Text
Digitalización del paisaje de aprendizaje.
He de confesar que me lo he pasado en grande en este último bloque. La digitalización del paisaje de aprendizaje que he venido desarrollando en las anteriores sesiones ha sido todo un lujo. Creo que la herramienta genial.ly es bastante intuitiva y que por tanto, no da problemas, aunque el resultado final es bastante espectacular.
Y lo que más me ha sorprendido es que con unas simples nociones y un tutorial ya casi puedes hacer magia. No conocía ninguna otra herramienta de estas características, pero a partir de ahora, genial.ly estará cerca de mis clases.
Por decir alguna desventaja, creo que la primera vez que la usas te sientes un poco “pato”, pero conforme vas cogiendo soltura, vas plantando iconos, actividades, acciones, por aquí y por allá. La verdad, que todo un descubrimiento.
Ventajas: Todas.
Y aquí os dejo la dirección del “intento” de paisaje de aprendizaje digitalizado que, dicho sea, con cariño, he hecho para este curso.
https://www.genial.ly/58e8df342655ea21941c4dad/todo-lo-que-me-rodea-es-musica
1 note
·
View note
Text
Narración y Gamificación.
Ha sido éste un bloque muy interesante, puesto que, por una parte, nos hemos introducido en la mente de los alumnos, empatizando con ellos, y por otra parte, hemos tenido que mostrar nuestras mejores dotes poéticas para inventar una historia que sirva como hilo conductor para que nuestra actividad sea el resultado final y lógico de dicha historia, a modo de final apoteósico de una película. Pero en cualquier caso, he considerado este bloque como algo intenso, necesario y diferente.
Nunca antes había probado la técnica del “storytelling”, pero creo que puede dar buen resultado en este tipo de actividades en que todo se empieza a construir como un edificio, desde los mismos cimientos, y cada una de las aportaciones de los alumnos significan las bases para las aportaciones que van haciendo los demás. Construir sobre lo construido es algo interesantísimo y la narración creo que puede ser “la sal de la vida” para este tipo de propuestas.
En cuanto a mi propuesta de historia para mi proyecto, seguramente la iniciaría de la siguiente manera:
“El Gobierno de la Comunidad de Madrid otorga a los alumnos/as de Secundaria de todos los centros educativos la potestad de que decidan el gasto económico que se va a realizar en los respectivos barrios en que los chavales viven. Aquellos proyectos seleccionados por su calidad, viabilidad y necesidad en cada lugar de la Comunidad de Madrid, recibirán una subvención equivalente al coste de ponerlo en marcha.......”
Creo que con esto bastará, jeje, para que “alucinen”.
Y para gamificarlo, utilizaré las técnicas de los videojuegos, es decir, retroalimentación constante, píldoras de ayuda, premios, vidas extras, caminos secretos que llevan a la siguiente pantalla. Creo que lo pasaremos bien
Un saludo a todos y felices vacaciones de Semana Santa
1 note
·
View note
Text
Reflexiones sobre el aprendizaje
El inicio de este nuevo bloque me ha suscitado nuevas metas. En primer lugar, he descubierto cómo se engarzan perfectamente la metodología de las matrices de aprendizaje con la programación didáctica que tenemos en el departamento. Al principio parece que son realidades paralelas que funcionan sin tener puntos de contacto pero definitivamente uno se da cuenta de que no es así y de que funcionan con un mismo sentido: el aprendizaje completo y complejo del alumnado.
De hecho, me he llevado una gran sorpresa al comprobar que existe un gran parecido entre la manera en que yo ya funcionaba en el aula, previamente a la realización del curso, y lo que estoy aprendiendo con este curso. De forma intuitiva pensaba que esta manera era la correcta.
En cuanto a las herramientas de evaluación, me gusta mucho la heteroevaluación entre los alumnos, así como el uso de rúbrica. El hecho de que los alumnos puedan ponerse en la parte del profesor, y el hecho de tener una guía para poder evaluar, para mi son esenciales.
Por último, en la matriz que he diseñado, he incluido la evaluación desde un punto de vista transversal, es decir, he partido de los criterios de evaluación legalmente definidos y he ido bajando en nivel de concreción hasta llegar a la propia rúbrica que los alumnos han creado.
Un saludo a todos.
0 notes
Text
El corazón del dragón.
Parece mentira, pero ya hace algunas semanas que comenzamos con esta aventura y poco a poco van surgiendo los primeros frutos, como la llegada de la primavera.
Fundamentalmente este bloque ha servido para reflexionar, para poder observar si lo pensado podría ser llevado al aula. Desde que realicé la matriz de paisajes, no he dejado de darle vueltas a cómo incorporar las modificaciones que ha supuesto conocer esta estrategia de enseñanza a mis aulas diariamente. Creo que existen muchas posibilidades pero también creo que existirá mucho trabajo por delante.
