conartecomunica
conartecomunica
ConArte Comunica
161 posts
ConArte es una organización no lucrativa que ha logrado incorporar las artes como eje para una educación para la paz y el desarrollo social en la escuela pública y en comunidades de alta marginalidad y cuenta con reconocimiento internacional de UNICEF, OEA y OEI, entre otros. La experiencia y los resultados obtenidos por diferentes programas que desde el 2006 se han implantado en el contexto escolar y comunitario, demuestran que la capacidad educativa de las artes favorecen el aprendizaje, promueven la inclusión social y de lenguajes estéticos y forman nuevos públicos en muchas disciplinas.
Don't wanna be here? Send us removal request.
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
 Cerramos el año con música en La Nana
Se proyectará el estreno mundial del oratorio La Santa Furia del maestro César Tort, y la Orquesta Típica Daniel García Blanco dará un Concierto  Navideño
** La proyección de la obra del maestro Tort, fallecido hace 3 años, estará a cargo de Silvia O. de Tort, el músico Germán Pérez y  Fr. Laudelino Cuetos
** La orquesta dirigida por el maestro Ricardo Gutiérrez estará acompañada por el coro integrado por alumnos del  Instituto de Música y Tradición García Blanco, con la participación especial de la Orquesta Típica Infantil Nezahualcóyotl
La Nana, Fábrica de Creación e Innovación, ubicada en 2° Callejón San Juan de Dios Núm. 25, Col. Guerrero, cierra el año con música, pues los días 13  y 14 de diciembre, la música traerá a su espacio las notas de grandes personajes de este arte.
El jueves 13 de diciembre, a las 18:00 horas se presentará la proyección del estreno mundial del oratorio compuesto por el maestro César Tort, dedicado a Fray Bartolomé de las Casas, La Santa Furia, cuyo  estreno tuvo lugar en el  Palacio de Bellas Artes,  con la Orquesta Sinfónica Nacional en el mes de febrero del presente año.
El viernes 14 de diciembre, a las 18:30 horas, al Orquesta Típica “Daniel García Blanco”, acompañada del coro integrado por alumnos del  Instituto de Música y Tradición García Blanco, con la participación especial de la Orquesta Típica Infantil Nezahualcóyotl, dará un Concierto Navideño.
El estreno del oratorio del maestro César Tort (1925 – 2015)  La Santa Furia tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes, con la Orquesta Sinfónica Nacional en el mes de febrero del presente año.
El Oratorio La Santa Furia a Fray Bartolomé de las Casas es una obra en la que César Tort trabajó durante los últimos años de su vida.
 César Tort también fue autor de diversas obras: Sinfónicas: Estirpes, La Espada,  La Santa Furia; corales: Alba Misa; música de cámara: Junto al genil, Flor que llora, Un mundo sutil, Volved a hablar, La comedia, El jardín de Lindaraja, etc.; piezas de piano: Suite Breve, Homenajes, El Orador, El Carnaval,  Loto, Intermezzo, Ístmica, entre otras. 
Tumblr media
Maestro César Tort. __________
En 1967, Tort ingresó a la UNAM como investigador  de tiempo completo en el campo de pedagogía musical infantil, lugar donde dio forma y origen al Método de Educación Musical Infantil que lleva su nombre, método basado en ciertas tradiciones  de la lírica infantil y el folclor de México. Además,  el maestro Tort, adaptó para esta tarea instrumentos vernáculos y de origen precolombinos.
Tanto sus obras sinfónicas como su música de cámara han sido interpretadas en Estados Unidos de América y en México por importantes orquestas y ensambles de cámara.
El   Oratorio de  La Santa Furia, está inspirado en la figura de Bartolomé de las Casas, quien defendiera en el Siglo  XVI ante   autoridades civiles y militares de la época, los derechos  de los  indígenas de México  y Sudamérica.
La Santa Furia es una obra sinfónica para solistas, coros, orquesta y un narrador, el guión del Oratorio fue escrito por Jesús Puebla, dividida en cinco partes: I. Canto a la Raza Profunda; II. Las Cosas Indianas; III. Vocación; IV. El Mundo; y V. Génesis, El Nuevo Mundo.
Tumblr media
Orquesta Típica “Daniel García Blanco”, acompañada del coro integrado por alumnos del  Instituto de Música y Tradición García Blanco, con la participación especial de la Orquesta Típica Infantil Nezahualcóyotl. __________
Por su parte, la Orquesta Típica “Daniel García Blanco”, dirigida por Ricardo Gutiérrez García, presentará un Concierto Navideño, con un programa integrado por 11 piezas de México y América Latina, entre ellas: Canto de pastorela (Guanajuato/Coyoacán), Zagales Pastores (Tuxtla Gtz. Chiapas), Estrella del Oriente (Concheros D.F.), El Niño Dios (Costa Chica, Guerrero. Letra de Higinio Peláez Ramos.), El arrullador (De la pastorela “los 7 vicios”), Camino  Belén (Santa Ana Amatlán, Michoacán), Villancico Guatemalteco (Guatemala, autor desconocido), Pastorela Mexicana (Francisco Gabilondo Soler, “Cri-crí”), Esta es la Señora (Chilpancingo, Gro. 1860), Chilpayatito Dios  (Villancico Potosino. Letra: Carlos Eguía, Música: Francisco González Sánchez), y México ángel y pastor (Silvino Jaramillo).
Tumblr media
Orquesta Típica Infantil Nezahualcóyotl. _____________
La Orquesta Típica “Daniel García Blanco” es una de las Orquestas Típicas más representativas de México, integrada por músicos profesionales, estudiosos de la cultura musical, popular y tradicional de nuestro país. El carácter de Orquesta Típica lo da el color singular de su dotación instrumental y el valioso acervo que integra su vasto repertorio, mientras que su nombre lo adopta como reconocimiento a la incansable labor del célebre profesor, músico y arreglista chiapaneco Daniel García Blanco; maestro de tiempo completo, que contagió y compartió su firme convicción y noble tarea de enaltecer las expresiones musicales de México con gran parte de sus integrantes.
La Orquesta García Blanco participa muy activamente en la vida cultural de México, presentándose en los foros culturales más importantes. Entre sus filas han participado músicos con una gran vigencia cultural, el maestro Alejandro Hernández Cadengo, Orquesta Sinfónica Nacional, Carlos López Orquesta Filarmónica del estado de Jalisco, por mencionar algunos.
En sus múltiples programas musicales, se conjuga de manera autónoma la experiencia, la tradición, la historia y la evolución del arte popular y tradicional, con la visión puesta en el presente y el futuro musical de México.
La entrada a ambas actividades es completamente gratuita.
0-0-0
6 notes · View notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
PERSONALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS (CGLU) VISITARON LA NANA, FÁBRICA DE CREACIÓN E INNOVACIÓN
 ** Entre los visitantes se cuentan Jordi Pascual, fundador y coordinador de la Comisión de Cultura de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), y los ganadores de la tercera edición del Premio Internacional CGLU-Ciudad de México-Cultura 21
 Más de 30 personalidades de la cultura, vinculadas con la Agenda 21 de la Cultura y pertenecientes a la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) se dieron cita en La Nana. Fábrica de Creación e Innovación, para conocer el trabajo que realiza el Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C.
La doctora Lucina Jiménez, directora general de ConArte, y sus colaboradores, llevaron a los invitados especiales a un recorrido por La Nana, Fábrica de Creación e Innovación. Antes de entrar al edificio –legado arquitectónico de inicios del siglo XX--, les mostró el mural comunitario que se ubica en el Segundo Callejón San Juan de Dios, realizado por ConArte. Ya en el interior de La Nana,  les mostró la exposición de Reinserción Social expuesta en la Galería Transmemoria; también observaron el taller de danzón y el ensayo de la compañía La Bomba Teatro.
Tumblr media Tumblr media
Jiménez López y sus colaboradores narraron la experiencia de la asociación civil, que nació en el año de 2006, con la premisa del arte en la educación pública como derecho cultural. Señalaron a los participantes el desarrollo del papel de ConArte en la formación de formadores, artistas docentes, que han sido la punta de lanza para la implantación de sus programas. ConArte es una asociación civil que ha logrado incidencia en políticas públicas, de tal manera que desde su fundación sostiene un diálogo continuo con el sistema educativo mexicano, en las escuelas públicas de la Ciudad de México.
