Text
Biografía. BIZARRAP
El manierista musical.

Gonzalo Julián Conde, universalmente conocido como Bizarrap, a.k.a "el Biza", es un joven productor musical, DJ y compositor argentino, que para mi, ha marcado un antes y un después en la industria musical, al menos en el ámbito urbano, produciendo lo que sea porque quiere y puede. Nació el 29 de agosto de 1998 en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. Desde muy pequeño mostró interés por la música y comenzó a producir beats y bases musicales en FL Studio a los 14 años. En 2015, con apenas 17 años, lanzó su primer EP "El Principito" bajo el sello JZA Music. Rápidamente comenzó a ganar popularidad en la escena underground argentina. En 2018 creó su propio sello discográfico, Dale Play Records, y lanzó su primer disco "Bzrp Music Sessions". Este álbum contenía sesiones de freestyle con raperos underground argentinos sobre beats producidos por él mismo.

Sin embargo, su gran salto a la fama llegó en 2019 cuando lanzó "BZRP Music Sessions #1" con el rapero argentino WOS. Este tema se volvió viral y lo consagró como uno de los productores más importantes de la música urbana latinoamericana. Desde entonces, el Biza, a quien solo debe conocerle los ojos y el pelo la madre, porque para quien no lo sepa, verlo sin sus lentes y gorra es un delito de segundo grado, ha lanzado exitosas sesiones, entre ellas mis favoritas: Nicky Jam, la canina sorprendente, curvilínea y elocuente Nathy Peluso, la mexicana con tremendo flow Snow Tha Product, Duki, Tiago PZK, Arcángel el bicho, Residente, Quevedo, la que viene pesa´ita Villano Antillano, incluso raperos venezolanos como Neutro Shorty y Big Soto, y la más importante, la diosa, la loba: Shakira, a la que claramente apoyamos y amamos.

Con tan solo 24 añitos, mi amigo, el Biza, ha conseguido trabajar con una cantidad enorme de artistas que podrían considerarse algunos hasta "inalcanzables", y a su vez, posicionarse como un referente de la música urbana hispanohablante con un estilo fresco y versátil, podríamos describirlo realmente como un máquina, un mostro, considerando que cuenta con millones y millones de reproducciones en YouTube y Spotify. Además ha realizado giras por Argentina, España, México, Colombia, Chile y Estados Unidos. Sin dudas es uno de los productores más prometedores de su generación. No sé ustedes, pero yo siempre estoy a la espera de ver con quién será el próximo "BZRP Music Sessions", quiénes serán los primeros streamers en reaccionar al video (que probablemente sea Ibai Llanos, como siempre), ya que es parte de la tradición cada que sale una nueva sesión, y por cuánto tiempo estará pegada la canción en todos lados.

Fuentes y Referentes:
- https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=2610&banda=Bizarrap_(BZRP)
- https://mag.elcomercio.pe/fama/quien-es-bizarrap-biografia-carrera-y-fotos-del-dj-y-productor-de-las-bzrp-music-sessions-celeb-de-argentina-nnda-nnlt-noticia/
-https://www.semana.com/gente/articulo/quien-es-bizarrap-esta-es-la-historia-del-artista-argentino/202322/
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
3 notes
·
View notes
Text
BANQUETING HOUSE Whitehall, Londres, Reino Unido.
Arquitectos: Inigo Jones, John Soane y Robert Smirke Construcción: 1619 Inauguración: 1622

El Banqueting House es un edificio histórico situado en Whitehall, en el centro de Londres, Reino Unido. Fue construido en el siglo XVII por encargo del rey Jacobo I y diseñado por el arquitecto Inigo Jones. Es el único edificio superviviente del antiguo Palacio de Whitehall, que fue destruido por un incendio en 1698.
El Banqueting House es un ejemplo destacado de la arquitectura del Renacimiento inglés y es conocido por su impresionante techo pintado por el artista Peter Paul Rubens. El techo representa la apoteosis de Jacobo I y es considerado uno de los mejores ejemplos de pintura barroca en el Reino Unido. La sala principal del Banqueting House es también una de las más grandes de Londres, con una longitud de 55 pies, una anchura de 35 pies y una altura de 45 pies.


El edificio fue utilizado como lugar de banquetes y ceremonias reales hasta el siglo XIX. En 1649, el rey Carlos I fue ejecutado en una plataforma erigida en la fachada del edificio. Desde entonces, el Banqueting House ha sido un lugar importante en la historia británica, siendo utilizado para varias ceremonias y eventos políticos a lo largo de los siglos.

