Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
«Las categorías son la base de la percepción del mundo, de una sociedad y, en ese sentido, son universales. Son las formas que las personas utilizan para entender, organizar, clasificar y valorar lo real. Debido a su importancia, tales percepciones son manipuladas por el poder a pesar de su carácter universal. Dominar las categorías de percepción del mundo es una forma estratégica de ejercer el poder. Tales formas de percepción, sin embargo, son tan fundamentales que incluso quienes las controlan no escapan a su poder para configurar la realidad. Esa red textual es estructurante».
Paulo Nogueira, El cristianismo primitivo como religión popular, Sígueme, España, 2019, p. 40.
0 notes
Text
«La rapidez y la eficacia con las que el cristianismo se introdujo en el mundo mediterráneo y la agilidad con que promovió el diálogo cultural nos muestran que esa nueva religión se presentaba como una comunidad de culto articulada como un sistema de lenguaje. Pertenecer al cristianismo implicaba ser adoctrinado en un conjunto de códigos -gestual, metafórico, de sistemas narrativos, entre otros- que incluían el aprendizaje de la compleja historia de la salvación (cuya fuente se encontraba en la Escritura judía, con sus personajes y los acontecimientos que configuran la historia de la religión judía), los relatos de la acción de Cristo en el mundo, sus nombres e imágenes de culto, la caracterización del tiempo presente como tiempo escatológico, la adquisición de un conjunto de expectativas sobre el final de los tiempos, la caracterización del mundo existente y de sus estructuras a partir de un paradigma dualista, la organización de los miembros de esta nueva religión como comunidad, familia, politeuma, etc. Este conjunto de códigos era transmitido de una manera intensa, junto con la predicación sobre el Mesías Jesús. Estos elementos fueron codificados en una especie de koiné básica que, a pesar de las diferencias y variantes internas -que no eran pequeñas-, mantenía a las comunidades unidas por medio de códigos visuales, rituales, prácticas sociales y una intensa producción de textos».
Paulo Nogueira, El cristianismo primitivo como religión popular, Sígueme, España, 2019, p. 31
0 notes
Text
«…el cristianismo surgió en los márgenes de su sociedad, de su contexto político, económico y social. Se trata fundamentalmente de una religión de campesinos galileos, de gente casi analfabeta que, no obstante, articuló su discurso religioso al estilo de los movimientos de renovación política y religiosa de su tiempo. Cuando se convirtió en un movimiento religioso urbano y diversificado étnica y culturalmente en todo el Mediterráneo, continuó siendo en gran medida una religión de marginados y de personas desprovistas de poder. Su discurso no se alineó con los poderosos, sino que se situó frente a ellos con una actitud crítica y comprometida».
Paulo Nogueira, El cristianismo primitivo como religión popular, Sígueme, España, 2019, pp. 9 y 10.
0 notes
Text
«Ningún otro profeta en la historia de Israel tendría una relación tan estrecha con Dios como Moisés. Fue él quien habló en nombre del Señor ante el faraón, quien convocó las plagas que asolaron Egipto, quien levantó su vara para dividir las aguas del mar Rojo. Y, lo más asombroso de todo, y también lo más íntimo, fue el encuentro de Dios con Moisés en un monte llamado Sinaí. Mientras los israelitas se congregaban en la llanura bajo este monte, unas espesas nubes ocultaron la cima y se inició una gran tormenta con rayos y truenos al tiempo que se oía el estruendo de un gran cuerno de carnero. “Guardaos de subir al monte y aun de tocar su falda. Todo aquel que toque el monte, morirá”. Entonces, el cuerno sonó todavía más fuerte, la montaña empezó a temblar; el propio Dios descendió sobre ella entre humo y fuego y llamó a Moisés para que subiera a la cima de la montaña. El cielo se había encontrado con la tierra; lo celeste, con lo humano. Lo que sucedió a continuación se convertiría en el eje que determinaría el rumbo de la historia de la humanidad».
Tom Holland, Dominio. Cómo el cristianismo dio forma a Occidente, Ático de Libros, España, 2019, p. 79
0 notes
Text
«Con el fin de hacer frente al paganismo de la noción complejo de Edipo, resulta obligado pensar a fondo versículos, en apariencia puramente edificantes, como Deuteronomio 8, 5: “Comprende que el Eterno, tu Dios, te corregía como un hombre corrige a su hijo”. Aquí la paternidad ha de ser entendida como una categoría constitutiva de lo que posee sentido y no como categoría de la alienación del sentido. Al menos sobre este punto, el psicoanálisis atestigua la crisis profunda del monoteísmo en la sensibilidad contemporánea, una crisis que no se reduce al rechazo de ciertas proposiciones dogmáticas. Ahí se oculta elsecreto último del antisemitismo».