Tumblr media Tumblr media
Los visitantes --que vinieron a la entrega del premio CGLU en el marco de la en el Foro Movimiento de 1968 de la XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2018 (FIL Zócalo)-- entre los que se cuentan Jordi Pascual, fundador y coordinador de la Comisión de Cultura de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU); el investigador y consultor en políticas culturales Jordi Baltá; la responsable del Observatorio de Datos Culturales de Barcelona Montserrat Tort; Gisella Previtali, secretaria de Cultura de Montevideo, Uruguay; y Elena Shchukina, directora del Museo de la Ciudad de Novosibirsk, Rusia, entre alcaldes y gestores culturales de Canadá, Palestina y Corea.
Tumblr media
También estuvieron presentes las personalidades ganadoras de la tercera edición del Premio Internacional CGLU-Ciudad de México-Cultura 21: Kim Ji-Hee, Copresidente de la Mesa de Artistas de Seongbuk de Seúl; Kwon Kyung-Woo, Director de Asuntos Culturales, Fundación Cultural de Seongbuk de Seúl; Besma El Husseiny, gestora cultural y activista egipcia que dirige la organización Action for Hope, y Patrice Meyer-Bisch, Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo, autor de una tesis de especialización en Ética Política, por la Universidad de Estrasburgo, Francia, y principal promotor de la Declaración de Friburgo Sobre los Derechos Culturales.
Tumblr media
Estas personalidades escucharon la exposición de la doctora Lucina Jiménez, quien también habló de la interacción cultural comunitaria en el espacio público, teniendo como eje de acción el enfoque de género y la formación intersectorial de capacidades locales, que son directrices del trabajo de ConArte en el espacio público, para la reconstrucción de ciudadanía.
La doctora en antropología también habló de la experiencia de ConArte en diversas geografías del país, entre ellas, Ciudad Juárez, Colima y Michoacán, donde la cultura tiene un papel fundamental en la recuperación del espacio público para las mujeres, como espacio vivido desde sus necesidades.
“Visibilizar la construcción positiva de los derechos de las mujeres ha sido una de las directrices del trabajo de ConArte”, señaló la doctora Lucina Jiménez, al explicar a los integrantes del CGLU el trabajo que ha realizado ConArte en estos puntos del país desde el enfoque de género.
ConArte, con 12 años de trabajo, nació inspirado en la Agenda 21 de la Cultura, y ha sido fiel a la vocación de fomentar la ciudadanía democrática y la cultura de paz, teniendo como perspectiva el respeto a los derechos fundamentales y el reconocimiento de la diversidad.
Agenda 21 de la Cultura
Reunidos en Bilbao, en marzo de 2015, representantes de ciudades y gobiernos locales de todo el mundo, convocados por la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) en su Cumbre de Cultura, adoptaron el documento, “Cultura 21: Acciones”, en él se asienta lo siguiente que ningún desarrollo se podrá calificar como “sostenible” sin la consideración de la importancia central de los factores culturales. “El desarrollo humano sólo puede ser efectivo si asume una consideración explícita de la cultura y sus factores como la memoria, la creatividad, la diversidad y el conocimiento”.
“El siglo XXI es el siglo de la diversidad cultural. En todos los rincones del mundo se ha forjado una relación dinámica e interactiva entre la humanidad y su entorno. Hoy todas las culturas afirman su voluntad de ser reconocidas como agentes en estos procesos y desean contribuir, de forma original, desde los derechos humanos, a la sostenibilidad. Todas las culturas forman parte de las riquezas del mundo e interactúan para avanzar hacia una humanidad más solidaria, mediante la reciprocidad y el respeto y la confianza mutuos”.
9 notes · View notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
EL TENOR RAFAEL NEGRETE Y LA ORQUESTA TÍPICA “DANIEL GARCÍA BLANCO” DARÁN CONCIERTO A BENEFICIO DE ConArte
** La función especial será el viernes 26 de octubre, a las 19:00 horas, en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación
Bajo el lema “Unidos construimos comunidad, ciudadanía y cultura de paz. Apóyanos para continuar la labor de ConArte”, el Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C., invita al concierto que el tenor Rafael Negrete y la Orquesta Típica “Daniel García Blanco” darán a beneficio de esta asociación civil.
De esta manera, el próximo viernes 26 de octubre, a las 19:00 horas, en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación (Segundo Callejón San Juan de Dios Núm. 25, Col. Guerrero), el tenor mexicano Rafael Jorge Negrete dará un CONCIERTO A BENEFICIO DE ConArte, acompañado por la Orquesta Típica “Daniel García Blanco”, dirigida por Ricardo Gutiérrez García.   El donativo es de $ 100 por boleto. Esta acción es la primera de muchas otras, con las que ConArte busca obtener fondos para continuar con su labor.
ConArte Y LA EDUCACIÓN POR EL ARTE
ConArte es una asociación civil que tiene 12 años de trayectoria, su vocación ha sido crear comunidad, uniendo esfuerzos a través de los lenguajes de la creación y formando a través de las artes, para combatir la violencia y construir cultura de paz. Sus logros son reconocidos por instancias nacionales e internacionales. En la Ciudad de México, sus programas tienen una amplia repercusión en escuelas públicas y los barrios de la colonia Guerrero, el Centro Histórico, Tepito, Morelos y otras muchas zonas.
ConArte trabaja también en el interior del país, como Ciudad Juárez --donde contribuyó a la recuperación de la paz desde 2008, a través de las escuelas y actuando en 24 colonias de las periferias; hoy ConArte Juárez es una realidad--. También ejerce su labor en Guadalajara, San Luis Potosí, Chiapas, Tlaxcala, Nogales, Guerrero, Colima, Veracruz  y Oaxaca. En Girona, España, se creó ConArte Internacional, en 2014.
Su trayectoria, marcada por una firme voluntad de servicio, ha abierto pautas y caminos donde el arte y la educación se unen, para forjar ciudadanía y desalentar la violencia.
 UN TENOR MUY MEXICANO, DINASTÍA QUE PERVIVE
Rafael Jorge Negrete es cantante mexicano de ópera y música tradicional mexicana. Nativo de la Ciudad de México, es licenciado en Canto de Opera y Concierto por el Conservatorio Nacional de Música, pero fiel a la tradición familiar, también interpreta y difunde la Canción  Mexicana conmoviendo tanto en foros masivos y populares  como en teatros, salas de concierto.
Su familia paterna es originaria de Jalisco y por el lado materno es nieto del ídolo Jorge Negrete, nacido en Guanajuato. Su trayectoria lo ha ubicado en escenarios nacionales e internacionales. Y su presencia vocal lo mismo ha sido como cantante de música popular mexicana, como tenor principal en óperas tan importantes como "Payasos" de R. Leoncavallo, "Tosca" de G. Puccini,  "Aida" de G. Verdi y  "Madame. Butterfly" de G. Puccini, y como barítono en "El Barbero de Sevilla" de G. Rossini, "Carmen" de G. Bizet y "Carmina Burana" de Carl Orff entre otras obras.
Ha cantado en España, Francia, El Salvador, Nicaragua, Japón, España y en Estados Unidos, y en México en foros masivos y populares, así como los más importantes espacios culturales de la ciudad.
ORQUESTA TÍPICA GARCÍA BLANCO
Es una de las Orquestas Típicas más representativas de México, integrada  por músicos profesionales, estudiosos de la cultura musical, popular y tradicional de nuestro país. El carácter de Orquesta Típica lo da el color singular de su dotación instrumental y el valioso acervo que integra su vasto repertorio, mientras que su nombre lo adopta como reconocimiento a la incansable labor del célebre profesor, músico y arreglista chiapaneco Daniel García Blanco; maestro de tiempo completo, que contagió y compartió su firme convicción y noble tarea de enaltecer las expresiones musicales de México con gran parte de sus integrantes.
La Orquesta Típica García Blanco participa muy activamente en la vida artística de México, presentándose en los foros culturales más importantes, y en festivales internacionales. Entre sus filas han participado músicos y cantantes con una gran vigencia cultural, como el contrabajista Alejandro Hernández y la violinista Elisa Nivón Kawachi; tenores como Alberto Ángel “El Cuervo” y José Luis Ordoñez, entre otros. En la diversidad, cariño y respeto de sus Integrantes se conjuga de manera autónoma la experiencia, la tradición, la historia y la evolución del arte popular y tradicional, con la visión puesta en el presente y el futuro musical de México.
2 notes · View notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
En el marco de Septiembre, Mes de la Matria
Nakury, la activista costarricense del hip-hop, dará un concierto en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación
** Invitada por el Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C., se presentará el 14 de septiembre, a las 18:00 horas. La artista –que usa la música hip-hop para acercarse a comunidades de mujeres en Centroamérica y México-- impartirá el Taller de Rap Aplicado el día 13 del mismo mes, de 16:00 a 19:00 horas; ese día, le antecede la Sesión de Grafitti “Pintando por la Matria”, de 12:00 a 19:00 horas
Desde la fundación de La Nana, ConArte ha reunido a la comunidad de Hip Hop en su sede La Nana, y se ha convertido en un referente para la práctica del break dance y de las disciplinas que se desarrollan alrededor de este fenómeno cultural en la Ciudad de México.
