Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
ENTREVISTA AL DISEÑADOR JOSÉ SÁNCHEZ
Realizado por Eva Alcázar
Esta es la entrevista que realicé el sábado 28 de septiembre al diseñador José Sánchez.
Como ya mencioné en la introducción de la entrevista, José Sánchez es un diseñador de vestidos de novia y madrinas, cuyo taller se encuentra en Toledo. Para ello, estudió diseño en la academia de Goimar y corte y confección en la academia de Toledo.
Además, también dedica parte de su tiempo en ser escaparatista de algunas tiendas de tejidos y en preparar su desfile anual en colaboración con el ayuntamiento de Toledo.
Antes de mostrar mi reflexión sobre la entrevista, hablaré del proceso creativo que me llevó realizarla.
En primer lugar, desde un primer momento pensé en José para realizar la entrevista, ya que, creo que es evidente que el proceso de realización de prendas de ropa es algo muy creativo, ya no sólo por los estampados que se puedan usar, sino por los diferentes estilos y diseños que marcan la identidad de un diseñador. Además, otro de los motivos por lo que pensé en él es le hecho de que todos los años realice un desfile, pues no es solo algo artístico en lo que a la moda respecta, sino que también es un espectáculo audiovisual en lo que la iluminación o el sonido juegan un papel fundamental. Por ello pensé en que sería una magnífica opción pues me podría sacarlo mucho partido.
Contacté con él muy fácilmente, ya que es familiar, aunque lejano, de una conocida mía. Esta me pasó su número de teléfono y estuve hablando con él por mensajes y sin ningún problema aceptó encantado. Le pregunté que si podía ser posible que fuera en persona y me dijo que sí, que sin ningún problema podía ir a su casa a grabarle, un grandísimo detalle por su parte para que ningún ruido pudiera molestarnos ni afectar al audio del vídeo. En cuanto a la fecha y hora fue muy sencillo coincidir, ya que yo estaba dispuesta a ir el día que mejor le viniera y cuando fuera necesario.
El único problema que tuve fue la ausencia de material audiovisual en condiciones propio, aunque pude alquilar en el plató de la universidad. La peor parte de esto es que no pude alquilar un trípode por el peso que me suponía desplazarlo hacia Toledo en todo el transporte púbico, además de que me daba miedo dejarlo en el maletero del autobús y que se rompiera. Por ello, aunque intenté no mover la cámara y he estabilizado los clips en edición, en algunos se pueden observar ligeros temblores.
En cuanto a mi experiencia personal y a lo que este trabajo me ha aportado es la admiración hacia José Sánchez. Todo el mundo sabemos que tanto el sector de la moda como el sector audiovisual no son ámbitos sencillos a la hora de encontrar trabajo y trabajar en lo que deseas, pero si te formas y luchas por ello todo es posible, ya que en ocasiones algo nos parece difícil y lo dejamos apalancado, eso es lo que no tenemos que hacer.
Además, también he aprendido el estar atenta a todo lo que me rodea, a tomar notas de cuando se me venga alguna idea a la cabeza y no dejar nada pasar por alto.
Otra vez más, desde aquí quiero agradecer a José su amabilidad, tiempo y el haberse implicado de esta manera con la entrevista, ha sido un placer.
Debido al peso del vídeo no he podido colgar en el blog la entrevista, pero lo podéis encontrar en youtube en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=oPxMkvPVfms&feature=youtu.be
0 notes
Text
NUEVA PUBLICIDAD: ANUNCIO DESIGUAL 2015
Realizado por Eva Alcázar Rivera
Desigual es una marca española de ropa, calzado y complementos, cuya originalidad es destacable. Apuesta por una moda inusual, a penas vista, pues se trata de ropa que mezcla estampados y combinaciones de colores de forma arriesgada y desacostumbrada, muy diferente a como lo hacen otras tiendas de ropa. Por eso mismo se trata de una marca distinta que llama la atención entre todas las demás tiendas.