Emmanuel Levinas, Nuevas lecturas talmúdicas, Sígueme, Salamanca, 2017, p.26
0 notes
Text
«"Te damos gracias, oh Eterno nuestro Dios... de darte gracias". Ejercicio de gratitud, en suma, por el simple hecho de poder decir gracias. Gracias, o Dios mío, por la posibilidad que nos ha sido dada de poder decir gracias».
Salomon Malka, Emmanuel Lévinas. La vida y la huella, Trotta, Madrid, 2006, p. 81
0 notes
Text
«El judaísmo puede hablar la lengua de cualquier hombre sin renunciar a su exigencia más profunda y el pensamiento universal no es necesariamente sordo a la voz proveniente del monte Horeb. El lugar del encuentro entre el pensamiento judío y el pensamiento universal no es otro que el lugar mismo que nos arranca a cualquier lugar identificable: el rostro del otro que lleva en él la huella del Creador».
Rabino Daniel Epstein, citado en Salomon Malka, Emmanuel Lévinas. La vida y la huella, Trotta, Madrid, 2006, p. 237
0 notes
Text
«¿Por qué preocuparse por las refutaciones científicas hechas a la cosmología bíblica si la Biblia no sólo contiene una cosmología, sino también imágenes necesarias para conformar una sólida certeza íntima, figuras que le hablan al alma religiosa, que mora en lo absoluto? ¿Por qué preocuparse si la filología y la historia cuestionan la fecha y el origen presuntos de los textos sagrados cuando dichos textos poseen un valor intrínseco? Las chispas sagradas de cada revelación individual han generado la luz necesaria, aun si se dispersaron en distintos momentos de la historia. El milagro de que converjan no es menos maravilloso que el milagro de que haya una fuente única».
Emmanuel Lévinas citado en “Lévinas y el judaísmo” de Hilary Putmam, estudio introductorio para Difícil Libertad, Lilmod, Buenos Aires, 2004, p. 65
0 notes
Text
«En el Talmud se plantea la pregunta: ¿Cómo nos consta la realidad de la resurrección de los muertos? Los rabinos discuten sobre ello a lo largo de una decena de páginas, a golpe de argumentos, citas y alusiones. Y, entre las alusiones, se hace referencia a un pasaje del Cantar de los Cantares en el que se habla de “El que hace que se muevan los labios de los muertos”. Se aporta como prueba de que los muertos resucitan. Pero ¿en qué condiciones se produce eso? Cuando se cita a un muerto, cuando se dice algo en su nombre, cuando se refiere lo que él dijo. Lévinas quizá no haya dejado discípulos, sino miles de antiguos alumnos que aún son capaces de hacer que sus labios se muevan».
Simon Hazan, citado en Salomon Malka, Emmanuel Lévinas. La vida y la huella, Trotta, Madrid, 2006, p. 95.
0 notes
Text
«Zizek afirmó que la Biblia contenía una idea valiosa sobre el acceso directo a lo universal para todos los seres humanos. El filósofo esloveno sostenía que incluso un ateo debería reconocerlo. Esto me llevó a pensar en el entusiasmo de Zizek por el apóstol Pablo, a quien considera el primer universalista auténtico, ya que fue a través de Pablo como Zizek habia llegado a una idea que había repetido, una y otra vez, ante auditorios repletos en todo el mundo, en los últimos quince años: a saber, que el legado universalista del cristianismo es demasiado precioso para dejarlo en manos de fundamentalistas lunáticos».
Ole Jakob Løland, El apóstol de los ateos. Pablo en la filosofía contemporánea, Trotta, Madrid, 2023, p. 12
0 notes
Text
«¿Qué importancia tiene, pues, mantener en tensión nuestro “decir” con nuestro “hacer”? ¿No es esta una fórmula cristiana para definir la vida ética? Tender a hacer coincidir el “decir” con el “hacer”, para pensar la verdad solo como un testimonio singular en acto. Los valores no existen en un ámbito trascendental, incorpóreo: no son generalidades abstractas. Su única forma de existencia es la de la encarnación en los actos de una “singularidad insustituible”. De hecho, solo a partir de esa “condición insustituible” –como afirma Derrida con toda razón-, “podemos hablar de persona responsable”».
