Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
«El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra», de Manuel Fernández y González: valoración final
Las 1.300 páginas que alcanza El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra de Manuel Fernández y González[1] —el rey de la novela por entregas y folletinesca en la España de la segunda mitad del XIX— están llenas de aventuras y de amoríos, y no faltan en el relato los excesos y las excentricidades narrativas, como he tratado de mostrar con el repaso, a grandes pinceladas, de su…

View On WordPress
#Cervantes#El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra#Literatura española#Literatura española del siglo XIX#Manuel Fernández y González#Miguel de Cervantes#Narrativa española#Narrativa española del siglo XIX#Novela histórica#Novela histórica romántica#Novela por entregas#Recreaciones cervantinas#Romanticismo#Siglo de Oro recreado
0 notes
Text
La trayectoria poética de José Luis Amadoz: «Elegías innominadas» (1981-1993) (y 4)
Los dos siguientes poemas[1] presentan, como en un díptico, a «Mi hombre en su noche» y a «Cada hombre en su sombra». En el primero (que lleva un lema del propio Amadoz) el poeta se siente alumbrado por la fe de sus antepasados: aunque sabe que debe entregarse a la muerte fiera, espera ansioso un mañana que le permita quedar «anclado en la serena vida de las estrellas», y por ello quiere levantar…

View On WordPress
0 notes
Text
Celebrado en Lima (Perú) el Congreso Internacional «Crónicas del Perú»
Los pasados días 17-18 de julio se celebró en Lima (Perú) el Congreso Internacional Crónicas del Perú», coorganizado por el Vicerrectorado de Investigación y el Proyecto Estudios Indianos de la Universidad del Pacífico, junto con el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Fundación Obra Pía de los Pizarro. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico), Jorge…

View On WordPress
#Crónicas de Indias#Crónicas del Perú#Estudios Indianos#Fundación Obra Pía de los Pizarro#Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)#Lima#Martina Vinatea#Perú#Universidad de Navarra#Universidad del Pacífico
0 notes
Text
La actitud de Navarro Villoslada ante el vascuence: final
«Amaya da asiera» es frase que en la novela de Navarro Villoslada tiene varios valores simbólicos[1]. Para el escritor de Viana, el fin es el principio, pero ¿el fin y el principio de qué?: en aquel lejano siglo VIII, el fin de la religión pagana es el principio de un tiempo nuevo presidido por el cristianismo; el fin del tiempo en que los vascos vivían divididos en tribus mandadas por caudillos…
View On WordPress
#Aitor#Amaya da asiera#Amaya o los vascos en el siglo VIII#Escritores navarros#Euskara#Euskera#Francisco Navarro Villoslada#Historia literaria de Navarra#Literatura española#Literatura española del siglo XIX#Romanticismo#Vascuence
0 notes
Text
Un detalle narrativo-estilístico de «El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra», de Manuel Fernández y González: la técnica del «abuso del punto y aparte»
Se trata de un rasgo presente a lo largo de toda la narración[1] y que responde a la técnica de escritura de las novelas por entregas, práctica de la que se hace eco Hernández Girbal[2]. Son muy numerosos los pasajes de la novela en los que el autor emplea este recurso para rellenar con más facilidad la página, pero citaré tan solo este ejemplo del final del capítulo IV del libro cuarto: Todos…

View On WordPress
#Cervantes#El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra#Literatura española#Literatura española del siglo XIX#Manuel Fernández y González#Miguel de Cervantes#Narrativa española#Narrativa española del siglo XIX#Novela histórica#Novela histórica romántica#Novela por entregas#Recreaciones cervantinas#Romanticismo#Siglo de Oro recreado
0 notes
Text
La trayectoria poética de José Luis Amadoz: «Elegías innominadas» (1981-1993) (3)
El siguiente poema[1], «Vieja naturaleza», lleva como lema una pregunta de Guillermo Rivell[2]. Se reiteran, a modo de estribillo, estos versos: «Vieja naturaleza / violada por el hombre». Alude al poder destructor del hombre, llevado por el deseo de «cremoso oro negro», a los «dientes asesinos / de las máquinas destructoras», a la deforestación, al cambio climático («vientos y climas…

View On WordPress
#Elegías innominadas#Escritores navarros#Historia literaria de Navarra#José Luis Amadoz#Literatura española del siglo XX#Poesía#Poesía española del siglo XX#Poetas navarros
0 notes
Text
La trayectoria poética de José Luis Amadoz: «Elegías innominadas» (1981-1993) (2)
El poema «Apología de la paz»[1], con el subtítulo «(Poemas apocalípticos)» y cita de Vicente Aleixandre, se tiñe de imágenes y metáforas negativas, de violencia y destrucción: «tus entrañas vestidas de negro», «flor sangrienta», «mordedura de sangre», «el eco fratricida de los vientos», «la proscrita raza de hombres empequeñecidos con sabor a huerto podrido», «alta pared de sangre», «heridas…