Por una parte, para el profesor. Éste deberá acomodarse a su nuevo rol en el aula. Ya se acabaron las clases magistrales y ya empezamos una nueva metodología para trabajar el día a día. Es cierto que la asignatura que yo imparto me lo permitirá de forma más fácil y amable, pero aún así, hay que amoldarse.
Y por parte, de los alumnos. Verán al profesor con su nuevo rol, y los alumnos también tendrán que empezar a funcionar de una manera diferente, pero creo que la curiosidad por avanzar en lo nuevo les podrá, y no se podrán resistir a probar algo que habla su lenguaje, y algo de lo que ellos van a saber más que el tradicional profesor.
Por tanto, de momento, le veo más ventajas que inconveniente. Eso sí, hay que tener ganar de trabajar mucho para cambiar la mentalidad y la forma de entender la enseñanza del siglo XXI
0 notes
Text
Matriz de paisajes y Taxonomía de Bloom
Programar imaginando una matriz de paisajes es todo un reto, pero desde un principio el docente comprueba que, conforme va avanzando en las diferentes secuencias de la matriz, se produce un enriquecedor proceso de feed-back que hace que la siguiente fase en dicha matriz casi que caiga por su propio peso. Sinceramente creo que, programar siguiente la matriz de paisajes es complicado, pero si lo has hecho bien, el resultado para los alumnos y para el propio proceso de enseñanza-aprendizaje estará más que garantizado.
Creo que el aspecto más positivo de programar con matrices está en que pueden anticiparte a los problemas que vayan a surgir a la hora de poner en marcha un proceso de estas características. Igualmente creo que la matriz es tan amplia que existe una infinidad de recursos que puedes introducir en las clases sin que el resultado final se vea perjudicado. Creo igualmente que trabajar con matrices permite trabajar en grupos, da a los alumnos cierta personalidad, les empodera y les hace comprender que ellos serán el futuro de las nuevas generaciones puesto que nada se interpondrá entre su imaginación y la realidad potencial que les espera.
También creo que programar con matrices permite atender mucho mejor a la diversidad puesto que en cada categoría los diferentes ritmos de aprendizaje tienen cabida, es decir, cada alumno puede deslumbrar y destacar en aquello que mejor se le de, sin necesidad de que compita con nadie. De hecho, todos los alumnos comprenden que de las pequeñas aportaciones de cada uno de los alumnos saldrá un gran proyecto, y el resultado de ese gran proyecto dependerá inexorablemente de las aportaciones, por muy pequeñas que sean, de todos y cada uno de los miembros del grupo. Y eso casa perfectamente con lo que yo, al menos, entiendo como atención a la diversidad de verdad.
Personalmente, ya había probado antes a programar usando matrices, y la verdad es que la enorme cantidad de proyectos que pueden salir de esta técnica me hace continuar en esta senda.
Un saludo a todos.
0 notes
Text
Taxonomía de Bloom: ¿Posible en nuestras aulas?
La explicación teórica de la Taxonomía de Bloom es, cuanto menos, fascinante. Estamos hablando, ni más ni menos, de enseñar a pensar a los alumnos, en conocer el proceso de que la inteligencia está dotada para generar pensamientos, dotar dicha inteligencia de herramientas y buscar conexiones entre todos los patrones de conducta intelectual para poder interconectar lo aprendido con lo vivenciado y con lo que vendrá en el futuro. Me ha parecido, sinceramente, apasionante.
En piktochart he hecho un breve resumen de las maneras en que podríamos conectar la explicación de la Taxonomía de Bloom con todos “paisajes de aprendizaje” basados en metodologías alternativas como Flipped Classroom o ABP.
Pero la realidad, según mi humilde opinión, es que todas estas metodologías en que se invierten los roles profesor-alumnos, en que nos paramos a pensar no tanto en el qué, sino en el cómo, creo que están un tanto alejadas de nuestras aulas. Aunque poco a poco se van abriendo camino estas nuevas metodologías, aún somos un tanto reacios a la “clase magistral”, a lo “conceptual”, y no nos paramos a pensar en cómo una mente adolescente aprende a aprender.
Es por ello, por lo que, para hacer posible un entorno proclive a este tipo de metodologías, es absolutamente necesario formar al profesorado, explicarle que estas nuevas metodologías no vienen a sustituir ni a las antiguas metodologías ni a sustituir el rol del profesor en el aula. Pero debemos de empezar a plantearnos que los nuevos sistemas de aprendizaje necesitan de elementos tangenciales a la enseñanza tradicional, y unas buenas herramientas para comenzar serían tanto el aprendizaje analizado desde la Taxonomía de Bloom, como el sistema Flipped Classrom.