Al producirse el cambio de estación de verano a otoño, también se produce un cambio de temporada y por lo tanto surge la presentación de la nueva colección. La marca de ropa Desigual, como el resto de firmas, lanzó un spot publicitario en el que una joven aparecía bailado mientras lucía un modelo de la nueva temporada.
Podía parecer un spot como otro cualquiera, lo que marcó la diferencia era la parodia que el YouTuber Trazzto, conocido por doblar y parodiar videos, llevó acabo del anuncio, en la que todo aparecía como en el videoclip original, pero con la diferencia de la música. Mientras que en el spot inicial sonaba una melodía alegre y desenfadada, en el segundo, al que él llamó ‘’Localcoño’’, también lo hacía, pero con una letra que mostraba de una manera divertida una especie de burla al estilo y tipo de ropa que la marca ofrece. Además, cabe destacar que la letra junto con la melodía era pegadiza, y fácil de recordar, sobre todo el estribillo.
Todos ya conocíamos la firma y el tipo de ropa que vende por, como hemos dicho anteriormente, la extravagancia y originalidad de los diseños. Sin embargo, la parodia hizo gracia a la gente por la letra y porque algunas personas podían ver reflejados sus pensamientos sobre la ropa en la canción que esta ofrecía.
Frases como ‘’…ropa daltónica total, la dislexia hecha disfraz…’’, ‘’…de vestirme de colores debo tener el récord, parece que me he pelao’ con unos plastidecor…’’, ‘’…soy un mural de Picasso de los pies a la cabeza…’’ son unos pocos ejemplos que nos sirven para hacernos una idea de cuál es el tema de la canción. El link para ver la parodia entera es: https://www.youtube.com/watch?v=2tDYMJgfU1U
La forma en la que el YouTuber convirtió esta graciosa y perturbadora versión del vídeo en algo viral fue por pasos. En primer lugar, mostró una pequeña parte de su creación en YouTube, lo que hizo gracia y atrajo a la gente, más tarde puso letra al spot entero, y por último creó la versión karaoke, hasta que el hashtag #localcoño fue trending topic en las redes sociales.
El impacto del anuncio, lo encontramos en, como ya hemos mencionado anteriormente, la canción que se creó en la parodia. Esto se debe a que la letra era pegadiza y graciosa, además que expresa lo que muchas personas opinan de la ropa de esta marca, por lo cual ha sido un anuncio que será recordado por mucho tiempo.
No es la primera vez que la firma genera comentarios de todo tipo y polémica, pero, en cierta parte, aquella vez fue diferente por haberlo hecho a través de una parodia y de una manera tan viral.
Bibliografía.
Anónimo. (2015). Localcoño, la parodia del otoño. Noticias. Viewin. Recuperado de: https://www.viewin.es/es/localcono-la-parodia-del-otono/
Imágenes. https://www.pinterest.de/pin/153615037266559074/
Captura de pantalla del video
https://www.youtube.com/watch?v=2tDYMJgfU1U
0 notes
Text
PROCESO CREATIVO DE LA PELÍCULA ‘’LOS MUNDOS DE CORALINE’’
Realizado por Eva Alcázar Rivera
‘‘Los Mundos de Coraline’‘ es una película de animación dirigida por Henry Selick que se estrenó en 2009.
La película trata sobre una niña llamada Coraline, quien junto con su familia se muda de casa. Todo parece muy corriente y aburrido hasta que encuentra una puerta misteriosa que le lleva a un mundo paralelo en el que su vida es mucho mejor. Desgraciadamente, este nuevo mundo esconde un secreto que le hará intentar escapar con todas sus ganas de él.
Como ya hemos citado anteriormente se trata de una película de animación, pero ¿cuáles fueron los pasos a seguir para llevar a cabo esta producción?
En primer lugar, el creador de la película, Neil Garman, confió en Hemry Selick la dirección y animación de la película. También participó en la película Tadahiro Uesugi, quien se dedicó un año entero al desarrollo visual de los personajes. Uesugui, más tarde se puso en contacto con Chris Butler, pues este se encargaba en dirigir el storyboard para posteriormente dar indicaciones a los animadores. Sin embargo no se trataba del storyboard que se nos viene a la mente cuando hablamos de ello, hecho a papel y lápiz, sino que lo realizó a través de monitores LCD Cintiq, y Wacom. Gracias a estas nuevas técnicas, pudo trabajar sobre una pantalla con un lápiz interactivo, lo que permitió un gran nivel de precisión gracias a la sensibilidad de los utensilios. Otro beneficio de la pantalla sobre la que dibujaba era la posibilidad de mover el dieño para encontrar ángulos más cómodos sobre los que seguir trabajando.