Massimo Recalcati, La noche de Getsemaní, Anagrama, España, 2024, p. 35
0 notes
Text
« …en épocas de absoluto sinsentido -sí, hay periodos así en la historia- la conversación de los amigos sigue estando ahí para crear sentido desde cero. Cuando la amistad tiene una base sólida que le permite madurar, los amigos y la conversación con ellos acaban convirtiéndose en la fuerza gravitatoria de la propia vida. La amistad es la confirmación más profunda del individuo como ser humano. Es la confirmación de que eres capaz de ver la belleza en la humanidad y el reconocimiento último del hecho de que también tú eres humano».
Ece Temelkuran, Juntos. Un manifiesto contra el mundo sin corazón, Anagrama, Barcelona, 2022, p. 188.
0 notes
Text
«El Holocausto, en definitiva, no fue obra de un grupo de personas que se transformaron de pronto en robots inconscientes […] los responsables de las matanzas estaban convencidos de que se encontraban en el lado bueno de la historia. Auschwitz fue la culminación de un proceso histórico en el que el mal cada vez se camuflaba mejor con la apariencia del bien. La maquinaria propagandística de los nazis -con sus escritores y poetas, filósofos y políticos- hizo su trabajo durante años y años, y acabó embotando y emponzonando por completo la psique del pueblo alemán. Le lavaron el cerebro […] lo engañaron, adoctrinaron y manipularon».
Rutger Bregman, Dignos de ser humanos. Una nueva perspectiva histórica de la humanidad, Anagrama, Barcelona, 2021, p. 207
0 notes
Text
«Es inútil luchar contra el poder mágico de lo humano que solo la fe puede engendrar. Y la esperanza es solo una tímida palabra clave que delata esa necesidad de fe. Los movimientos políticos actuales, esos que se empeñan en dar un nuevo rumbo a la humanidad o proponen una salida de nuestro laberinto político y moral, no deberían descuidar la necesidad y la capacidad de la gente de tener fe. Por muy explosiva que resulte la palabra fe, también reside en el mismo núcleo de la cuestión de la acción política. Todos deberíamos aceptar que la fe es y puede ser la única razón para actuar cuando todo está perdido».
Ece Temelkuran, Juntos. Un manifiesto contra el mundo sin corazón, Anagrama, Barcelona, 2022, p.35
0 notes
Text
«La culpa de los sacerdotes en el templo es la de ser la imagen de una fe que se ha olvidado de sí misma, que ha perdido contacto con la potencia del deseo, que se ha vuelto estéril en la gestión del poder; es la de no haber interpretado bien la apuesta de la herencia. ¿Quién es el heredero más justo? ¿Qué significa heredar? ¿Qué significado tiene la herencia de la Ley? Esa es la mayor carencia de los sacerdotes: haberse limitado a interpretar la herencia como continuidad, como respuesta formal, como repetición ritual de lo Mismo aplastándola contra la mera preservación del pasado. Son, en las famosas palabras de Jesús,
sepulcros blanqueados, que por fuera parecen hermosos, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia (Mt 23, 27).
La auténtica herencia de la Ley -el legado de Abraham, Isaac y Jacob- no consiste en su repetición, en su clonación, en su conservación mortífera. Implica, muy al contrario, un movimiento hacia delante que aspira a llevar a cumplimiento la Ley sin reducirla a mero cuerpo muerto».
Massimo Recalcati, La noche de Getsemaní, Anagrama, España, 2024, p. 17-18
0 notes
Text
«...sólo a través del sujeto a la vez dividido y errante -ese sobre el cual Lacan teoriza, según su ley- pueden superarse los escollos anteriores. Pues ese sujeto procede de una ruptura, y no de la idea de que representa una realidad, aunque sea la de la clase obrera».
Alain Badiou, Pequeño panteón portátil, FCE, Buenos Aires, 2009, p. 17.
3 notes
·
View notes
Text
«...es un signo de la barbarie de nuestras sociedades que ni la muerte misma haya acallado la envidia».
Alain Badiou, Pequeño panteón portátil, FCE, Buenos Aires, 2009, p. 15.
1 note
·
View note