ConArte ha preparado el evento Septiembre, mes de la Matria, que se integrará por una Sesión de Grafitti que tiene por nombre “Pintando por la Matria”, la cual se llevará a cabo de las 12:00 a las 19:00 horas; y el Taller de Rap Aplicado, impartido por la activista costarricense Nakury, a realizarse de las 16:00 a las 19:00 horas, en la misma fecha.
Y el día 14 de este mes, dentro de Septiembre, Mes de la Matria, a las 18:00 horas, se llevará a cabo el concierto: Rap por la Matria, en el que se presentará la activista y rapera costarricense, en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación.
Nakury usa el rap y el baile hip-hop como medio de cambio social, para impulsar el arte en los jóvenes. Ella viene a México para participar en la Cumbre de Latinoamericana Rap en la UNAM Morelia, compartiendo experiencias con otras gestoras culturales y haciendo conciertos.
Natasha Campos –nombre de pila de Nakury– ya ha estado en México trabajando en el proyecto “Somos guerreras”, que pretende documentar las comunidades hip-hop de Latinoamérica y el rol de las mujeres en ellas. Ella es gestora cultural, directora del festival Union Break Dance, productora visual y activista.
Nakury usa la música hip-hop para acercarse a comunidades de mujeres en Centroamérica y México, como una herramienta más que un fin, para que las voces de resistencia encuentren un amplificador en su música.
El primer contacto de Nakury con la cultura hip-hop fue a los 13 años (en el 2002) con los grafiteros que rondaban Curridabat --cantón situado en el centro-norte de la provincia de San José, en Costa Rica--. Junto a los nombres Mush, Sneak y PSK apareció una marca que decía Blaer.
Nakury era la única mujer en el grupo y esas sesiones de pintura le cambiaron la vida. Desde ese momento inició un vínculo con la cultura hip-hop que no ha roto. Ella habla del hip-hop no como género musical sino como un movimiento que reúne tres disciplinas que nacieron en las calles: grafitti, break dance y rap.
youtube
youtube
8 notes · View notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
 Con un diálogo entre Joel Ortega Juárez y Lucina Jiménez se llevará a cabo la presentación del libro ADIÓS AL 68, en La Nana ** Se llevará a cabo el 18 de septiembre, a las 18:30 horas, en el espacio de la colonia Guerrero
¿Qué queda hoy de una generación a la que se le puede reclamar tanto como se le debe? Joel Ortega Juárez abre la discusión con su nuevo libro Adiós al 68, mismo que será presentado el martes 18 de octubre de 2018, a las 18:30 horas, en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación (Segundo Callejón San Juan de Dios 25, Col. Guerrero). Habrá firma de libros del autor. La entrada es libre.
La presentación se realizará dentro del Ciclo Palabras Compartidas, con un diálogo entre la doctora Lucina Jiménez, directora general de ConArte y el autor. El ciclo Palabras compartidas de ConArte tiene por objeto que autores reconocidos presenten –mediante una amena charla--- ante la comunidad de la Colonia Guerrero y zonas cercanas, las obras literarias que han escrito; hablan de los motivos que les llevan a plasmar sus pensamientos e inquietudes en sus libros, de lo que nutre su literatura, el proceso que viven al hacerlo y lo comparten con nuestros públicos.
ConArte es una organización de la Sociedad Civil en México, cuyo eje de trabajo es la educación en artes con un enfoque formativo, de construcción de conocimiento, respeto a la diversidad cultural y cultura de paz. Palabras Compartidas es una aportación, desde el mundo literario, al enfoque rector de ConArte, que con este evento se suma la conmemoración de los 50 años del 2 de Octubre de 1968.
Adiós al 68 rechaza la mirada contemplativa con la que se ha construido la memoria de los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI. Con la dolorosa valentía que requiere la autocrítica, confronta al fantasma de aquellos que formaron la conciencia de un mundo mejor, pero que sólo lograron moldear uno distinto.
Joel Ortega, dirigente estudiantil en 1968, hace un recorrido obligadamente incómodo que va de la ilusión a la integración en la política. Este libro no es sólo un testimonio honesto sobre lo que vivió la generación del 68, es el retrato de un sobreviviente del 2 de octubre del 68 y del 10 junio del 71, donde convergen Lucio Cabañas, la Liga Comunista 23 de Septiembre, la Unión Soviética, el EZLN, el rechazo al poder hegemónico, la transición de la izquierda a la legalidad y la partidocracia.
2 notes · View notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
ConArte y el Instituto Mexicano de Cinematografía continúan colaboración
** Durante el mes de agosto se llevarán a cabo dos actividades: la primera es, del 20 al 24, serealizará elTaller Cinco autores esenciales de nuestro cine  Época de oro. Cine urbano: Alejandro Galindo, Roberto Gavaldón, Gilberto Martínez Solares, Ismael Rodríguez, Luis Buñuel; y la segunda es que los días 22 y 29 de agosto y el 5 de septiembre, a las 18:00 horas, se llevará a cabo el "Ciclo de cine: María Rojo", mismo que se ubica en el contexto de la celebración por los 75 años de edad de la actriz.
Este verano el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. (ConArte) continúan tejiendo redes y llevando a cabo una fructífera colabroación, en la sede de ConArte, La Nana Fábrica de Creación e Innovación, ubicada en 2° Callejón San Juan de Dios Núm. 25, Col. Guerrero.
Es así, pues, durante el mes de agosto se llevarán a cabo dos actividades: la primera es elTaller Cinco autores esenciales de nuestro cine  Época de oro. Cine urbano: Alejandro Galindo, Roberto Gavaldón, Gilberto Martínez Solares, Ismael Rodríguez, Luis Buñuel.
Será impartido por el crítico y guionista de cine Rafael Aviña y se llevará a cabo del 20 al 24 de agosto de 2018, de 16:00 a 18:00 horas. Está dirigido a adultos. Las inscripciones están abiertas.
Rafael Aviña es un reconocido crítico e investigador de cine. Columnista del diario Reforma. Investigador de la Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Profesor de cine en la UAM, UNAM y CUEC. Es autor de más de 25 libros entre ellos: David Silva. Un campeón de mil rostros, ¡Aquí está su pachucote…noooo! Una biografía narrativa de Germán Valdés y Orson Welles en Acapulco (y el misterio de la Dalia negra). Ganador del Premio Nacional de Cuento “Magdalena Mondragón” en 2004, obtuvo la Mención Honorífica en el 7º Concurso Nacional de Novela Negra Una vuelta de tuerca 2013 y es autor del argumento y guión de la película Borrar de la memoria (2009) dirigida por Alfredo Gurrola.
Por otra parte, los días 22 y 29 de agosto y el 5 de septiembre, a las 18:00 horas, se llevará a cabo el "Ciclo de cine: María Rojo", mismo que se ubica en el contexto de la celebración por los 75 años de edad de la actriz.
Las películas que se exhibirán son: 22 de agosto: Rojo Amanecer  (1989), dirigida por Jorge Fons; el 29 de agosto: La Tarea prohibida  (1992), dirigida por Jaime Humberto Hermosillo, y el 5 de septiembre se exhibirá: De noche vienes Esmeralda (1997), dirigida por Jaime Humberto Hermosillo.
María  de  Lourdes Rojo  e Incháustegui nació en la Ciudad  de  México en  1943  y  se inició  como actriz  infantil  en 1952, cuando  apenas  tenía nueve años,  en  el programa de  televisión  Teatro Fantástico,   dirigido   por   Enrique Alonso “Cachirulo”.
Tras  actuar  en las  obras teatrales  “La mala  semilla”, de Maxwell Anderson (1955), y  “Examen  de muertos”,  de Miguel   Barbachano   Ponce (1955), así como en la película “Besos  prohibidos”, decide realizar estudios de arte drámatico en la Universidad Veracruzana,  en  la que  permanece hasta 1966.
De acuerdo con datos biográficos, Rojo regresa al cine en 1968 con un pequeño papel en “Los recuerdos del porvenir”  y fue  a  partir de  su  primer   protagónico,   en   “El apando”, que  comenzó  a  ser dirigida por los cineastas mexicanos más  destacados,  en particular Jaime  Humberto Hermosillo, con quien ha trabajado en 12 oportunidades.
Con más de 60 películas, María Rojo ha actuado bajo la dirección de reconocidos cineastas como Paul Leduc, Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo, Felipe Cazals y María Novaro.
La actriz Maria Rojo también ha destacado en la esfera política.