View On WordPress
#Elegías innominadas#Escritores navarros#Historia literaria de Navarra#José Luis Amadoz#Literatura española del siglo XX#Poesía#Poesía española del siglo XX#Poetas navarros
0 notes
Text
La actitud de Navarro Villoslada ante el vascuence: la voz, patrimonio del linaje de Aitor en «Amaya»
Hay otra cuestión interesante en Amaya[1], y es que el idioma y las modulaciones, las inflexiones o el timbre de la voz constituyen un elemento importante que caracteriza a todas las mujeres descendientes del gran patriarca vasco Aitor: Lorea, Amaya y Amagoya. De hecho, al final de la novela Amagoya reconoce que su sobrina Amaya es verdaderamente la persona a quien corresponde conservar la…

View On WordPress
#Amaya o los vascos en el siglo VIII#Escritores navarros#Euskara#Euskera#Francisco Navarro Villoslada#Historia literaria de Navarra#Literatura española#Literatura española del siglo XIX#Romanticismo#Vascuence
0 notes
Text
Excesos, desmesuras y extravagancias en «El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra», de Manuel Fernández y González (libro séptimo)
El libro séptimo[1], «La hija de Cervantes», nos sitúa en Valladolid a la altura de 1605. Nuestro protagonista vive amargado y sin esperanza, resignado a seguir con sus frecuentes comisiones de cobro de tercias y alcabalas. Doña Magdalena reside con su familia, como una hermana más. Grande de genio, pero olvidado por casi todos (únicamente el conde de Lemos y el cardenal de Toledo le socorren en…

View On WordPress
#Cervantes#El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra#Literatura española#Literatura española del siglo XIX#Manuel Fernández y González#Miguel de Cervantes#Narrativa española#Narrativa española del siglo XIX#Novela histórica#Novela histórica romántica#Novela por entregas#Recreaciones cervantinas#Romanticismo#Siglo de Oro recreado
0 notes
Text
La actitud de Navarro Villoslada ante el vascuence: «Amaya da asiera», lema simbólico en «Amaya»
Examinemos ahora esa expresión en vascuence, «Amaya da asiera», ‘el fin es el principio’, cuya importancia simbólica queda ya sugerida desde la «Introducción» de la novela[1]. En las primeras líneas se refiere el autor a «Los aborígenes del Pirineo occidental donde anidan todavía con su primitivo idioma y costumbres, como el ruiseñor en el soto con sus trinos y amor a la soledad» (p. 9); equipara…

View On WordPress
#Escritores navarros#Euskara#Euskera#Francisco Navarro Villoslada#Historia literaria de Navarra#Literatura española#Literatura española del siglo XIX#Romanticismo#Vascuence
0 notes
Text
Excesos, desmesuras y extravagancias en «El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra», de Manuel Fernández y González (libro sexto)
En el libro sexto[1], «El alcalde de Argamasilla», encontramos una concentración mayor de datos relativos al escritor, si bien el narrador decide resumir el relato de sus hechos biográficos. Dice así: Vamos a epilogar una parte de la vida de Cervantes. Nuestros lectores nos dispensarán. Si hubiéramos de seguir punto por punto los sucesos y las aventuras de la vida de nuestro héroe,…

View On WordPress
#Aldonza Lorenzo#Alonso Quijano#Cervantes#El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra#Isabel de Cervantes y Salazar#Literatura española#Literatura española del siglo XIX#Manuel Fernández y González#Miguel de Cervantes#Narrativa española#Narrativa española del siglo XIX#Novela histórica#Novela histórica romántica#Novela por entregas#Recreaciones cervantinas#Romanticismo#Siglo de Oro recreado
0 notes
Text
La actitud de Navarro Villoslada ante el vascuence: nombres, expresiones, cantares y leyendas vascas en «Amaya»
En la novela[1], aparte de los nombres de Amaya y Asier, ‘fin’ y ‘principio’, que tanta importancia simbólica poseen, se incluyen otras palabras vascas, que van destacadas en cursiva (a veces con su significado entre paréntesis o en nota al pie): escualerri o escualerría, escuara, escualdunac (el autor usa siempre estas formas escua-, no eusca-, propias del bajo navarro y del labortano), lauburu,…