Más tarde deliberaron sobre cuál sería la técnica que les ayudaría a poder llevar su producción a la gran pantalla, fue ahí cuando se decidió usar el stop motion, una técnica de animación que consigue simular el movimiento de los personajes gracias a la sucesión de imágenes fijas.
Para llevar a cabo la animación, en primer lugar, los animadores manipulaban todos los objetos, decorados, paisajes y demás objetos que aparecían en los fotogramas. Después cada fotograma era fotografiado por una cámara de cine. El resultado de ensamblar todos los fotogramas eran los movimientos fluidos, continuados y seguidos de los personajes.
Pese a ser una película de animación, como si de personajes reales se tratase, también se les maquilla, viste y dirige, como también se construyen y ambientan los lugares donde tendrá lugar la historia etc. Como dice Kenry Selick “El milagro del stop motion y una de las razones por las que me parece mágico, es que los personajes actúan de verdad a través de las manos de los animadores”.
La elaboración de los personajes, llamados ‘’puppets’’, se lleva a cabo a partir de una especie de esqueleto de metal con sus correspondientes articulaciones para logar flexibilidad y poder adoptar cualquier tipo de posición que se desee que el puppet adopte. Más tarde para lograr una piel más real, las marionetas son recubiertas de silicona, consiguiendo así un brillo y acabado más natural. Para seguir buscando este efecto más realista, decidieron fabricar el pelo con fibras sintéticas y así conseguir este efecto de tacto, movimiento y naturalidad. Para evitar tener que crear piezas para cada escena, algunas de ellas fueron creadas para ser intercambiables, así como las manos, los pies y la cara. En cuanto a las caras, encontramos unas veinte por cada personaje, cada una simulaba un gesto distinto, exceptuando las de Coraline, pues fueron más de 35.
En cuanto al vestuario de los personajes, decimos que se trata de prendas hechas a medida y fabricadas a mano y que, en ocasiones, se han tenido que tejer varias veces las mismas prendas por el desgaste.
Al igual que los maniquís, los objetos, paisajes, decorados y escenarios también deben ser flexibles para poder ser animados y dar esa sensación de naturalidad. Como ya hemos dicho anteriormente, todo es creado a mano desde cero. Otro dato a destacar es el gran tamaño de los escenarios para que los animadores dirijan las marionetas acomodadamente.
La originalidad y creatividad de la película la encontramos principalmente en la trama, es decir, en la complejidad de la historia, también en los personajes y decorados de la película, así como en los lugares y las personalidades de los personajes. Pero lo más innovador en cuanto a sus aspectos técnicos, lo encontramos en que fue la primera película realizada por stop motion y rodada en HD y 3D.
Bibliografía.
Anónimo. (2010). Cómo se hizo Coraline. Alto Nivel. Recuperado de https://www.altonivel.com.mx/estilo-de-vida/como-se-hizo-coraline/
M Paredes Molina. (2016). Coraline. Reproducciones en 3D, maquetas y prototipos. Recuperado de http://marinaparedes.com/?p=442
Anónimo. (2009). Así se hizo-Los mundo de Coraline. RTVE. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/asi-se-hizo/asi-se-hizo-mundos-coraline/532286/?pais=ES
Vídeo de youtube https://www.youtube.com/watch?v=B_cqSqg-dLQ
Imágenes. https://www.filmaffinity.com/es/film629275.html
http://marinaparedes.com/?p=442
https://www.panoramaaudiovisual.com/2009/10/04/los-mundos-de-coraline-a-la-venta-en-3d/
0 notes
Text
COMO HA CAMBIADO EL CINE DE TERROR
Realizado por Eva Alcázar Rivera
Como todos ya sabemos, el terror es un género cinematográfico que busca el miedo, asombro y horror por parte del espectador, los protagonistas de estas producciones suelen ser criaturas sobrenaturales y malignas. Como en cualquier obra audiovisual, la iluminación, los sonidos y la banda sonora son también piezas clave para la sensación que se pretende lograr.