Un saludo
0 notes
Text
Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje. Actividad E.2
Parece mentira que pocas veces nos paremos a pensar en la manera en que vivimos y desarrollamos nuestra inteligencia en un mundo complejo. Generalmente actuamos sin más, pero nunca nos paramos a desentrañar el proceso y complejo itinerario seguido para desenvolvernos en nuestro día a día gracias a las diferentes manifestaciones de nuestra inteligencia.
Me llamó poderosamente la atención el test de IIMM cuando descubrí mis altas puntuaciones en inteligencia inter e intrapersonal (que para mi son quizás las más importantes) y tras un rato pensando, llegué a la conclusión de que la razón por la que había desarrollado más esas inteligencias tenían que ver con el desarrollo paralelo de las habilidades lingüísticas, musical y memorística. Y es cierto. Creo que el hecho de ser músico me ha permitido desarrollar habilidades de líder natural, de gran memoria a largo y medio plazo, de empatizar con todo y todos los que me rodean de forman que gracias a este test he podido seguir una secuencia lógica para descubrir cómo pienso: en definitiva, quién y como soy y por qué soy así y no de otra manera.
Y es por eso por lo que en mis clases, con mis alumnos me empeño mucho en la parte empática, en la parte social y actitudinal hacia el arte en general. No creo que los conceptos por sí mismos hagan despertar en los alumnos el gusto por un tipo de música o por el respeto y curiosidad hacia el arte. Creo que hay que tocar la tecla justa en la inteligencia de los alumnos para que, pasados muchos años desde que recibieron las clases conmigo, alguna luz se encienda en sus neuronas y de repente digan: no recuerdo cómo se llamaba aquella pieza, ni aquel compositor, ni siquiera la época en que se compuso. Pero lo que sí se es que me gustaba, me hacía sentir bien, estaba deseando volver a la clase de música y esa sensación solo la experimentaba allí, y una centésima parte de mi tiene que ver con todo aquello que viví de forma tan formidable.
Ojalá pudiéramos formar toda una escuela en que se vinculasen los conocimientos con los sentimientos, en que aprender fuese sentir y recordar fuese revivir lo sentido. Estamos en ello. Tengo muchas ideas en la cabeza.... seguiré informando, jejeje.
Buen fin de semana
0 notes
Text
Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje
Buenas tardes a todos:
Siempre que comienzo un nuevo curso en CRIF Las Acacias tengo la sensación de comenzar de nuevo, de que hay todo un universo a mi alrededor del que no soy consciente, desde el punto de vista de las nuevas estrategias educativas vinculadas a las nuevas tecnologías de la comunicación. Y en este caso, y concretamente en este bloque, tengo esta sensación. Para mí, es como si haber abierto este nuevo bloque supusiera el haber abierto mucho los ojos y quedarme ojiplático y un poco bloqueado ante la cantidad de material, nuevos métodos, nuevas estrategias, maneras de acercarnos a los alumnos, formas de personalizar el proceso de enseñanza.......
Y lo digo con todas las consecuencias. Creo que si somos docentes y queremos seguir siéndolo, no podemos esperar a que los alumnos se amolden a sistemas de aprendizaje que se utilizaron cuando nosotros éramos estudiantes. Eso es pasado. Y además, pasado remoto. Es nuestra profesión y obligación el reciclarnos de manera que, al menos, tengamos la sensación de que estamos haciendo algo para acercarnos al mundo de nuestros alumnos. Quizá hace unos años, entre nuestros profesores y nosotros existía exclusivamente un salto generacional. Hoy, además de eso, lo que existe es un abismo que afecta al mismísimo lenguaje de la comunicación. Utilizamos palabras, sí, pero su lenguaje y el nuestro no significan lo mismo porque la sociedad ya no da el mismo valor a un mismo contexto en que nos movemos todos.
Pero eso no es triste ni malo. Todo lo contrario. Bloques como el que acabamos de comenzar corroboran que siempre hay maneras de acercarnos a los alumnos, de hacer nuestras asignaturas más cercanas y atractivas, de aplicar métodos actuales para hacernos entender. Y cursos como éste, lo demuestran.
Soy de la opinión de que siempre se puede hacer algo por cualquier alumno. Siempre. La clave está en saber qué tecla tocar y cómo estimular la creatividad de cada cual para que los alumnos aprecien que el bien más preciado que tendrán en el futuro será el de haber empleado los mejores años de su vida en aprender, porque tuvieron a un profesor que les abrió la mente, que conectó con su lenguaje y que les guió en su camino.
0 notes