View On WordPress
#Aitor#Amaya da asiera#Amaya o los vascos en el siglo VIII#Basajaun#Canto de Altabiscar#Canto de Altobiscar#Canto de Aníbal#Combate de Lara#Escritores navarros#Euskara#Euskera#Francisco Navarro Villoslada#Himno de Lecobide y Uchín Tamayo#Historia literaria de Navarra#Leheren#Literatura española#Literatura española del siglo XIX#Luzaide y Maitagarri#Romanticismo#Teodosio de Goñi#Vascuence#Zara y Lelo
0 notes
Text
Excesos, desmesuras y extravagancias en «El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra», de Manuel Fernández y González (libro quinto)
En el quinto libro[1], «Esquivias», se nos cuenta el matrimonio de Cervantes con doña Catalina de Palacios Salazar, dama a la que protege de las asechanzas del malvado don Gaspar de Valenzuela. Cervantes, al que le sobra ingenio, pero le faltan dineros, no siente una gran pasión por doña Catalina; pero ella dispone de algunos bienes, y el escritor —que está cansado y desesperado: la literatura no…

View On WordPress
#Catalina de Palacios Salazar#Cervantes#El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra#Esquivias#Literatura española#Literatura española del siglo XIX#Manuel Fernández y González#Miguel de Cervantes#Narrativa española#Narrativa española del siglo XIX#Novela histórica#Novela histórica romántica#Novela por entregas#Recreaciones cervantinas#Romanticismo#Siglo de Oro recreado
0 notes
Text
Publicado el «Sueño de la muerte», de Francisco de Quevedo, edición crítica de Karl Maurer, Ilse Nolting-Hauff y Kurt Ochs. Edición revisada. Versión española de Inmaculada García Jiménez (Colección «Batihoja», 102)
Se acaba de publicar como número 102 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el Sueño de la muerte, de Francisco de Quevedo, edición crítica de Karl Maurer, Ilse Nolting-Hauff y Kurt Ochs. Edición revisada. Versión española de Inmaculada García Jiménez. Francisco de Quevedo, Sueño de la muerte, edición crítica de Karl Maurer, Ilse Nolting-Hauff y Kurt Ochs.…

View On WordPress
#Colección Batihoja#Francisco de Quevedo#Ilse Nolting-Hauff#Inmaculada García Jiménez#Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)#Karl Maurer#Kurt Ochs#Los sueños#Quevedismo#Quevedismo en Alemania#Quevedo#Sueño de la muerte#Sueños
0 notes
Text
Celebrado en Salamanca el Coloquio Internacional «Escuela de Salamanca y Portugal. Camões en el Parnaso español. Traducciones, recepciones, proyecciones»
Los pasados días 23-24 de junio se celebró en el Aula Magna de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca el Coloquio Internacional «Escuela de Salamanca y Portugal. Camões en el Parnaso español. Traducciones, recepciones, proyecciones», organizado por el Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidade de Coimbra, el Grupo de Investigación Reconocido en Estudios Portugueses…

View On WordPress
#Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca#Carlos Mata Induráin#Centro de Literatura Portuguesa (CLP)#Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidade de Coimbra#Grupo de Investigación Reconocido en Estudios Portugueses y Brasileños (GIR EP&B)#Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)#Luís Vaz de Camões#Luís Vaz de Camoens#Luis Galván#Mariela Insúa#Rafael Zafra#Salamanca#Universidad de Salamanca#Universidade de Coimbra
0 notes
Text
Publicado el volumen 29 (2025) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Acaba de aparecer publicado el volumen 29 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363), correspondiente a este año 2025. Esta anualidad hemos querido celebrar los cuarenta años de la aparición en la editorial Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra) del libro Poesía satírico burlesca de Quevedo, que fue la publicación de la tesis doctoral del actual director de la…

View On WordPress
#Amabel Míguez de la Sierra#Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra)#Fernando Rodríguez Mansilla#Francisco de Quevedo#Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)#Ignacio Arellano#J. Enrique Duarte#La Perinola#Literatura del Siglo de Oro#Poesía satírico burlesca de Quevedo#Revistas académicas#Revistas científicas#Revistas de impacto#Revistas indexadas#Sello de Calidad FECYT#Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
0 notes
Text
Disponible la página web de #CalderónEsSueño, proyecto colaborativo del GRISO con los alumnos de la asignatura «Literatura barroca» (Grado en Lengua y Literatura Españolas)
Se encuentra disponible la página web de #CalderónEsSueño, un proyecto colaborativo dirigido por Carlos Mata Induráin, Secretario e investigador del GRISO, preparado junto con los alumnos de la asignatura «Literatura barroca» de 2.º Curso del Grado en Lengua y Literatura Españolas (Facultad de Filosofía y Letras) de la Universidad de Navarra. La actividad se va a desarrollar en redes sociales…
View On WordPress
#BASILEUS#Calderón#Calderón de la Barca#Carlos Mata Induráin#Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra#Grado en Lengua y Literatura Españolas#IA#Inteligencia Artificial#La vida es sueño#Literatura del Siglo de Oro#Pedro Calderón de la Barca#Redes sociales#Segismundo#Teatro del Siglo de Oro#Universidad de Navarra
0 notes