Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Bauhaus para la vida

Durante la República de Weimar (1919–33), Alemania vivió una especie de boom de las artes y oficios promovida por Walter Gropius, veterano de guerra e inspirada en el movimiento Arts and Crafts inglés.
Lo que Gropius tenía en mente era casi una utopia. La nueva Alemania destruída por la guerra sería reconstruida por una generación de jóvenes con habilidades prácticas e intelectuales para construir una sociedad más civilizada y menos egoísta.
Para ello hacía falta, antes de nada, una escuela de carácter democrático y co-educativo que podría impartir un plan de estudios fuera de lo convecional pensado para que cada estudiante siguiera su propio ritmo interno a nivel artístico y personal.
Nació así la Bauhaus (en alemán, Casa de construcción), que se estableció en Weimar, epicentro del nuevo país en construcción.
Paso número uno: los estudiantes de Bellas Artes debían bajar de su torre de marfil y ensuciarse un poco las manos con la colaboración de todo tipo de artesanos. Así, se fueron eliminando las barreras entre artesanos, arquitectos, escultores y pintores para crear una obra de arte total.
Paso número dos: se copió el modelo de las Arts and Crafts de William Morris en los que los estudiantes empezaban como aprendices, después se hacían oficiales, y finalmente, si eran lo suficientemente buenos (dejando de lado todo tipo de dedocracia y tráficos de influencias) se convertían en maestros.
Paso tres: contratación de los más reputados profesionales. Todos los estudiantes empezarían formados por maestros reconocidos, la crème de la crème de la intelectualidad alemana de la época, que no tenían porqué tener experiencia alguna en docencia.
ero Gropius tenía enemigos. Quizás el peor era Adolf Hitler, antiguo artista fracasado, que estaba empezando a subir políticamente con su partido de agitadores y bravucones que parecía tener hipnotizada a cada vez más gente.
Hitler odiaba tres cosas: el modernismo, los intelectuales y los judíos. En la Bauhaus abundaban todos estos especímenes, así que cuando el führer se hizo al fin con el poder, la escuela tenía los días contados.
Gropius decidió hacerse un lado y le cedió las riendas a un más que eficiente Mies van der Rohe (si… el de «Menos es más») que trasladó la escuela a Dessau y luego a Berlín.
En 1933 la más grande escuela de arte y diseño del mundo se convirtió de la noche a la mañana para el gobierno en un nido de víboras y alimañas creando arte decadente y subversivo, por lo que se ordenó su cierre inmediato. Y para que nadie olvidara lo que detestaba las abominaciones que se hacían ahí, organizó una exposición de Entartete Kunst.
Todo el arte moderno del país fue saqueado y destruído.
Pero los artistas que ahí habían creado (al menos los que pudieron) divulgaron la doctrina de la Bauhaus por todo el mundo, creando una frecuencia cuyas vibraciones llegan a hoy en día, desde el iPhone hasta Ikea.
0 notes
Text
UN NARCISISTA?

Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de 1881. fue bautizado como Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad. Su padre era José Ruiz, pintor y profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, y su madre fue María Picasso.
Durante 1897-1898 estudió en Madrid, en la Academia de San Fernando. Y se deleitó con el Museo del Prado. Regresó a Barcelona. Allí concurría al Café "Els Quatre Gats", lugar de reunión de intelectuales y artistas, y en 1900, en una de sus salas realizó su primera Exposición individual. Luego viajó a París, pues uno de sus cuadros, "Últimos momentos" había sido seleccionado para representar a España en la Exposición. Fue subyugado allí por el Louvre y el Luxemburgo, así como por las pinturas de Toulouse-Lautrec, Renoir, Degas, Manet, Van Gogh.
Después de esta etapa del cubismo inspirado en Cézanne, sobrevino en 1909 el cubismo analítico, en que Picasso y Braque descomponían las imágenes en pequeños elementos hasta llegar a hacer irreconocibles los objetos; y a partir de 1912 comenzó el cubismo sintético. Picasso logró un desahogo económico que le fue permitiendo vivir más confortablemente.
En 1918, estando en Italia se casó con la bailarina rusa Olga Koklova. También en esta época Picasso abandonó el cubismo y se inspiró en la tradición clásica. Sus cuadros ya se cotizaban muy bien, y En 1921 nació su hijo mayor, Paul, al que pintó en "Paúl de arlequín".
Alrededor de 1925 comenzó a participar en el movimiento surrealista, pero se apartó para continuar su propia expresión artística.
En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura, que reinterpretó a modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque; sería su última relación sentimental de importancia.
Convertido ya en una leyenda en vida y en el epítome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando incansablemente hasta el día de su muerte, el 8 de abril de 1973.