María Rojo celebra este año 75 años de edad. Con este ciclo, ConArte se une a los festejos de vida de esta gran actriz mexicana.
0 notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
 EN LA NANA, FABRICA DE CREACIÓN E INNOVACIÓN, SE IMPARTIRÁN TALLERES DE FOMENTO A LA LECTURA, DIRIGIDOS A NIÑOS Y PÚBLICO EN GENERAL
** El lunes 27 de agosto, a las 16:00 horas, y el martes 28 del mismo mes, a las 12:00 horas, se impartirán dos talleres: “Instrucciones para jugar con las palabras” y “Personajes de mi barrio”
 En la sede de ConArte, La Nana, Fábrica de Creación e Innovación (2° Callejón San Juan de Dios Núm. 25, Col. Guerrero),  los días lunes 27 de agosto, a las 16:00 horas, y martes 28 del mismo mes, a las 12:00 horas, se impartirán dos talleres de Fomento a la Lectura, dirigidos a niños y jóvenes, y a  público en general
El primero será impartido por Adriana Díaz, lleva por título “Instrucciones para jugar con las palabras” y está dirigido a público a partir de los 10 años. En este taller, con base en la lectura de instructivos literarios, los participantes crearán sus propios instructivos para situaciones sugeridas y otras que ellos propongan
En el segundo, dirigido a público en general, tiene por título “Personajes de mi barrio”. En él los participantes contarán las historias y los personajes de su comunidad. Impartido por Christian Reyes, este taller ofrece la oportunidad de reconocer y valorar a quienes forman parte del acontecer cotidiano de la ciudad, y el lugar que tienen en los diferentes aspectos de la vida diaria.
Estos talleres son posibles gracias a la colaboración que la Secretaría de Cultura, a través de su programa “Salas de Lectura”, tiene con el Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. (ConArte).
Estos talleres son totalmente gratuitos, sólo basta inscribirse en los teléfonos: 5518 5424 Exts. 112 y 115.
0 notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
El colectivo MaCMo de Oaxaca impartirá un taller de bordado sobre malla e intervendrá el espacio de La Nana con las piezas de gran formato surgidas de él
** El taller, dirigido a niños y niñas de 6 a 13 años, se impartirá del 23 al 27 de julio 10:00 a 14:00 horas, y la presentación de los trabajos será el sábado 28 del mismo mes, a las 11:00 horas, en el espacio de la colonia Guerrero
 Agrupadas como Mujeres Artistas Creando Movimiento (MaCMo), artistas visuales oaxaqueñas de diversas generaciones y procedencias geográficas y artísticas, construyen nidos y nodos de creación para expandir los intersticios abiertos hasta hoy en galerías, museos y centros culturales.
 Como parte del movimiento que han creado y en el contexto de las actividades que se realizan dentro de Un Verano en La Nana, las integrantes de MaCMo impartirán el Taller de Bordado sobre mallas e inaugurarán la exposición Bordando ConArte, una propuesta social, ambos se realizarán en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación, sede de ConArte.
 El Taller de Bordado sobre mallas está dirigido a niñas, niños y jóvenes de 6 a 13 años. Será impartido del 23 al 27 de julio de 10:00 a 14:00 horas. El cupo es limitado (este taller forma parte del Curso de Verano de La Nana y los informes e inscripciones se dan en el teléfono 5518 5424). La presentación de la muestra con los trabajos obtenidos del taller, Bordando ConArte, una propuesta social, se realizará el día sábado 28 de julio, a las 11:00 horas.  
 El colectivo Mujeres Artistas Creando Movimiento (MaCMo) propone introducir a los participantes del Taller de Bordado sobre Mallas en el lenguaje de las artes visuales,  a través  de la elaboración de pendones en gran formato. Y la exposición Bordando ConArte, una propuesta social tiene como objetivo intervenir el Salón México, espacio de La Nana, Fábrica de Creación e Innovación, incorporando puntadas del bordado tradicional, con una interpretación artística del Colectivo MaCMo.
Tumblr media
 Al adornar con colores y formas e hilvanar diseños de carácter social desde la interpretación de niños y jóvenes, se busca incentivar tanto a los  participantes como a los  espectadores en la reflexión sobre la importancia de aplicar valores para una integración armoniosa dentro de la comunidad.
El Colectivo MaCMo (Mujeres Artistas Creando Movimiento) está integrado por 4 artistas, entre pintoras, escultoras, grabadoras y fotógrafas; en este panorama han ido enriqueciendo la diversidad dentro del contexto del arte. El taller de Bordado sobre mallas y la exposición estarán a cargo de Liliant Alanis, Claudia Daowz, Gilda Genis y Rocío Figueroa.
Radicadas en el estado de Oaxaca y egresadas, la mayoría, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, armonizan estrechando sus saberes para asumir el compromiso de enriquecer su quehacer profesional dentro y fuera de su estado, elaborando proyectos que fomenten el arte y la cultura, con un compromiso social que impacte en la mejor calidad de vida de aquellos a los que va dirigido.
Tumblr media
Asumiendo este compromiso se presenta esta propuesta que expresa la integración de alumnos y artistas para realizar con técnicas de bordado, piezas de gran formato que den como resultado, en esta interacción, un vínculo participativo y como detonante la temática de valores.
Una estrategia que las mujeres artistas han desarrollado en Oaxaca para paliar las desventajas que afrontan es organizarse en colectivos de creadoras para generar condiciones en que sus obras puedan ser exhibidas de manera digna, en un marco museográfico que les asigne las mismas condiciones que a los artistas hombres se les brinda sin necesidad de que ellos las demanden.
Con la firme vocación de reivindicar los derechos de las mujeres artistas, nació MaCMo en 2016 y la exposición que realizan en La Nana sus integrantes es la primera fuera de Oaxaca.
 Todas las integrantes de MaCmo posen una vasta carrera, respaldada por premios, exposiciones individuales y colectivas. El colectivo busca contribuir a través del arte y la cultura hecho por mujeres, a impulsar formas de expresión honestas, en sororidad y con un compromiso social que impacte en la reflexión, diálogo y disfrute de sus derechos culturales.
11 notes · View notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
 En el Encuentro Arte, Escuela y Comunidad 2018
MÁS DE 2 MIL NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS RINDEN HOMENAJE A ESPERANZA IRIS, Y ABORDAN EL TEMA DE LA CONTAMINACIÓN Y EL CUIDADO DEL PLANETA
** Se lleva a cabo el martes 26 y el miércoles 27 de junio, con funciones a las 10:00, 12:30 y 16:00 horas,  y el jueves 28 a las 10:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Es organizado por ConArte, con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública, a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, el Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, y la Secretaría de Cultura federal
Más de 2 mil niñas, niños, jóvenes y adultos rinden homenaje a Esperanza Iris en el marco de los festejos del Teatro de la Ciudad y abordan el tema “Cuidemos nuestro planeta, cuidemos nuestra casa” de manera multidisciplinaria a través de la danza, el canto, el dibujo y la música. Estos son los dos ejes sobre los cuales gira el Encuentro Arte, Escuela y Comunidad 2018, que organiza el Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. (ConArte), en el décimo aniversario de sus presentaciones en el magnífico recinto ubicado en Donceles 36, Centro Histórico.
El Encuentro Arte, Escuela y Comunidad 2018 “Cuidemos nuestro planeta, cuidemos nuestra casa” se lleva a cabo el martes 26 y el miércoles 27 de junio, con funciones a las 10:00, 12:30 y 16:00 horas,  y el jueves 28 a las 10:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, y es organizado por ConArte, con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública, a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, y la Secretaría de Cultura federal.
Tumblr media
Con este Encuentro 2018, ConArte se suma al festejo por los 100 años del Teatro Esperanza Iris y celebra su décimo aniversario en el Teatro de la Ciudad, pues cumple una década de presentar los procesos de educación en artes de escuelas y comunidades de la Nana, Fábrica de Creación e Innovación, en el espacio que legó Esperanza Iris al término de la Revolución mexicana.
Varias generaciones de estudiantes de educación básica han sido creadoras y espectadoras en este gran recinto, una década de aprendizajes y de trabajo por los derechos culturales de las actuales generaciones, en  escuelas y comunidades que viven y aprenden a través del arte.
En este Encuentro se realizaron varios esfuerzos especiales dedicados a Esperanza Iris. Niñas,  niños y jóvenes de las 10 escuelas públicas --donde ConArte lleva a cabo sus programas de educación por el arte--  escribieron cartas inspiradas en la artista nacida en Villahermosa, Tabasco, en 1884 y fallecida en la Ciudad de México en 1962.