En la actualidad gracias a los avances que la tecnología y sus innovaciones nos han dejado hasta hoy, son muchos los efectos digitales de los que disponemos para conseguir potenciar el miedo que se pretende transmitir de una manera muy realista. Efectos de luces para crear sombras, de sonido para crear voces y ruidos terroríficos, otros que ayudan a cambiar el aspecto de criaturas paranormales o heridas, etc.
Junto con estos efectos tanto luminosos como sonoros, otro factor también muy importante a la hora de llevar a cabo una producción de este tipo es la temática sobre la que girará toda la película, ya bien si son asesinatos, crímenes, persecuciones, fenómenos sobrenaturales… Pero no siempre se ha usado el mismo tema para todas las películas, sino que, como los efectos de luz y sonido, han ido variando y evolucionando.
Por ello, analizaremos la evolución de la temática principal dentro de este género en el mundo del cine, para poder llevarlo a cabo comenzaremos por sus orígenes. ‘’La llegada del tren a la ciudad’’ surgió en 1896 y se considera la primera película de terror de la historia. En ella no aparecían espectros sobrenaturales ni sangre, sino que se trataba de un tren que mientras avanzaba hacia la cámara causaba a los espectadores sensación de atropello.
Más tarde, en 1910, en la época del cine mudo, surge la primera versión de la película ‘’Frankenstein’’.
El pleno auge del cine clásico de terror se produce en los años 20, 30 y 40. Figuras monstruosas, espeluznantes, malignas y espectros, son los personajes de terror principales.
Posteriormente en los años 50, continúa destacando la aparición de monstruos y surgen películas tan populares como son ‘’La maldición de Frankenstein’’ (1957), ‘’Drácula’’ (1958) y ‘’La Momia’’ (1959). En esta década también surge la figura de los alienígenas con la película ‘’La Invasión de los Ladrones de Cuerpos’’ (1956)
Película ‘’Drácula’’ (1958)
En los 60 gracias a películas tales como ‘’Psicosis’’(1960), ‘’El Fotógrafo del Pánico’’ (1960), ‘’La Noche de los Muertos Vivientes’’(1968), y ‘’El estrangulador de Boston’’ (1968) entre otras, se produce el descubrimiento del cine de terror moderno, un nuevo tipo de cine de terror cuyo principal tema es el ser humano como origen de sus propios horrores. Cabe destacar el papel que empiezan a desempañar los zombis como personajes principales en este tipo de películas. Además, los monstruos se dejan a un lado y son sustituidos por personajes cotidianos cuyo aspecto es vulgar.
Película ‘’Psicosis’’(1960).
En la década de los 70 sobresalen notablemente las películas de poderes paranormales como temática, además de una técnica magnífica que da lugar a algunas de las mejores películas reconocidas de este género. Son ejemplos de películas que marcaron los 70’s ‘’El Exorcista’’ (1973), ‘’Tiburón’’ (1975) y ‘’La Profecía’’ (1976). Más tarde se producirán secuelas, imitaciones y plagios de estas películas por su gran éxito. También podemos destacar la película ‘’Alien’’ que surge de una fusión entre el terror, la ciencia ficción y la fantasía.
Película ‘’Tiburón’’ (1975)
En los años 80, predominan las películas cuyo tema principal es el terror adolescente, surgen producciones carentes de grandes pretensiones artísticas, pero sí económicas. Un ejemplo de esto con películas como ‘’Viernes 13’’ (1980), ‘‘El Resplandor’’ (1980) y ‘’Pesadilla en Elm Street’’ (1984)
‘’Pesadilla en Elm Street’’ (1984)
Más tarde, en los 90, se produce el regreso hacia lo indescifrable e incomprensible. Marca esta década las películas de terror asiático, películas como ‘’The Ring’’ (1998).