Hoy en día, el Banqueting House es un popular lugar turístico y es administrado por la organización independiente Historic Royal Palaces. Los visitantes pueden explorar la sala principal y admirar el techo pintado por Rubens, así como aprender sobre la historia y la importancia del edificio.

MAPA + FICHA Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
GLOSARIO – Tema #10 | Barroco y Absolutismo LADO C España y proto Reino Unido.
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
PABELLÓN DE AMALIENBURG
Munich, Alemania.
Arquitecto: François de Cuvilliés Construcción: 1734 Inauguración: 1739

El pabellón Amalienburg es un pequeño palacio de estilo rococó situado en los jardines del palacio de Nymphenburg en Múnich, Alemania. Fue construido entre 1734 y 1739 por encargo del príncipe elector Carlos Alberto y fue diseñado por el arquitecto alemán François de Cuvilliés.
Es considerado uno de los mejores ejemplos del rococó alemán y es conocido por su delicada decoración y su ambiente íntimo y acogedor. El edificio está diseñado en forma de U, con una fachada principal que da a un pequeño lago y una fachada trasera que da a un jardín en terrazas.

El interior del pabellón Amalienburg es igualmente impresionante, con una decoración exquisita que incluye frescos, estucos y muebles diseñados específicamente para el palacio. El edificio también cuenta con un teatro que fue utilizado para representaciones privadas.

MAPA + FICHA Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
GLOSARIO – Tema #10 | Barroco y Absolutismo LADO B Sacro Imperio Romano Germánico: Alemania.
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
Hôtel National des Invalides (Los Inválidos)
Paris, Francia.
Arquitectos: Libéral Bruant y Jules Hardouin-Mansart Construcción: 1671 Inauguración: 1687

El Hôtel National des Invalides es un complejo monumental situado en el distrito 7 de París, Francia. Fue construido en el siglo XVII por orden del rey Luis XIV para albergar a los veteranos de guerra y soldados heridos, así como para servir como centro de atención médica y hospital.
El complejo incluye varios edificios, siendo la iglesia de Saint-Louis-des-Invalides el más destacado. Fue diseñada por el arquitecto francés Jules Hardouin-Mansart y es considerada una obra maestra del barroco francés. En su interior, se encuentra la tumba de Napoleón Bonaparte. Incluye varios museos, como el Museo del Ejército, que cuenta con una amplia colección de armas, uniformes y objetos militares desde la Edad Media hasta la Segunda Guerra Mundial, y el Museo de la Orden de la Liberación, que presenta la historia de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.
En resumen, el Hôtel National des Invalides es un importante monumento histórico y cultural de París, que combina una impresionante arquitectura barroca con una fascinante colección de objetos militares y una conexión directa con la historia de Francia, representada en la tumba de Napoleón Bonaparte.

MAPA + FICHA
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
GLOSARIO – Tema #10 | Barroco y Absolutismo LADO A Francia.
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
PARCIAL III. Hotel Soubisse. Tercera Fase. Crítica sobre la experiencia en grupo
Personalmente, me agradó bastante esta dinámica durante todo el semestre, ayuda a enriquecer los métodos de investigación para un trabajo o una exposición y para el trabajo en equipo, cosa que nos ayudará mucho en todos los semestres que nos faltan a lo largo de la carrera. En esta oportunidad, me gustó mucho esta experiencia con este último grupo, supimos organizarnos bien los puntos, además, de por si esta obra fue bastante sencilla de comprender y explicar todos sus aspectos, así como encontrar toda la información respecto a este edificio. En general, me parece que todas estas actividades de investigación que hemos hecho en este curso nos favorecerán mucho a futuro para saber bien como debe hacerse un trabajo de esta índole e ir mejorando.

Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
PARCIAL III. Hotel Soubisse. Tercera Fase. Análisis.
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
PARCIAL III. Hotel Soubisse. Tercera Fase. Conclusiones sobre la relevancia de la obra.
Después de la investigación en grupo y la exposición, podría concluir que, dentro de sus características, su fachada, por ejemplo, no tiene un estilo clásico, ya que todo lo que paree clásico no tiene por qué serlo, a pesar de ser "simple", es una fachada barroca, con un interior de estilo rococó muy elaborada y detallada, con esculturas, paneles tallados, pisos de mármol, etc. Su relevancia es tanta, que es considerado Patrimonio Nacional de Francia, y ha inspirado a varios artistas y escritores franceses por su riqueza arquitectónica, estableciendo muchos cambios como los "boiseres", que sustituyeron a los grandes tapices, así como también, a nivel mas artístico, los temas de los lienzos que decoraban todo el edificio, ahora se trata de murales o cuadros pequeños con escenas mitológicas. Se cambiaron las grandes salas barrocas y tocadores del período anterior por unas mucho más pequeñas. Realmente se trata de una gran obra destacada de la arquitectura Rococó francesa.
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
1 note
·
View note
Text
GLOSARIO – Tema #9 | Roma: la ciudad de la eterna rivalidad. Bernini y Borromini.
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
BASÍLICA DE SAN PEDRO
Piazza San Pietro, Città del Vaticano, Ciudad del Vaticano
Arquitectos: Michelangelo Buonarroti, Gian Lorenzo Bernini, Donato Bramante, Rafael Sanzio, Carlo Maderno, Giacomo della Porta. Construcción: 18 de abril de 1506 Inauguración: 18 de noviembre de 1626
La basílica papal de San Pedro, perteneciente a la arquitectura barroca y del renacimiento, es la iglesia mas grande del mundo, con 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y una superficie de 2,3 hectáreas. Fue construida para sustituir a la antigua basílica de San Pedro entre 1506 y 1626.
"En el siglo IV, el emperador Constantino decidió construir una basílica en el lugar donde había sido enterrado San Pedro. La construcción se terminó en el año 329. Con el paso del tiempo, la iglesia se deterioró. El Papa Julio II decidió demoler la estructura y sustituirla por una nueva basílica. Comenzó la construcción de la nueva iglesia en 1506."
"Se accede a la basílica desde la Plaza de San Pedro, diseñada por Bernini. El patio ovalado está rodeado por una columnata dórica, que termina en la fachada de la Basílica de San Pedro, diseñada por Carlo Maderno. La fachada presenta un gigantesco orden de columnas corintias coronadas por estatuas.El plan original de Bramante imaginaba superponer el Panteón al Templo de la Paz, adoptando la forma de una cruz griega. Miguel Ángel modificó el plan para incorporar la enorme cúpula, que se mantiene como la más alta del mundo." https://www.st-peters-basilica-tickets.com/es/st-peters-basilica/
MAPA + FICHA | Tema #8 : Barroco, arquitectura y ciudad Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
1 note
·
View note
Text
GLOSARIO - Tema #8 | Barroco, arquitectura y ciudad
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
1 note
·
View note
Text
PALAZZO THIENE
Vicenza, norte de Italia, 1544.
Arquitecto: Andrea Palladio, Giulio Romano. Diseño: 1542 Construcción: 1544
El Palazzo Thiene o Villa Thiene, es un palacio del siglos XV-XVI. Diseñado por Giulio Romano en 1542 para Marcantonio y Adriano Thiene. En 1544, su año de construcción, Andrea Palladio feu el encargado de supervisar la obra y terminarla.
MAPA + FICHA | Tema 7: Palladio Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
GLOSARIO - Tema #7 | El último clásico: Andrea Palladio y el Véneto
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes
Text
PARCIAL II Tercerca Fase. Conclusión de la lectura.
Personalmente, me parece una forma de escribir del autor bastante peculiar, algo denso para nosotros ala hora de leer, realmente se nos hacía muy complicado entender la lectura. Sin embargo, fue interesante poder ver la arquitectura a través de los ojos de Tafuri.
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
0 notes
Text
PARCIAL II Segunda Fase. Informe grupal. Bramante en Roma. Libro de Manfredo Tafuri.
Luego de leer el texto de Tafuri, nos vimos en la clase a conversar al respecto. Pudimos concluir que este crítico habla de una manera muy neutral, a mi parecer sobre Bramante, describe muy bien como este arquitecto marcó una diferencia al construir obras de distintos estilos y elementos clásicos ya vistos antes de esa época, el Renacimiento, y toda la influencia del momento en Roma.
Sin embargo, también menciona ciertos aspectos que él consideraba problemáticos:
La relación con las fuentes históricas y la organicidad del lenguaje.
La disponibilidad de la mecánica a combinatoria de los órdenes clásicos.
El problema de las relaciones dimensionales entre las partes del edificio y la constancia de las relaciones de escala.
La tipología espacial y su constancia en el paso de organismos reducidos a organismos gigantesco.
Con esto, él expone sobre la contradicción de Bramante a la hora de crear edificios como el Templete de San Pietro, y la diferencia en escala que tiene esta, con las otras obras monumentales y de gran magnitud que llegó a diseñar.
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
0 notes