Tumblr media
De igual manera, se reescribieron las letras de varias canciones para rendirle tributo, mismas que son interpretadas por los Núcleos Musicales y el Coro de La Nana, Fábrica de Creación e Innovación. El Ensamble Musical de La Nana “Ehya Disonante” hace en su participación con un recorrido musical de cien años, a partir de las piezas que interpretaba “La Reina de la Opereta”.
Los Talleres de Hip-Hop, Acrobacia Aérea y Selección de Danza de La Nana realizaron coreografías entorno a la figura de Esperanza Iris; y el Taller de Dibujo de La Nana hizo sus trabajos a partir de una investigación sobre la vida y obra de la cantante y actriz de teatro mexicana.
La Compañía Nacional de Teatro del INBA prestó vestuarios de época y accesorios para recrear el tiempo en que Esperanza Iris fundó el teatro que lleva su nombre. Y se sumaron las colaboraciones especiales del colectivo Ruta Gráfica integrado por Guillem Font I Carbó, Luisa Estrada, Lucía Anaya y Rubén Leyva, y la compañía La Bomba Teatro, dirigida por Paola Herrera y Horacio Arango.
Tumblr media
Cuidemos nuestro planeta, cuidemos nuestra casa
Las niñas, niños y jóvenes de las 10 escuelas donde ConArte imparte sus programas, junto con sus maestros, desarrollaron coreografías inspiradas en la necesidad de hacer conciencia sobre la contaminación ambiental, partiendo de que para la supervivencia de nuestra vida en el medio ambiente, debemos preservar una biosfera saludable, con todos los sistemas ecológicos como plantas y animales, tierras fértiles, aguas y aire limpios.
Las niñas y niños formularon una premisa: “la belleza natural de la tierra está desapareciendo y con ella la posibilidad de una vida saludable. La estamos destruyendo debido a la contaminación ambiental y a la sobre explotación de los recursos. La tasa de destrucción del medio ambiente  ha sido  extremadamente alta en los últimos 100 años”.
Así surgieron coreografías como Pachamama (Madre Tierra), que presenta al Selección de Danza de La Nana, Mares de Plástico de la Primaria Miguel Serrano Turno Matutino, La escuela es un ecosistema de la Primaria Marcelino Dávalos, Evolución o Involución de la Primaria Miguel Serrano y la Escuela Alfredo E. Uruchurtu, Ecosistemas en sobrevivencia de la Primaria Jaime Nunó Turno Matutino, Cuidemos nuestros mares, cuidemos nuestros arrecifes de la Primaria República de Panamá Matutina, Mi Casa se derrite de la Escuela Francisco González Bocanegra, En lo más profundo del mar de la Primaria República de Panamá Vespertina, Vida Terrestre, vida marina en peligro de la Escuela Jaime Nunó Vespertina y El Ataque del Vampiro de la Primaria Rodolfo Menéndez.
En estos trabajos, maestros ConArte y participantes unen danza, artes visuales y teatro, para reflexionar sobre el desequilibrio de los ecosistemas en peligro de desaparición, sus consecuentes efectos en el ambiente, y la necesidad de combatir la contaminación ambiental.
0 notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
 MEX NOIR, LIBRO DEL CRÍTICO DE CINE RAFAEL AVIÑA, SERÁ PRESENTADO EN LA NANA, FÁBRICA DE CREACIÓN E INNOVACIÓN
** La charla, con uno de los investigadores del cine nacional más importantes del país, se llevará a cabo dentro del ciclo “Palabras compartidas” de ConArte el jueves 24 de mayo, a las 18:00 horas
** Del 16 al 19 de julio, en el mismo recinto, se realizará el Taller sobre Cine Negro Mexicano Clásico, de 16:00 a 18:00 horas.
** Ambas actividades son totalmente gratuitas
El crítico e investigador de cine Rafael Aviña realizará dos actividades en la sede de ConArte, La Nana, Fábrica de Creación e Innovación, ubicada en Segundo Callejón San Juan de dios Nún, 25, Col. Guerrero.
La primera será el 24 de mayo, a las 18:00 horas, dentro del ciclo “Palabras compartidas”, en el  cual el crítico de cine presentará su más reciente libro: Mex Noir, Cine mexicano policiaco. Con una amena charla, abierta a todo el público, el autor hablará del contexto en el que surge su libro, la investigación que realizó y sobre todo el gusto por un cine “que fue sin duda, una de las expresiones fílmicas más intensas, provocativas y ambiciosas de su época”, afirma el autor.
La segunda actividad que Rafael Aviña realizará en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación, en colaboración con ISSSTE Cultura, es el Taller sobre Cine Negro Mexicano Clásico, que se llevará a cabo del 16 al 19 de julio, de 16:00 a 18:00 horas.  Ambas actividades son totalmente gratuitas y para el taller las inscripciones pueden hacerse en el 5518 5424 Exts. 112 y 115.
El cine negro mexicano ha sido uno de los temas privilegiados por Rafael Aviña, como investigador ha analizado uno de los periodos más interesantes de la cinematografía nacional, donde la violencia y las pasiones eran el plato principal.
“Ignorado durante décadas –explica el autor-- aportó notables realizadores y artesanos fílmicos, actores, actrices, temáticas, escenógrafos, músicos y por supuesto fotógrafos e iluminadores que rescribieron con luces y sombras uno de los periodos más vigorosos y modernos que el país enfrentó en todas sus modalidades. El crecimiento de la urbe y su transformación social y arquitectónica coincidía con la llegada de nuevos artistas, ritmos musicales e insólitas tendencias literarias, teatrales y cinematográficas. En esa misma medida, creció el hampa, la criminalidad y la corrupción en una época de doble moral y de frustración social y sexual”.
"El cine negro mexicano el más perturbador y audaz, proporcionó elementos sicológicos, sociales y en ocasiones poéticos a géneros de simple explotación como el drama policiaco, o el melodrama de temática homicida o detectivesca”, señala el autor de ¡Aquí está su pachucote... noooo! (biografía fílmica de Germán Valdés Tin Tan.
“El surgimiento de una serie de tramas que exhibían a la ciudad, a la delincuencia y a un México nocturno –explica Rafael Aviña--, fue un reflejo de ese tiempo, particularmente del Alemanismo. El nacimiento de un cine atípico y casi clandestino cuyas historias algunas de enorme complejidad como: Distinto amanecer, A la sombra del puente, Su última aventura, Cuatro contra el mundo, Los Fernández de Peralvillo, La diosa arrodillada, En la palma de tu mano, La noche avanza y algunas más, fueron obras que desafiaron por completo la censura y la moral de los tiempos que corrían".  
El taller que con este tema impartirá en el mes de julio en La Nana, explica el autor de El campo   visto   por   el   cine   mexicano   (Imcine/Sedesol/1999), “servirá para introducir a los asistentes a un género poco apreciado, prácticamente clandestino, que en su momento reflej sin embargo los cambios sociales y urbanos del México Alemanista principalmente (1946-1952). A su vez, nos concentraremos en la obra de los mayores exponentes de esa corriente cinematográfica como Roberto Gavaldón, Alejandro Galindo, Chano Urueta y Juan Bustillo Oro, realizadores que supieron exponer la relación entre delito, justicia, sociedad a través de relatos criminales y pasionales”.
Tumblr media
4 notes · View notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
El Taller de Formación “¡Ah, Qué La Canción! Música Mexicana, Canto en Comunidad”, fortalece la vida cultural de Xalapa
** Se imparte hasta el 5 de mayo de 2018 en el  Teatro J.J. Herrera, ubicado en Miguel Palacios No.12, Colonia Centro, frente al Hotel Posada del Parque de Xalapa
** Es completamente gratuito y está dirigido a directores (as) de coros profesionales --con formación profesional o empírica en música y/o dirección--, cantantes y maestros (as) de música
 Cantar permite liberar la energía y el sentimiento. Cantar lo propio afirma el sentido de pertenencia. Cantar en conjunto crea una energía transformadora e identidad, es por eso que el  H. Ayuntamiento de Xalapa, Veracruz y el  Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. (ConArte) invitaron a los y las directores (as) de coros profesionales --con formación profesional o empírica en música y/o dirección--, cantantes y maestros (as) de música,  interesados en la formación de  coros comunitarios, a participar en el  Taller de Formación en la Metodología de ¡Ah, qué La Canción! Música Mexicana, Canto en Comunidad.
El Taller de Formación en la Metodología de ¡Ah, qué La Canción! Música Mexicana, Canto en Comunidad se realiza hasta el 5 de mayo de 2018 en el  Teatro J.J. Herrera, ubicado en Miguel Palacios No.12, Colonia Centro, frente al Hotel Posada del Parque de Xalapa. Tiene como objetivo  fortalecer la vida cultural en la Ciudad de Xalapa y los aprendizajes educativos y socioemocionales que aporta la práctica del canto comunitario.  
