cosasqueaprendes
cosasqueaprendes
DIARIO DE APRENDIZAJE
7 posts
NEUROLOGIA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Don't wanna be here? Send us removal request.
cosasqueaprendes · 2 years ago
Text
TAREA 3.2 ¿QUÉ HACER SI UN ALUMNO TIENE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE?
Tomamos como referencia las tareas 1.3 y 2.3 en las que se desarrollan dos actividades dirigidas para el alumnado de primer ciclo de primaria.
 En ambas actividades, se trabajan todos los componentes del lenguaje oral
Durante la realización de las actividades, ya se pueden observar las dificultades que pueden tener nuestro alumnado.
En cuanto a las dificultades en la expresión oral, podríamos encontrar las siguientes:
Dificultad en la producción de determinados fonemas.
Pobreza de vocabulario.
Falta de claridad y orden en su discurso oral.
Uso de unas estructuras sintácticas inadecuadas.
No hace uso de diferentes tipos de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, conjunciones, preposiciones…
Errores en la concordancia de género y número.
Mala organización de sus ideas a la hora de plasmarlas.
Dificultad para iniciar y mantener una conversación.
Respecto a la comprensión del lenguaje, podríamos encontrar:
Dificultad en la comprensión de las instrucciones.
Dificultad para seguir los pasos de la actividad.
Falta de atención.
Falta de vocabulario.
Así, una vez detectadas las posibles dificultades de nuestro alumnado, es esencial dar una respuesta educativa lo antes posible y lo más ajustada a sus necesidades. Por ello, es importante adoptar una serie de estrategias metodológicas que favorezcan la expresión y comprensión del lenguaje oral, algunas de ellas podrían ser:
Hacer uso de un lenguaje claro y sencillo.
Presentar la información de manera clara y ordenada.
Crear continuas situaciones comunicativas en el aula, tanto con adultos como con los compañeros.
Dedicar todos los días a trabajar el lenguaje oral de manera más espontánea (asambleas, expresión espontánea de sus vivencias…) y dirigidas en las que se trabajen todos los componentes del lenguaje oral de manera lúdica y atractiva para nuestro alumnado.
Realizar la actividad previamente entre toda la clase de manera oral y manipulativa.
Utilizar pictogramas con la secuencia de los pasos de las actividades a realizar.
Proporcionar diversas opciones para la comprensión de la información.
Adecuar espacios.
Realizar actividades en clase relacionadas con la conciencia fonológica, semántica y sintáctica diariamente en el aula.
Tener en la clase un rincón donde potenciar la motricidad fina con diferentes recursos en el que puedan hacer distintas actividades.
Darle más tiempo en la realización de la tarea.
Además, considero que la familia también tiene un papel muy importante, por lo que sería conveniente que adoptara un rol muy activo en la educación de sus hijos/as. Por ello, se le pueden plantear una serie de orientaciones y actividades para realizar con ellos/as tras haberles explicado las dificultades y cómo pueden ayudarles desde casa.
Me gustaría destacar la importancia que tiene observar e identificar las posibles dificultades lo antes posible que puede tener nuestro alumnado para poder darles una respuesta educativa y dársela lo antes posible. Además, considero que esto no debe hacerse únicamente de los aspectos más curriculares, sino que también se deben valorar aspectos emocionales, conductuales…ya que intervienen muy directamente en el aprendizaje de nuestro alumnado.
0 notes
cosasqueaprendes · 2 years ago
Text
TARE 2.1 DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE
Os presento una línea del tiempo con la evolución del desarrollo del lenguaje. He puesto con diferentes colores los diferentes procesos para que sea mas entendibles, si bien es cierto que están todos los procesos entrelazados.
1 note · View note
cosasqueaprendes · 2 years ago
Text
TAREA 3.1 LISTA DE OBSERVACIÓN
A continuación pongo la lista de observación con indicadores y objetivos para evaluar posibles dificultades con matemáticas y que pueda presentar una discalculia el alumnado.
0 notes
cosasqueaprendes · 2 years ago
Text
TAREA 2.2 CUENTOS LOCOS
Nombre de la actividad: CUENTOS LOCOS
Edad a la que va dirigida: 1er ciclo de primaria
Tumblr media
Descripción de la actividad:
Se les presentara al alumnado el tablero del juego de cuentos locos. Los dividiremos por parejas o tríos en función de las capacidades del alumnado para que los alumnos que tengan más dificultad se vean apoyados por sus compañeros. Les daremos un dado por equipo y lo tendrán que lanzar tres veces. Tendrán que buscar el numero que les ha salido con la columna de personaje, escenario y problema.
Tras un tiempo de lanzamientos y de inventarse cuentos, elegirán un cuento loco que hayan creado y lo contaran a los compañeros.
Criterios de evaluación de lengua y literatura
Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de comunicación: turno de palabra, escucha activa.
Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes.
Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas a los demás.
Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación con vocabulario adecuado a su edad.
Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza.
Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral.