ÉPOCA AZUL
Este es el primer periodo de madurez del artista, aunque no hay ninguna referencia posterior dentro de su propia obra a esta etapa, a diferencia de por ejemplo la época rosa, cuyos temas fueron mas o menos tratados a lo largo de sus prolíficos años de carrera; no obstante en estos años pintó sus primeras obras maestras, como "La celestina", "Pobres a orillas del mar" o "El viejo guitarrista ciego" y "El viejo judío.
4 notes
·
View notes
Text
René Portocarrero nunca paro!!!
Entre 1924 y 1926 asiste a breves cursos en la Academia Villate y San Alejandro, y continúa su aprendizaje de forma autodidacta. Primera exposición personal en el Lyceum de La Habana en 1934. En 1937 es orientador del Estudio Libre para Pintores y Escultores de La Habana y colabora en la revista Verbum, primera vinculación con el grupo de artistas e intelectuales que se forma alrededor de José Lezama Lima, y que se traducirá en las numerosas ilustraciones y algún texto para las sucesivas revistas dirigidas por este poeta: Espuela de Plata y Orígenes. En 1943 realiza importantes series: Interiores del Cerro, Festines, Figuras para una mitología imaginaria, en donde se definen los rasgos más importantes de su poética. Pinta paisajes rurales y realiza una importante serie de pasteles en los que comienza a desarrollar el tema de las fiestas populares. Alrededor de 1950 inicia la práctica de la cerámica en el Taller Experimental de Santiago de Las Vegas. Recibe en 1951 el Premio Nacional de Pintura por su óleo Homenaje a Trinidad, antecedente de sus “paisajes de La Habana”. Publica Máscaras, colección de doce dibujos basados en el carnaval de Cienfuegos y pinta su importante serie Color de Cuba compuesta de diablitos y santos populares, figuras ornamentadas, figuras de carnaval y paisajes de La Habana. En 1964 obtiene el Premio Internacional Sambra en la VII Bienal de Sao Paulo como reconocimiento al mejor conjunto presentado y dos años después sus Retratos de Flora, son exhibidos en la XXXIII Bienal de Venecia. Entre 1970 y 1971 pinta la extensa colección de Carnavales. Entre sus últimas series están Figuras sedentes (1975-1976), Transfiguración y fuga y Madres eternas (ambas de 1982). Durante toda su vida artística ejecuta numerosos murales en diversas técnicas. Entre los más importantes están Familia campesina para la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara (1937); para la cárcel de La Habana y la Iglesia Parroquial de Bauta (1944); para el edificio Esso de La Habana (1950); Historia de Las Antillas, en cerámica, para el hotel Habana Libre (1957); Figuras de teatro en el vestíbulo de la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de La Habana (1961) y un gran mural de cerámica de 216 metros cuadrados en el Palacio de la Revolución, La Habana (1967-1968).


0 notes
Text
Quién fue Wilfredo Lam?

Nació el 8 de diciembre de 1902 en Sagua la Grande (Cuba).
Se traslada a la capital en 1916 para cursar sus estudios en la Academia de San Alejandro, además comienza a celebrar exposiciones.
A finales de 1923 visita la ciudad de Madrid donde estudiará en la Academia Libre del Pasaje de la Alhambra, acude en varias ocasiones al Museo Arqueológico.
En 1931se une a los defensores de la República Española.
Entre 1937 y 1938, durante la Guerra Civil española, participa en la defensa de Madrid.
Debido a una intoxicación, es hospitalizado en Cataluña; allí se encuentra con el escultor Manolo Hugué, que lo pone en contacto con Picasso.
En 1938 se traslada a París, donde iniciará unos fuertes lazos con Picasso, gracias al cual conocerá a un amplio círculo de intelectuales y artistas. Un año después expone individualmente en la capital francesa y se une al movimiento surrealista.
En 1940, huyendo de la guerra, parte hacia Marsella, puerto en el que se embarcará rumbo a América.
Tras siete meses de viaje, llega a su país, donde se inicia en la pintura de cuadros de inspiración religiosa y selvática, destacando La Jungla.
Le otorgan Primer Premio del Salón Nacional de Cuba en 1951. En 1952 deja Cuba y se traslada a París. Transformado en uno de los pintores latinoamericanos más reconocidos, viaja por América y Europa, exponiendo individualmente y participando en colectivas como el Salón de Mayo en París.
En 1972 muestra su obra de manera individual, en la Bienal de Venecia.
Wifredo Lam falleció en París el 11 de septiembre de 1982.