A  través de este taller se brindan herramientas musicales y recursos metodológicos a fin de fomentar la convivencia y apoyar la educación coral. En un clima afectivo y de respeto, este taller permite a los participantes familiarizarse con la metodología y el repertorio de ¡Ah, qué La Canción! Música Mexicana. Lo imparte el maestro ConArte, músico y compositor Enrique Jiménez.
El Taller es gratuito y ConArte aporta el material didáctico necesario. Para mayores informes escribir al correo electrónico [email protected].
2 notes · View notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
 La Bomba Teatro prepara función especial de Un banquete para el difunto Don Quijote para la comunidad de La Nana
** Escrita por Alejandro Román y dirigida por Luis Martín Solís, el montaje se presentará el sábado 21 de abril, a las 13:00 horas, en Segundo Callejón San Juan de Dios y Pensador Mexicano, en la Colonia Guerrero
Personajes salidos del universo de Cervantes toman las calles de la Ciudad de México; entre risas y fiesta intentan ponerse de acuerdo para dar sepultura al cuerpo de Don Alonso Quijano, que ha muerto la víspera. Los espectadores serán invitados a un banquete fúnebre, donde compartirán la comida y bebida de la gastronomía cervantina, y serán sorprendidos por una visita inesperada.
La Bomba Teatro--compañía mexicana de teatro, clown, circo y música en vivo, dirigida por Paola Herrera y Horacio Arango-- lleva a escena el montaje Un banquete para el difunto Don Quijote, obra escrita por Alejandro Román y Luis Martín Solís, bajo la dirección escénica de éste último.
Se presentará en función especial en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación, sede de ConArte (Segundo Callejón San Juan de Dios Núm. 25, esquina con Pensador Mexicano, Col. Guerrero), a las 13:00 horas. La entrada es libre y la escenificación se realizará en la calle.  
Entre risas y fiesta, se tejen historias e intrigas, amores y desamores, acompañados de hermosa música, canto y acrobacias, mientras algunos personajes de Cervantes toman la escena para evocar las hazañas de Don Alonso Quijano, el caballero ha muerto y quieren darle sepultura. Intentan ponerse de acuerdo, pero Don Alonso habrá de sorprenderlos, a ellos y al público que comparte las ricas viandas que se han hecho para honrarlo.
Tumblr media
La Bomba Teatro es una compañía mexicana de teatro, que a lo largo de 12 años de trayectoria se ha especializado en Teatro de Calle y Comunitario, fusionando la Técnica Clown, las Artes Circenses y la Música en Vivo.
Es beneficiaria de MÉXICO EN ESCENA (CENART - FONCA), a través del programa Apoyo al Desarrollo de Públicos para las Artes Escénicas. Seleccionada para integrar el Programa de Teatro Escolar 2008-2009, 2010, 2015-2016 y 2017 de la Coordinación Nacional de Teatro (INBA -SEP). Y ha sido parte de los programas: Teatro para Niños y Jóvenes (INBA), Alas y Raíces, Programación de Artes Escénicas 2014, Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio del Sistema de Teatros y la Secretaría de Cultura CDMX.
La Bomba Teatro se ha presentado en diversos festivales nacionales e internacionales y actualmente es un referente de su especialidad, en la escena mexicana.
Tumblr media
Paola Herrera y Horacio Arango señalan: “Tomamos espacios convencionales y no convencionales, intervenimos a la gente, salimos a las calles, hacemos un teatro vivo y presente. Con un lenguaje universal, a través del divertimiento generamos conciencias”.
El elenco está integrado por: Kenia Delgadillo, Judith Inda, Paola Herrera, Edgar Alonso, Horacio Arango, Aldo Rodríguez y Giulio Robert.
Un banquete para el difunto Don Quijote se presentará en:
Sábado 21 de abril, 13:00 horas en ​​La Nana, Fábrica de Creación e Innovación (Callejón San Juan de Dios y Pensador Mexicano 52-34, Col. Guerrero, entre Reforma y La Alameda)
​Domingo 6 de mayo, 13:00 horas ​Multifamiliares de Tlalpan (Cerro San Antonio y Avenida 8, Col. Educación)
​​Martes ​15 de mayo, 13:00 horas ​Plaza de la Conchita Barrio de Tepito ​​ (atrás de la iglesia de La Conchita).
youtube
5 notes · View notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
El colectivo de mujeres artistas de Oaxaca MaCMo abre exposición en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación
** El jueves 5 de abril, a las 18:00 horas, en el espacio de la colonia Guerrero, será la inauguración
 Agrupadas como Mujeres Artistas Creando Movimiento (MaCMo), siete artistas visuales oaxaqueñas de diversas generaciones y procedencias geográficas y artísticas, construyen nidos y nodos de creación para expandir los intersticios abiertos hasta hoy en galerías, museos y centros culturales. Como parte del movimiento que han creado, el próximo jueves 5 de abril, a las 18:00 horas, en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación, sede de ConArte, se abrirá al público la exposición Colectivo MaCMo en ConArte.
 Colectivo MaCMo en ConArte es una exposición pictórica que se integra por 21 piezas, cuya autoría es de las fundadoras de la agrupación: Liliant Alanís, Adriana Audiffred,Claudia Daowz, Rocío Figueroa Barraza, Gilda Genis, Luna Ortiz y Nely Cruz.
Una estrategia que las mujeres artistas han desarrollado en Oaxaca para paliar las desventajas que afrontan es organizarse en colectivos de creadoras para generar condiciones en que sus obras puedan ser exhibidas de manera digna, en un marco museográfico que les asigne las mismas condiciones que a los artistas hombres se les brinda sin necesidad de que ellos las demanden.
Con la firme vocación de reivindicar los derechos de las mujeres artistas, nació MaCMo en 2016 y la exposición que realizan en La Nana sus integrantes es la primera fuera de Oaxaca.
 Todas las integrantes de MaCmo posen una vasta carrera, respaldada por premios, exposiciones individuales y colectivas. El colectivo busca contribuir a través del arte y la cultura hecho por mujeres, a impulsar formas de expresión honestas, en sororidad y con un compromiso social que impacte en la reflexión, diálogo y disfrute de sus derechos culturales.
 Este jueves además de la exposición se exhibirán los videos de las integrantes de MaCMo, estará como invitado especial el poeta Jorge Pech y se presentarán  los videos de la Dirección de Equidad y Género de la UABJO, y del proyecto "Mujerisima".
Las integrantes de MaCMo son:
Liliant Alanís, pintora nacida en la ciudad de Salina Cruz, comenzó a ser conocida cuando obtuvo el primer lugar en gráfica de la Segunda Bienal del Pacífico de Pintura y Grabado “Paul Gauguin”, en 2001. Trabajando en el taller de Abelardo López desde 2010, la pintora desarrolló un interés particular por el paisaje. A diferencia de su mentor en el tema, Alaniz explora el realismo descriptivo en sus obras paisajísticas, cada vez que depura en técnica y detalles.
Adriana Audiffred surge de un medio imbuido en la historia del arte prehispánico debido a los estudios y realizaciones de su padre, dedicado a la restauración de piezas arqueológicas en la ciudad de Oaxaca. En su temprana juventud, partiendo de su experiencia como restauradora de piezas prehispánicas, esta artista explora toda clase de medios y soportes, desde el dibujo, la pintura y el grabado, hasta la escultura con diversos materiales y el ensamblaje de objetos encontrados. La evolución técnica y temática de Audriffred es difícil de sintetizar, pero un rasgo característico es una negativa a encasillarse en moldes previsibles, dada la formación arqueológica que recibió.
Nely Cruz Espinoza nació en Magdalena Apasco, población de canteros donde su padre, el escultor Adolfo Cruz Martínez, se ha convertido en un referente de la creación escultórica oaxaqueña. Académica en la Facultad de Artes Plásticas y Visuales de la Escuela de Bellas Artes, Cruz Espinoza sostiene en forma paralela su carrera como escultora en piedra, madera, metal y cerámica. Sus tareas como escultora de piezas cívicas le han permitido ahondar en el figurativismo para ir construyendo una expresión personal, en la cual delinea y configura formas que van desde el simbolismo hasta la reinterpretación de famosas efigies prehispánicas, sin olvidar incursiones en la talla abstracta.