Película ‘’The Ring’’ (1998)
En la actualidad surgen remakes y reinvenciones de las películas que tuvieron más éxito en el pasado. Juno con la aparición de los efectos digitales, la violencia de las escenas y del argumento aumenta con el fin de provocar sensaciones más fuertes en el espectador, una mayor inquietud y temor.
El cine de terror tiende a contar casos reales, en ocasiones a través de formatos que nos recuerdan a vídeos caseros, cámaras de seguridad o documentales.
Película ‘’It 2′’ (2019)
Bibliografía.
Anónimo. (-). Cine de terror. 06/10/2919, de Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_terror
C Serrano Galán. (2015). Orígenes (y evolución) del cine de terror. Revista fantastique. Recuperado de http://revistafantastique.com/origenes-y-evolucion-del-cine-de-terror/
A Braojos Parras. (2013). La Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahora. SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/AdrianBP/adrian-braojos-parras-cine-de-terror
N Angulo (2014). La Evolución del cine de terror. El cine en la sombra. Recuperado de https://www.elcineenlasombra.com/la-evolucion-del-cine-de-terror/
Anónimo. (-). Cine de terror. EcuRed. Recuperado de https://www.ecured.cu/Cine_de_terror
J Márquez. (-). Las primeras películas de terror. El mundo del cine. Recuperado de https://sobreelmundodelcine.com/2011/03/16/las-primeras-peliculas-de-terror/
Imágenes. https://www.facebook.com/MundoDelTerror.JT/
http://artisticmetropol.es/web/dracula-1958/
https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/mas-de-medio-siglo-despues-psicosis-sigue-siendo-una-joya-del-misterio/74331
https://es.wikipedia.org/wiki/Tibur%C3%B3n_(pel%C3%ADcula)
https://www.amazon.es/Pesadilla-En-Elm-Street-DVD/dp/B005KYNYQI
https://www.youtube.com/watch?v=WcgCM2FyU8s
https://as.com/epik/2019/09/05/portada/1567689486_408333.html
0 notes
Text
ESCUELA Y CREATIVIDAD
Realizado por Eva Alcázar Rivera
Antiguamente se consideraba la creatividad como una cualidad que un dios atribuía a una determinada persona para concederle del poder de la originalidad e ingenio para resolver problemas o llevar a cabo creaciones.
En la actualidad definimos la creatividad como la capacidad que tienen los seres humanos para crear, inventar o llevar a cabo ideas innovadoras, imaginativas, originales, novedosas y modernas. La creatividad se lleva a cabo en, como su propio nombre indica, el proceso creativo, donde se da forma y vida a esa idea.
Para desarrollar adecuadamente la idea y así llevar a cabo la labor de creación podemos usar varias estrategias como, por ejemplo, la lluvia de ideas o hacernos preguntas sobre lo que queremos llevar acabo y analizarlo correctamente. De este modo también generaremos respuestas y podremos modificar y detallar nuestra idea inicial para sacarle un mayor potencial. Algo también muy importante son los conocimientos que tenemos y realizar una investigación previa sobre el campo del que estamos trabajando.
No solo asignamos la creatividad a la elaboración de algo, sino que lo encontramos en nuestro día a día a la hora de comportamos de una manera u otra, tomar decisiones, revolver los problemas…
Otro tema ligado a la creatividad es la educación en cuanto a la escuela creativa, ¿mata la escuela la creatividad?
Para responder a esta cuestión debemos tener en cuenta varios factores como la existencia de asignaturas que pueden favorecer y fomentar la creatividad como los son artes plásticas y música, pero, ¿hasta qué punto pueden desempeñar su función creativa? A todos los padres les preocupa más que sus hijos saquen buenas notas en otras asignaturas que consideran más importantes como por ejemplo matemáticas, historia, lengua… dejando a un lado estas dos asignaturas.