Descripción de la actividad:
Se les presentara al alumnado el tablero del juego de cuentos locos. Los dividiremos por parejas o tríos en función de las capacidades del alumnado para que los alumnos que tengan más dificultad se vean apoyados por sus compañeros. Les daremos un dado por equipo y lo tendrán que lanzar tres veces. Tendrán que buscar el numero que les ha salido con la columna de personaje, escenario y problema.
Tras un tiempo de lanzamientos y de inventarse cuentos, elegirán un cuento loco que hayan creado y lo contaran a los compañeros.
-Rúbrica de evaluación:
En el siguiente enlace se encuentra la rúbrica con la evaluaremos la actividad.
0 notes
cosasqueaprendes · 2 years ago
Text
TAREA 1.5
ACTIVIDAD PLANTEADA: BUSCAR DIFERENCIAS
Esta actividad esta relacionada con los siguientes criterios de evaluación de primaria
Crit MAT. 2.1. Emplear una estrategia para resolver un problema, compartirla y apreciar sugerencias en un ambiente con el andamiaje adecuado.
Crit MAT 3.8.2. Aceptar la tarea e implicarse en la exploración compartida de la situación o resolución del problema, participando de la construcción del conocimiento y contribuyendo a las discusiones y puestas en común.
Crit. MAT. 4.1. Utilizar las nociones geométricas situación y paralelismo para describir y comprender situaciones del entorno escolar. Interpretar mensajes sobre relaciones espaciales del entorno escolar, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba- abajo, cerca-lejos y próximo-lejano
Los resultados que se esperan conseguir de esta actividad:
Se den cuenta de que la imagen esta colocada de manera que se estuviera viendo en un espejo y por tanto el recorrido visual que deben de hacer no es el habitual a las diferencias comunes.
Buscar su propia estrategia para resolver la actividad y la comuniquen a los compañeros/as de clase.
Encontrar las diferencias
Las dificultades que se puedan encontrar en la resolución de esta tarea son: Que no encuentren las diferencias por dificultades de atención a la hora de buscar y encontrar las diferencias y falta de concentración no ser capaces de hacer esta actividad poniendo todos los sentidos. Puede ocurrir en muchas ocasiones que no resuelvan ellos la actividad porque les resulte costosa y esperen a que otros la resuelvan. Por último, puede haber dificultades en cuanto al procesamiento de a información visual ya que puede haber habilidades visoespaciales que se encuentren comprometidas como la integración bilateral, la lateralidad o la direccionalidad
Claramente las dificultades señaladas están relacionadas con el proceso de atención selectiva ya que en esta actividad deben identificar y discriminar características de las figuras y formas que ven. Y probablemente este relacionado en parte con dificultades de atención sostenida, a la hora de buscar una diferencia en un lado del dibujo ya no se acuerden como era la forma y no la encuentren en el otro lado.
Además, las dificultades anteriormente comentadas pueden estar relacionadas con la habilidad ejecutiva de inhibición de respuesta de manera que se lancen a buscar las diferencias y no piensen como realizar la búsqueda o relacionada con la metacognición tanto en cuanto vean que les cuesta encontrar las diferencias y esperen a la resolución de la tarea por parte de los compañeros.
Por último, respecto a las dificultades visoespaciales que impiden una buena realización de la actividades, estamos hablado de las habilidades visoperceptivas de la discriminación visual (analizar tamaño, forma, orientación de un objeto) y la constancia visual de la forma tanto en cuanto se ha variado la orientación y la forma de los objetos.
Me parece importante, observar que puede haber desviaciones en los criterios anteriormente mencionados ya que los criterios esta para observar si el alumnado alcanza los objetivos propuestos o por contrapartida hay alguna dificultad en el alumnado. En los que hemos comentado se pueden detectar dificultades en la realización de la tarea tanto en cuanto el alumnado tenga dificultades con la lateralidad, la percepción de las cosas, a la hora de comparar su tarea con la de otros en la corrección. Por ello, esta actividad no es un simple pasatiempo, sino una actividad en la que los maestros podemos observar y detectar posibles dificultades que nuestros alumnos estén sufriendo durante su aprendizaje.
0 notes
cosasqueaprendes · 2 years ago
Text
TAREA 1.3 ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS
Tumblr media
Es una actividad dirigida para niños y niñas de 6-8 años. En la que se busca que de una manera lúdica desarrollen la atención y concretamente la atención selectiva. Además, se trabajan el procesamiento de la información visual, en concreto la habilidad visoperceptiva ya que tendrán que buscar elementos diferentes en las dos imágenes, con la dificultad de que las imágenes están en forma de espejo, por tanto esta en juego la integración bilateral: la lateralidad y la direccionalidad.
La actividad se desarrolla de una manera muy sencilla: primero deben observar las imágenes durante 1 minuto. A continuación, retiraran la mirada y la volverán a mirar, esta vez ya con un rotulador en la mano, y harán un barrido visual marcando las diferencias. Por ultimo, una vez encontradas las diferencias, tendrán que pintar las imágenes, las dos de la misma manera.
0 notes
cosasqueaprendes · 2 years ago
Text
TAREA 1.1
Que podemos esperar que hagan nuestros alumnos/as en función de su edad.
Tumblr media
1 note · View note