Claudia Daownz es fotógrafa, originaria del puerto de Salina Cruz, en la porción oaxaqueña del istmo de Tehuantepec. Si bien su formación académica transcurrió en Puebla, su procedencia influye de manera determinante en la evolución de su estilo: de apego excesivo a los aspectos puramente estéticos de la imagen, hasta una notable madurez expresiva y temática en su reciente serie sobre Doña Elena, mujer zapoteca casi centenaria a quien la fotógrafa siguió en la etapa final de su existencia para sintetizar en cinco imágenes de sugestiva melancolía el tránsito de la vida menguante a otra dimensión de la existencia.
Rocío Figueroa Barraza nació en la ciudad de México pero sus raíces familiares están en Salina Cruz y en la región del istmo de Tehuantepec. Así su pintura inicial refleja con asiduidad los usos y motivos culturales de esa región oaxaqueña tan peculiar, que no es erróneo definir como la primera nacionalidad de quienes son originarios de esa zona geográfica. A lo largo de la evolución pictórica de Figueroa el autorretrato no es sólo un tema preferente, sino un medio para vincularse con el entorno recreado en cada obra.
Gilda Genis García tiene una doble formación, como fotógrafa y científica social. Originaria de la ciudad de México, eligió residir en Oaxaca desde la década de 1990 y en este entorno ha desarrollado su obra creativa. En esta entidad mexicana donde predomina la pintura al grado de casi ocultar completamente la práctica de otras artes plásticas, Genis acomete una doble ruptura con el medio, elige asimismo desligarse del carácter documental o testimonial de la fotografía que suele asignar este quehacer en la mayoría de las y los fotógrafos en Oaxaca.
Luna Ortiz, originaria de la ciudad de Oaxaca, es una artista joven especializada en gráfica, la cual combina con el arte textil en propuestas contemporáneas de gran eficacia expresiva. Sus obras tan pronto asumen la abstracción radical como el figurativismo más sintético, en piezas cuya virtud evidente es la conmovedora vinculación de elementos matéricos e iconográficos muy familiares que adquieren un nuevo sentido.
1 note · View note
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
En el Día Mundial de la Poesía, AI AIRE LIBRO crea puentes con el mundo a través de lectores
** La Lectura Masiva, la cual se realizará de manera simultánea en otros países del mundo, se llevará a cabo el miércoles 21 de marzo, a las 13:00 horas, en el Callejón 2 de abril de la Colonia Guerrero
** También participarán Ehya Disonante, Ensamble de La Nana y el grupo Hijos de la Lluvia
La acción poética Al Aire Libro es una propuesta, concebida y desarrollada por Saraswati – Artes Integradas de Colombia, y a la cual se suma el Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. (ConArte), pues fue invitado especialmente para esta ocasión. De esta forma, el día miércoles 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, a las 13:00 horas en el Callejón 2 de abril de la Colonia Guerrero (salida del Metro Bellas Artes, con dirección Calle 2 de Abril), se llevará a cabo la IV Jornada Mundial Al Aire Libro, en CDMX.  
 “Sin apoyos económicos y con el interés por generar comunidades lectoras a través de acciones que puedan desarrollarse en espacios públicos para crear lectores, surge en la Ciudad de México Al Aire Libro, lectura masiva en la que nos reunimos en una calle para entregarnos al deleite de leer, cada uno y juntos, las texturas de esta red viva que somos”, explican las integrantes del colectivo Saraswati: Liliana Moreno Muñoz  y Zayda Ayala Melo.
 Al Aire Libro pretende reunir diversos sectores de la población, entidades interesadas en la promoción de lectura, bibliotecas, estudiantes de los diferentes programas de literatura, escritores,  artistas de diversas disciplinas y amantes de la literatura, en general, para celebrar la experiencia  literaria y contribuir en la transformación de la percepción que tiene el ciudadano común sobre la acción de leer literatura.
 Seducir a lectores y no lectores, así como poner de relieve el goce de la lectura es el propósito de la IV Jornada Mundial Al Aire Libro, en la Ciudad de México. “Deseamos que más adelante, con estas comunidades sea posible tejer procesos de creación colectiva e interdisciplinaria que transformen espacios e imaginarios de las poblaciones, desde las artes”, afirman las integrantes de Saraswati.
 Al Aire Libro inició sus jornadas en las montañas de Chía (Cundinamarca) en febrero de 2015. En aquella ocasión se convocó a algunas personas para hacer una caminata portando una obra literaria de cualquier género que hubiese sido determinante en su vida. Luego se sentaron a leer en silencio durante algunas horas. Semanas después, en la Carrera Séptima de Bogotá, realizamos una jornada con un pequeño grupo de estudiantes. Para el Día Mundial de la Poesía (21 de marzo), Saraswati convocó, a través de las redes sociales, a colectivos literarios, escritores y lectores. Asistieron alrededor de 70 personas, esta vez leyendo en voz alta ante la mirada atónita de transeúntes y vendedores.
 Las siguientes jornadas contaron con  la participación  de un grupo más amplio de lectores, algunos escritores y colectivos literarios. El impacto fue mucho mayor, gracias a la difusión de la Biblioteca Nacional de Colombia, entidad con la cual se llevó a cabo la I Jornada Mundial en agosto de 2015 que integró a más de 160 ciudades de 23 países.
 Gracias a la acogida de esta propuesta y a su difusión, entidades relacionadas con la promoción de lectura, escritores, colectivos artísticos y personas interesadas en diversas partes de Colombia y en varias ciudades del mundo, se logró realizar la II Jornada Mundial AL AIRE LIBRO de manera simultánea el viernes 8 de abril de 2016, en esta ocasión con la participación de más de 200 ciudades y municipios en América y Europa. La Jornada en Bogotá contó con un ejercicio artístico al cierre que se denominó Libro Andante.
 El jueves 8 de septiembre de 2016 se realizó una jornada local en Bogotá denominada “Al Aire Libro: El Libro Infinito de los recuerdos”. Se programó, para el cierre, la apertura de un libro infinito, ejercicio de creación literaria colectiva a partir de la obra “Yo también me acuerdo” de la escritora mexicana Margo Glantz.
En 2017 la Tercera Jornada Mundial se celebró el 21 de marzo (Día mundial de la poesía), y contó con la participación de más de 270 ciudades y poblaciones del mundo. Para el cierre se realizó un recital con las poetas Piedad Bonnett, Yirama Castaño, Eugenia Sánchez Nieto (Yuyín) y Luz Mary Giraldo.
 Este 21 de marzo de 2018 es la primera vez que Al Aire Libro se realizará en la Ciudad de México, y de manera simultánea se llevará a cabo en más de 300 ciudades y poblaciones del mundo. También participarán Ehya Disonante, Ensamble de La Nana y el grupo Hijos de la Lluvia.
0 notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
 PODER BGIRL TERCERA SESIÓN EN LA NANA
** El sábado 10 de marzo, a partir de las 12:00 horas se llevarán a cabo talleres y actividades, con la música en vivo de Ehya Disonante
** El jueves 8 de marzo, celebrando a las mujeres, se abre la exposición fotográfica “B Girls, Rompiendo paradigmas en la Colonia Guerrero” de de Araceli Flores​, Carlos Cardona, Carlos Humberto Vázquez, y artistas de la lente de Monterrey, Guadalajara, Estado de México, Cancún y Playa del Carmen
 Talleres, muestras de Breakin y Hip hop, con la música de Ehya Disonante, Ensamble de La Nana, y la exposición fotográfica “B Girls, Rompiendo paradigmas en la Colonia Guerrero” de Ara Flores, tienen como marco la celebración del Día Internacional de la Mujer en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación, sede de ConArte.
La comunidad de BGirls de La Nana, encabezada por SoulB, maestra y tallerista de ConArte, emprende el esfuerzo que une todas estas actividades y lleva por título Poder BGirl (tercera sesión), que ha de llevarse a cabo los días 8 y 10 de marzo, en el espacio ubicado en Callejón San Juan de Dios Núm. 25, Col. Guerrero.
El jueves 8 de marzo, La Nana, Fábrica de Creación e Innovación abre sus puertas al poder BGirl y comienza con la muestra fotográfica de Araceli Flores​, Carlos Cardona, Carlos Humberto Vázquez, y artistas de la lente de Monterrey, Guadalajara, Estado de México, Cancún y Playa del Carmen: “B Girls, Rompiendo paradigmas en la Colonia Guerrero”, que será inaugurada a las 18:00 horas.  
El sábado 10, a partir de las 12:00 horas, darán inicio los talleres: “De la mente al papel”, impartido por La Mala del Cuento (CDMX), “Empoderamiento a través del auto-cuidado” de Berenice Portela (California), y Concientización Corpo-Espacial de Alejandra Páez (Guadalajara).
Los talleres, muestras de Breakin y Hip hop, con la música de Ehya Disonante, Ensamble de La Nana, y la exposición fotográfica son un botón de muestra del la labor que día a día realizan estas jóvenes mujeres mexicanas, apasionadas de la cultura del Hip Hop, que han hecho de La Nana su casa.
