuelta la tierra y estalló el silencio hasta vencerlo entero”.
youtube
4. "Canción de Alicia en el país"  de Serú Girán cargada de metáforas y estrenada durante la dictadura es una crítica activa al régimen que si no te desaparecía te empujaba al exilio, con reproches a los perpetradores llamándolos por sus apodos, Charly y compañía se jugaban la cabeza por el arte.
youtube
5. "Pensé que se trataba de cieguitos" de Los Twist, publicada en 1983 - y muy recientemente reversionada por Santiago Motorizado y Dillom- describe una abducción de las fuerzas militares de forma divertida e irónica, muy fiel al estilo de Pipo Cipolatt; relatando por medio de lo absurdo lo confuso e inesperado de que un fin de semana te detengan sin razón aparente, pero la suerte de ser liberado al cuarto dia.
youtube
6. "Represión" también del año 1983 es una canción de Los Violadores que pretende mostrar la realidad de una sociedad sofocada por el control autoritario en todos los aspectos de la cotidianeidad. Con su sonido punk acompaña a las estrofas que exigen libertad y reniegan del sometimiento. “Yo no quiero represión, detestamos a la represión, nos burlamos de la represión”.
youtube
7. "How to Disappear Completely" de Radiohead no es una canción sobre la dictadura, pero el 24 de marzo de 2009, durante su primera visita a Argentina, la banda decidió tocarla por primera vez en mucho tiempo en homenaje a los 30.000 desaparecidos. “No estoy acá, esto no está pasando, no estoy acá”.
Puedo traer cien canciones más, mil incluso, para recordar a los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Canciones que cuentan la historia de forma irónica o cruda, canciones que nada tenían que ver con la dictadura y fueron resignificadas, bien explícitas o llenas de metáforas para evitar ser víctimas también.
Cualquier canción que elijamos en esta fecha para recordar a los desaparecidos nos hará saber que la memoria se mantiene en gran parte gracias al arte, en una época en la que los discursos negacionistas afloran como la violencia en 1976 elegimos escuchar y resignificar para no olvidar; por eso este 24 de marzo elijo salir, para ver que la tribu de mi calle escribió en mi pared: Nunca Más.
3 notes · View notes
ardeportal · 5 months ago
Text
Sábado de misa con Jesús Negro
Tumblr media
Un nuevo ritual se celebró en el Ocio el pasado sábado 
Por Joaquin Costa Fotos @playground.soul 
Absolutamente todas las luces del patio en el Ocio fueron ahogadas por la multitud que saturaba el aire aquella medianoche de sábado. Entre cervezas y el calor humano, el frío no era tan frío. Si bien se han hecho acomodaciones para poder recibir a gente en el patio y poder realizar toques—el Ocio no es ni un bar ni un local de eventos—la casa ubicada en La Blanqueada estaba más llena que nunca. Cada vez que a uno se le pasaba por la cabeza la idea de que ya estábamos todos los que teníamos que estar, otro pelotón humano entraba por el portón. Todos los presentes estaban ahí por un motivo en común: ver a Jesús Negro y Los Putos.
La banda Punk compuesta por Pau O´Bianchi, Darío Barrios, Fernando Freitas y Juanma Cayota, puede darse el lujo que pocas bandas pueden, hacer una fecha en solitario. Sin una segunda banda invitada, sin armar un festival, sin prometer presentaciones de material inédito.
Tumblr media Tumblr media
La convocatoria era a las 22 horas, bastante más tarde de lo que tienden a ser en el circuito montevideano. Pero con cómo son las cosas con la puntualidad, se hizo la medianoche y el toque seguía sin empezar. La sonorización de la casa eran las conversaciones con aliento a Stella y tabaco, a la par de The Clash sonando a través de los parlantes. La única pausa dentro del local se encontraba una vez terminada la fila al baño, donde eras recibido por una radio reproduciendo música clásica y tango.
Ya sobre la medianoche se detuvo la música, las voces casi enseguida se difuminaron y las miradas tornaron en dirección a la parte techada del patio. Esta era la única que permanecía propiamente iluminada y pulcra, a diferencia de la aglomeración que había en el resto del jardín. Los cuatro músicos salieron de un rincón completamente opaco y tomaron posición.
La noche oficialmente dio inicio con “Tecnología, Locura y Muerte”, la primera canción de su más reciente EP. Enseguida más de una decena de personas se arrojaron al centro del patio, una sección escalonada que parecería funcionar como lugar de estacionamiento en días de semana. Esta separación de altura delimita perfectamente la zona designada pogo. Una vez arrancan las percusiones y distorsiones se transforma en anarquía.
Cuando uno empieza a frecuentar los toques de Jesús Negro, se vuelve costumbre encontrarse a las mismas personas. Caras habituales que siempre están abiertas para charlar y conocerse. Pero una vez arranca la canción, se desconocen de cualquier tipo de modelo de sociabilización y el intercambio de energía cinética se vuelve el único lenguaje común.
Como las buenas canciones de Punk Hardcore que son, los temas de Jesús Negro son cortos, de no más de dos minutos, pero muy intensos. Dos minutos en los que la adrenalina toma control de uno y el único objetivo es sobrevivir a la exaltación generalizada. Entre cada canción hay un respiro de no más de treinta segundos y ya hay que volver al ritmo del D-Beat. Este ejercicio de quince repeticiones no es para cualquiera, pasa su factura al cuerpo al día siguiente.
Tumblr media Tumblr media
Si participar en un pogo de Jesús Negro es demandante, entonces fechas en solitario como estas llevan al punto de fallo. Cada vez que organizan un toque por su cuenta, repiten el setlist dos veces, con una pausa de veinte minutos entre medio. La segunda ronda por lo general es más intensa, a veces se guardan sus canciones más rápidas para el final, los treinta segundos de pausa se vuelven diez o a veces cero. El cuerpo llega a la recta final de la presentación bañado en sudor propio y ajeno, con los músculos al límite y las cuerdas vocales doloridas de tanto gritar. Dan cierre con “En los Bailes de Plena”, cuya versión de estudio tiene una introducción que no da más de dos vueltas, pero que en vivo se vuelve un transe de cinco minutos marcado puramente por el bajo y la batería, con pocos cambios en la canción marcados por una guitarra llena de reverb y un infaltable homenaje al riff de “Dedos” de Totem. 
Cuando uno va a ver a Jesús Negro y los Putos, el pogo es solo el baile. Lo verdaderamente gratificante son los rituales que se dan en cada toque. La versión extendida de “En Los Bailes de Plena”, el micrófono abierto en “Drogas y Barrio”s, el coro en “Bar” Ilusionismo, cantar “Qué Calor” de Pibes Chorros a la mitad del set para ganar un par de segundos de respiro cuando la noche llega a su pico de intensidad, o el interludio de poesía después de Electroyo. Ciertas canciones que se prestan para ciertas situaciones, que se dan en todas las fechas pero que, lejos de volverse repetitivas, transforman el seguir a esta banda en una experiencia gratificante.
Ver a esta banda una y otra vez es algo que nunca llega a aburrir. Si bien no son de andar tocando todos los meses, tienen la suficiente frecuencia como para poder ir y familiarizarse con la experiencia que deparan. La existencia de todas las costumbres y mañas anteriormente dichas hacen destacar mucho no solo a Jesús Negro y Los Putos de otras bandas, pero también a su público que va a todas las fechas que hacen. Es por eso por lo que ellos son de las pocas bandas de la movida alternativa que pueden tocar por su cuenta y llenar un local pequeño. Cada experiencia es caótica, pero con su orden, con su forma de ser, son toques con mucha personalidad.
0 notes