Una vez terminado el colegio entramos a la Educación Secundaria Obligatoria en el instituto, donde el estudio e importancia de estas asignaturas se reduce notablemente. Después, en Bachillerato tenemos la opción de elegir Bachiller de Artes, Humanidades, aplicado a las Ciencias Sociales, de la salud o Tecnológico, pero pese a esta variedad, son pocos los institutos que te ofrecen la posibilidad de estudiar el Bachillerato de Artes. En todos los centros encontramos la posibilidad de poder hacerlo de letras o de ciencias, pero, ¿hay la misma cantidad de institutos que imparten estos estudios que los que imparten Artes? Sobre todo, en los pueblos no suelen ofrecer la posibilidad de cursar Bachiller Artístico, si lo deseamos podremos iros a las ciudades que es dónde podríamos estudiarlo. Uno de los motivos principales por lo que son pocos los centros que ofrecen estos estudios se deben a la falta de alumnos que solicitan hacerlo, ¿puede ser porque se considera que no sirve para nada?
La mayoría de las personas que piensan así y menosprecian el Bachillerato de Artes suele ser por la educación que se ha recibido desde pequeños con comentarios que muchos de nosotros hemos oído alguna vez, comentarios como ‘’Plástica y Música no sirven para nada, mejor voy a estudiar para el examen de lengua’’, ‘’Prefiero suspender Música a suspender Matemáticas’’. Por no hablar de alumnos que deseaban cursar estos estudios y no han podido por las prohibiciones de sus padres o fuerzas externas a ellos mismos.
Tanto en primaria como en la educación secundaria, no se trabajan lo suficiente las materias que pueden contribuir a la estimulación y el desarrollo de la creatividad como estas dos citadas anteriormente. Son pocos los centros educativos en los que encontramos asignaturas de arte (o no se dedica tiempo suficiente a trabajarlas), como por ejemplo teatro, coro, danza…
Otro de los problemas a los que nos hacemos frente es el sistema educativo, pues básicamente te enseña a memorizar contenidos, no ayuda a desarrollar y construir un pensamiento crítico para poder razonar por nosotros mismos y aplicarlo en nuestra vida cotidiana. Nos enseñan unos patrones determinados que debemos cumplir, patrones a los que se pretende que el alumno se adapte, creando actitudes más rígidas, disciplinadas y exactas, como por ejemplo obedecer al profesor, estudiar lo que pone en el libro o lo que el profesor dicte.
También hay que destacar que se nos inculca como meta principal el éxito.
El sistema educativo actual es muy pobre y limitante en cuanto a creatividad se refiere, porque prefiere invertir en asignaturas más técnicas y teóricas, y no tanto en la práctica.
Cuando escuchamos o decimos la frase de ‘’piensa como un niño’’ queremos decir que dejemos volar nuestra imaginación, escapándonos de la mente de un adulto para adentrarnos en la de un niño. Esto se dice porque todos estamos de acuerdo de que de pequeños somos muy creativos, sin embargo, es cuando crecemos cuando nos volvemos personas cada vez más ‘’sumisas’’ y serias, carentes de creatividad. ¿Teniendo en cuenta todo lo citado anteriormente, tendrá algo que ver? Bajo mi punto de vista, evidentemente sí, tiene algo que ver.
Bibliografía.
M Rius. (2012). ¿La escuela mata la creatividad?. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120203/54247867713/la-escuela-mata-la-creatividad.html.
F Platero. (-). La escuela mata el pensamiento creativo. 05/10/2019, recuperado de Gente Tóxica. Sitio web: https://www.gentetoxica.com/pensamiento-creativo/
Imagen. https://profesionistas.org.mx/la-escuela-mata-la-creatividad/
0 notes
Text
RELATO ‘’SIEMPRE’’
Realizado por Eva Alcázar Rivera
Lucía y Marta eran dos jóvenes que llevaban siendo amigas desde que ambas, a los 5 años entraron al cole. El primer día que se conocieron no empezó muy bien... Lucía salía a coger su merienda que se encontraba en su talega colgada en la percha del pasillo, mientras que Marta venía de coger la suya, las dos, emocionadas por la hora del recreo, iban corriendo y se chocaron, haciendo Lucía a Marta un chichón en la cabeza, y Marta a Lucía un pequeño moratón en el ojo. Pero eso sólo quedó como una simple anécdota graciosa para ellas, porque a partir de ese momento comenzaron a conocerse más y a ser amigas. Vivieron juntas sus momentos más importantes, tanto buenos como malos, como por ejemplo cuando Lucía se rompió un pie, cuando falleció la tía de Marta, primer amor de las dos, o la entrada al instituto.