El surgimiento de la cultura Hip Hop --en la década de los 70-- está fuertemente vinculada con la zona del Bronx –uno de los distritos metropolitanos de la ciudad de Nueva York--, donde predominaban afrodescendientes y una mino- ría hispana. Ahí surgió el movimiento que evolucionó rápidamente, gracias a que las diferentes comunidades conservaron y transmitieron a las generaciones más jóvenes esta cultura.
 La palabra BGirl también se refiere a Bronx Girl y es el jamaicano Dj Kool Herc quien utilizó también el  nombre de “Break Girl” o “Break Boy”, para referirse a las y los jóvenes que acudían a sus fiestas para bailar durante los “breaks” donde él tocaba, y que hoy conocemos como Breakin’.
 En México, la primera generación de BGirls surge aproximadamente en el año 1996, procedentes de ciudades como Guadalajara, Morelia, Ciudad de México, Chiapas y Estado de México, ellas sobresalen participando y representando a sus respectivas geografías en eventos a nivel nacional.
 En 1997 surge el primer Crew conformado por BGirls llamado “Nahui Ollin” en la Ciudad de México. El año de 2003 termina esta generación que da paso a la siguiente, la cual  logra un gran impacto en la escena nacional  por su partici- pación,  constancia y permanencia hasta la fecha.
 Esta generación fue integrada, sólo por mencionar a algunas BGirls, por Jenko, Ketzal, Xunli y Deya, quienes fueron y son inspiración e influencia para la escena actual, la cual se encuentra en su punto más sólido y ha impulsado la aparición de más crews de BGirls como: “Brownies Funk”, “Bonitas Appleboom”, “Motha Funk Girls”, y ”Ovarios Crew”, entre otros.
Cabe destacar que gran parte de estas BGirls han tenido importantes partici- paciones en Estados Unidos y Centro y Sur América.
0 notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
EN LA NANA SE INAUGURARÁ LA EXPOSICIÓN BREVE DICCIONARIO VISUAL DEL NÁHUATL DE ANTONIO GRITÓN
** La cita será el viernes 9 de marzo, a las 19:00 horas, en el espacio ubicado en la Colonia Guerrero, con la participación de Mardonio Carballo y el  Trío Aguacero
El  viernes 9 de marzo, a las 19:00 horas, se inaugurará  en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación, la exposición Breve Diccionario Visual del Náhuatl que comprende poco más de 40 pinturas de 3 x 4 metros, realizadas por el maestro Antonio Gritón. La dirección de la Nana es Segundo Callejón de San Juan de Dios 25, esq. Pensador Mexicano, Centro Histórico, atrás del Museo Franz Mayer, Metro Bellas Artes. Participarán Mardonio Carballo y el Trío Aguacero.
El Breve diccionario visual del Náhuatl es un proyecto que Antonio Gritón comenzó en marzo de 2009 y que abarca tres objetivos principales: “la realización de un amplio número de pinturas sobre telas estampadas de gran formato, la presentación de éstas a manera de ‘instalaciones’ o ‘laberintos’ en diversos espacios públicos y la publicación del libro Diccionario Visual del Náhuatl, conteniendo las imágenes así producidas”, explica el artista visual.
Tumblr media
El artista, nacido en la Ciudad de México, en el año de 1953, señala: “A pesar de estos 500 años de exterminio de todas las costumbres indígenas prehispánicas, el náhuatl aún sobrevive, aunque se calcula que en una generación desaparecerá si no se toma una medida radical para preservarlo,  como lo es su obligatoriedad de enseñanza en la educación básica”.
El también activista declara que en México se calcula que alrededor de millón y medio de personas hablan el Náhuatl; sin embargo, “es un idioma  que puede desaparecer en alrededor de 70 años ya que en relación al crecimiento de la población, es cada vez  menor el porcentaje de las personas que lo hablan”.
En los estados centrales de México (Puebla, Veracruz, México, Morelos, Guerrero, Tlaxcala, Querétaro, Distrito Federal e Hidalgo) viven aproximadamente 48.6 millones de personas y de éstas se calcula que 1,600,000 hablan el náhuatl, es decir, el 3.3 % son hablantes de náhuatl.
Tumblr media
En los años 60 en  Morelos existían más de una decena de pueblos en Morelos en los que al menos el 80% de sus habitantes hablaban el náhuatl, estando Cuautla entre ellos. Actualmente únicamente queda un poblado en el que más del 80% de sus pobladores hablan el Náhuatl;  es Cuentepec, y tiene 3, 500 habitantes
Antonio Gritón afirma: “El ‘rescate’ del Náhuatl sólo será posible si se implementan políticas públicas adecuadas y coherentes como lo podría ser, por ejemplo, que en los estados en dónde aún quedan grupos que hablan esta lengua, como en el caso de la Ciudad de México, se estableciera que los gobiernos municipales sólo contrataran personal bilingüe Español-Náhuatl y que se estableciera el Náhuatl como asignatura en el sistema escolar básico”.
Un dato más –abunda-- en los primeros años de la colonia, en el siglo XVI, el porcentaje de hablantes del Náhuatl en la ciudad de México era del 99% y los hablantes del español o castellano apenas eran el 1%.
Acompañarán la inauguración del Breve Diccionario Visual del Náhuatl el poeta y activista Mardonio Carballo y la presentación del Trío Aguacero, agrupación emblemática, originaria de Alatixtla, poblado de la región náhuatl en Chicontepec, Veracruz. El trío se dedica a difundir el huapango, pero con un estilo original que incorpora a su acervo el son de costumbre, género próximo al huasteco. Uno de sus objetivos es renovar el repertorio del son huasteco con la idea de intercambiar nuevas composiciones entre los aficionados del género. Cuenta con una discografía que incluye cuatro casetes y los discos Aguacero y Zoológico musical de la Huasteca.
Mardonio Carballo es un poeta, activista, actor nahuahablante y periodista mexicano nacido en Chicontepec, Veracruz, el 24 de enero de 1974. Actualmente es colaborador del noticiario de Carmen Aristegui en la sección Las Plumas de la Serpiente y conductor del programa de televisión La Raíz Doble para Canal 22 (México). También encabeza la emisión de radio por Internet Ombligo de Tierra para Código CDMX, así como ConversAfondo, su propio programa web.
Tumblr media
40 notes · View notes
conartecomunica · 7 years ago
Photo
Tumblr media
EN LA NANA, FÁBRICA DE CREACIÓN E INNOVACIÓN,  SE IMPARTIRÁ EL TALLER DE “ESTRATEGIAS MULTIDISCIPLINARIAS DE FOMENTO A LA LECTURA”
** Se llevará a cabo del 26 al 28 de febrero de 2017 y lo impartirá la poeta interdisciplinaria Cynthia Franco, subdirectora y coordinadora del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto AC
** ConArte invita a maestros, profesionales en el trabajo con jóvenes y niños, y a todos los interesados en el tema
En La Nana, Fábrica de Creación e Innovación (2° Callejón San Juan de Dios Núm. 25, Col. Guerrero), sede de ConArte, del 26 al 28 de febrero de 2017, de 10:00 a 12:00 horas, se llevará a cabo el Taller de “Estrategias Multidisciplinarias de Fomento a la Lectura”.
Impartido por la poeta interdisciplinaria Cynthia Franco, subdirectora y coordinadora del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto AC, el taller está dirigido a maestros, profesionales en el trabajo con jóvenes y niños, y a todos los interesados en el tema del fomento y difusión de la lectura.
A través de ejercicios teórico-prácticos quienes participen en el Taller, reconocerán estrategias de fomento a la lectura y escritura para desarrollar actividades dirigidas a infantes y diversas juventudes, entre ellas, diseño de talleres, círculo de lectura, dinámicas grupales, tertulia, acercamiento a la poesía, juegos de investigación, entre otras herramientas para potencializar el empoderamiento de los alumnos y mejorar su calidad de vida a través de la sensibilización al arte, en este caso la literatura y la oralidad.
Con objetivos como brindar herramientas de integración en una comunidad, diseñar programas estratégicos de fomento a la lectura, fortalecer conocimientos de acercamiento a la lectura en zonas vulnerables, desarrollar habilidades escénicas a través de la oralidad y sensibilizar a través de la literatura y oralidad, el taller es un opción para incentivar, desarrollar y sistematizar conocimientos en el vasto campo del fomento a la lectura.
Las inscripciones están abiertas y el costo de recuperación es de $ 250.00. Para mayores informes llamar al 5518 5424 Exts. 112 y 115 o escribir a la dirección electrónica  [email protected].
1 note · View note