0 notes
Text
Puntillismo
El puntillismo o divisionismo es una técnica y un estilo pictórico que consiste en crear dibujos mediante puntos que vistos de cerca se muestran como tales, pero de lejos recrean una figura completa y compleja.
El puntillismo apareció a finales del siglo XIX, en plena época de cambio de los inicios de la Revolución Industrial. El avance tecnológico y el cambio en el paradigma de lo real tienen su impacto, así, en las sensibilidades artísticas, que se ven por un lado amenazadas por nuevas posibilidades técnicas como la fotografía, y por otro controladas por los salones artísticos (considerados los espacios de legitimación estética de la época).
Esta nueva técnica, así, vendrá a explorar las nuevas texturas y teorías del color en el arte y a llevar más allá el legado de los impresionistas: cuadros que de cerca se descomponen en puntos y de lejos adquieren su armonía figurativa.

¿Qué es el circulo cromático?
El círculo cromático es la representación de los colores primarios, secundarios, terciarios y sus variaciones.
En total, el círculo se divide en 12 partes, como un pastel, empezando por el rojo, pasando por los colores del arco íris (naranja, amarillo, verde, azul y azul índigo) y terminando por el morado.

A primeras, el círculo cromático parece una representación gráfica simple, pero el mismo tiene un origen que se remonta a siglos atrás, siendo transformado con el paso del tiempo, hasta llegar al círculo cromático que se conoce a día de hoy.
En el año 1666, Isaac Newton, mejor conocido por sus teorías sobre la gravedad, el movimiento y la luz, inventó la primera rueda de colores. Newton usó un prisma triangular para dividir un rayo de luz blanca en un arco iris, demostrando que la luz se compone de un espectro de matices, que son rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.
Cuando anotó los diferentes tonos, tomó la decisión de crear un círculo conectando los extremos opuestos del espectro rojo y violeta. Newton creía que los colores compartían relaciones armoniosas entre sí, y en tal disposición, cuando giró la rueda de colores rápidamente, logró ver el blanco cuando los colores se mezclan.
El pintor Philip Otto Runge reinventó la rueda de colores en el año 1807, creando una esfera de color al pintar un globo usando tres colores primarios más blanco y negro, completo con cortes transversales.
En el año 1989, Albert Henry Munsell se encargaría de crear un modelo tridimensional de color en forma de un cilindro central, la cual estaría graduada de negro a blanco rodeado por un anillo de posibles tonos.
No obstante, quien realmente popularizó el círculo cromático, fue Goethe, mucho tiempo antes, cuando publicó en 1810 su libro titulado como Teoría de los colores, enfocado en las artes plásticas y artes gráficas.
0 notes
Text
Postimpresionismo
También llamado "Neo impresionismo" o "Post impresionismo" es un movimiento artístico que nace en Francia a finales del siglo XVIII, es representado como continuación y contraposición al Impresionismo, toma elementos de este, pero a la vez rechaza de las limitaciones que supone.
Hoy en día, nuestros ojos están acostumbrados a ver colores puros, paisajes de la naturaleza, diferentes tipos de pinceladas, etc. Por ello para entender el postimpresionismo se debe saber que a éste se le debe la libertad artística en su conjunto y es la base de los estilos modernos y contemporáneos.
0 notes
Text
Arte Moderno y Contemporáneo
En el mundo del arte, las formas modernas y contemporáneas son en gran medida variables. Debido a que, las personas a menudo usan el término “moderno”, para describir una forma de arte de los últimos tiempos, cuando en realidad, esta forma de arte se considera contemporánea.
El arte moderno y contemporáneo, nace en 2 períodos diferentes. El arte moderno, inició en la década de 1880 y se prolongó hasta la década de 1960. Por su parte, el arte contemporáneo, se desarrolló después de la década de 1960 y es el que se mantiene hasta el presente.
En el mundo del arte, las formas modernas y contemporáneas son en gran medida variables. Debido a que, las personas a menudo usan el término “moderno”, para describir una forma de arte de los últimos tiempos, cuando en realidad, esta forma de arte se considera contemporánea.
El arte moderno y contemporáneo, nace en 2 períodos diferentes. El arte moderno, inició en la década de 1880 y se prolongó hasta la década de 1960. Por su parte, el arte contemporáneo, se desarrolló después de la década de 1960 y es el que se mantiene hasta el presente.

1 note
·
View note