Desgraciadamente, en el último año de instituto, cuando todo parecía seguir el mismo cauce de siempre, chicas nuevas entraron al instituto y las dos amigas conocieron a gente nueva y empezaron a distanciarse. A demás la presión y la tarea del último y definitivo curso hizo más evidente este distanciamiento que terminó convirtiéndolas en completas desconocidas.
Al año siguiente cada una tomó un rumbo distinto, Lucía se fue a Madrid a estudiar periodismo, mientras que Marta se iría a Valladolid a estudiar Publicidad, donde conoció a un chico llamado Diego, con quien empezó a salir. Años después, todo parecía irle bien a ambas, Lucía había terminado la carrera y encontró trabajo como reportera, mientras Marta se había ido a vivir con su novio, quien en meses se convertiría en su marido, y también encontró trabajo en una empresa.
Por desgracia la historia se tuerce cuando Marta empieza a notar comportamientos extraños en Diego, este no le deja salir mucho a la calle, se vuelve más agresivo y violento, e incluso le propone que deje el trabajo. Marta confusa le hizo caso y hacía todo lo que él le decía, no se esperaba que un día después de que Diego viniera de trabajar, llegará a casa borracho y comenzara a pegarla. Al principio Marta estaba aterrada y no hizo nada, pero por suerte esto duró poco. Tras meses de malos tratos decidió huir de la que antes era su casa y se instaló en un pequeño pueblo de Toledo para dejar todo a un lado y empezar una nueva vida. Lo malo de esta nueva vida, era la serie de deudas que Marta acumulaba, pues no tenía nada, ni dinero, ni trabajo, ni amigos, ni si quiera apenas tenía ropa.
Parece que su suerte mejoraba poco a poco cuando encontró trabajo de cajera de supermercado, aunque con un suelo aún insuficiente para pagar el alquiler del piso. Pero... qué caprichoso el destino, cuando Marta estaba trabajando como un día cualquiera, apareció Lucía comprando en ese mismo súper, y pagando en la caja de Marta. Las dos se quedaron anonadadas, no se lo creían, pero sí, efectivamente eran ellas, las mismas. -Marta, ¿eres tú? -Sí, ¿Lucía? -Cuánto tiempo, ¿qué tal todo? -Bien... -respondió Marta nerviosa- y tú..., tú... ¿tú que haces por aquí? Lucía le explicó que la familia de su marido era de allí, y que habían venido a pasar unos días con ellos. También le preguntó que, si quería quedar un día para tomar algo, a lo que Marta dudosa, finalmente aceptó.
Cuando quedaron Marta le contó un pequeño resumen de todo lo que le había pasado en este tiempo. Lucía afectada por la noticia, no supo que contestar y decidió hacer algo más allá. Unos días después, Lucía decidió visitar a Marta a la dirección que esta le había dado para que fuera cuando quisiera. - ¡Hola Lucía! Dijo Marta abriendo la puerta.
-Hola Marta… ¿interrumpo algo?
-No no, a delante, pasa.
Sin decir nada más, Lucía procedió a sacar un sobre, en cuyo interior había mucho dinero, y procedió a entregárselo a Marta, para ayudarle a pagar sus deudas.
-La vida te ha golpeado duro y te quiero ayudar, dijo Lucía
-No tienes por qué hacerlo, respondió con firmeza Marta. -Sabes que siempre puedes apoyarte en mí, pase lo que pase o el tiempo que pase. Por eso estoy aquí, para ayudarte en los momentos más difíciles como antes.
Lo que Marta no sabía es que todo era mentira, Lucía tenía una enfermedad terminal y había dedicado toda su vida en buscar a su amiga con la que tanto había vivido para dejarle todo lo que tenía.
1 note
·
View note