dayanarooms
dayanarooms
Dayana Rooms
10 posts
Content creator - Journalist - Filmmaker
Don't wanna be here? Send us removal request.
dayanarooms · 2 years ago
Text
Tumblr media
Sofía Ímber y Renny Ottolina (1977)
0 notes
dayanarooms · 2 years ago
Text
Tumblr media
0 notes
dayanarooms · 2 years ago
Text
"Considerando en frío, imparcialmente, que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado; que lo único que hace es componerse
de días; que es lóbrego mamífero y se peina…
Considerando que el hombre procede suavemente del trabajo y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos, su fórmula famélica de masa…
Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando, como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto, se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona…
Considerando también
que el hombre es en verdad un animal y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza…
Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete, su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo…
Comprendiendo
que él sabe que le quiero, que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente…
Considerando sus documentos generales y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito…
le hago una seña, viene,
y le doy un abrazo, emocionado. ¡Qué mas da! Emocionado… Emocionado…"
César Vallejo, Poemas humanos.
0 notes
dayanarooms · 2 years ago
Text
¿POR QUE HAN DISMINUIDO Y BAJADO DE NIVEL LAS HABILIDADES DE TÉCNICA SCOUT?
Por: Halcón de la Sierra, publicado en Acciones, Lecciones y Visión de B-P., El Fundador
Desde hace varios años se puede observar un decaimiento del uso de las Habilidades de Técnica Scout que durante mucho tiempo, desde el origen del Escultismo, fueron sus actividades principales, y el principal atractivo, tanto para los muchachos como para los adultos.
Eso se puede constatar al visitar campamentos Scouts, donde podemos ver:
- instalación y distribución desordenadas de tiendas, sin áreas definidas para Tropas y Patrullas,
- desconocimiento del "tabú",
- ausencia de astucias de campamento,
- servicios de alimentación "urbanizados" y a veces provenientes de empresas de catering, y
- muchas veces una cocina común para toda la Tropa sin participación de los Scouts en la preparación de alimentos,
- uso de combustibles líquidos (Kerosene, trementina, ¡Y a veces gasolina!), para el encendido de fogones y fogatas,
- desconocimiento de los cargos de Patrulla en campamento,
- no aplicación del Sistema de Patrulla en campamento,
- fogatas y programas nocturnos dirigidos y representados por los adultos,
- desconocimiento de la inspección matutina,
- "escolarización" del programa del campamento,
entre muchas otros aspectos de desconocimiento y desorganización.
Esos son claros indicadores de la disminución de la Técnica Scout, y existen razones lógicas para ese descenso, las cuales pueden estar presentes, en parte o en su totalidad, en una Tropa Scout, entre ellas:
- Los Scouters llegaron a su nivel de desarrollo máximo, y pueden sentirse "cansados".
- Los Scouters lograron su Insignia de Madera, por desconocimiento creen que llegaron al "non plus ultra", y se desinteresan de sus muchachos y del Escultismo,
- Los Scouters no tuvieron experiencia de Vida Scout cuando eran muchachos y jóvenes,
- Existe gran confusión en los Scouters, debido a cambios introducidos a la carrera sin la debida sustitución con la misma calidad,
- Los Scouters no reciben el debido adiestramiento en Técnica Scout, ni sobre los cambios introducidos,
- El Esquema de la Insignia de Madera ha sido desconocido, mal interpretado y modificado, perdiendo su efectiva esencia original,
- No existen fuentes adecuadas de recursos y materiales (Literatura, manuales, hojas técnicas, revistas, etc.) para el auto adiestramiento de los Scouters en materia de Técnica Scout,
- La tasa de retorno de Scouts como Scouters para enseñar y transmitir las habilidades que aprendieron, es muy baja,
- La mutación cultural actual ha motivado que las personas vivan de espaldas a la Naturaleza, dependiendo más de tecnología empujada por el consumismo, con el agravante de que muchas veces no comprenden esa tecnología ni le dan uso apropiado,
- entre otras razones.
Lo peor de todo es que toda esta situación afecta al Escultismo de los muchachos. Las habilidades de Técnica Scout son vitales para la vida y experiencia de los muchachos en el Escultismo.
Tal como fueron definidas por B.-P., el Fundador del Escultismo, esas habilidades ayudan al Scout a madurar, a ganar confianza y un sentido de logro. Esa confianza en sí mismo crece a medida que se vuelve más experto en sus habilidades de Técnica Scout, y al ver cómo aplica esos nuevos conocimientos en su vida diaria.
Esa nueva confianza y la autoestima que se desprende de ella, crean la base para que el Scout crezca en liderazgo, en responsabilidad social y en independencia, haciendo estos resultados que las habilidades de Técnica Scout sean un componente básico y fundamental del Método y el Programa Scouts.
El descenso del nivel técnico de esas habilidades ha causado caída del Programa Scout en varios países, dando como consecuencia un regreso a esas Técnicas con logro de recuperación.
El Programa Scout debe mantener esas habilidades. Los Scouters deben aprender esas habilidades y transmitirlas a sus Scouts. El mejor medio de hacerlo es a través del Esquema de la Insignia de Madera, tal como fue instaurado por B.-P. para la capacitación de los adultos acompañantes de los muchachos. También, su participación en cursos técnicos especializados por áreas temáticas.
El Escultismo ha ofrecido esas habilidades a los Scouts desde su primer día. Esas habilidades, en particular, constituyen la piedra angular del programa que B.-P. desarrolló para los muchachos. El Fundador puntualizó bien claro, incluso desde antes del principio, que su programa debía estar centrado en experiencias de vida al aire libre, ya que es más divertido enseñar y guiar al muchacho en el aire libre en lugar de en un ambiente de clase tradicional.
- Campismo, - Excursionismo, - Cocina al Aire Libre, - Fogones y Fogatas, - Primeros auxilios, - Orientación, - Señalación, - Nudos y Pionerismo, - Observación, - Estudio de la Naturaleza, - Canciones y Representaciones, - entre otras.
entre muchas otros aspectos de desconocimiento y des-organización el logro de la visión de B.-P. de que el muchacho que aprende dichas habilidades llega a ser autosuficiente y a sentir una sensación logro:
Permiten el éxito del Escultismo.
0 notes
dayanarooms · 2 years ago
Text
youtube
LA AUTOREFERENCIALIDAD EN EL CINE EN LA ÉPOCA DE LAS REDES SOCIALES
@caracasdoc
¿Cómo mostrar dolor?, amargura.
Sentimientos que han estado implícitos en el arte pero, una situación causada por el transitar de un espacio inexistente,
que domina.
Es interesante como a través de las redes sociales tenemos por fin un objeto común de observación.
Algo que nos permite objetar lo que pensábamos era enteramente personal.
Agradecimientos:
@mucutian
@elangelrestaurant
0 notes
dayanarooms · 2 years ago
Text
Te dejé ir, desde que te conocí, 
Me di cuenta de algo, 
Que algo me faltaba. 
Que algo no hayaba en nada. 
No estaba, no era. 
Y ahorita soy más de los que fui en toda mi vida.
Hoy me siento en la base de una montaña que por fin he encontrado.
Mi montaña. 
Y es gigante, es de esas que te hacen sentir libre
Lleno, contento.
Pero por hoy… No puedo continuar
Te dejé ir, desde el día en que te conocí.
Porque no sé si esta versión de mi sea la definitiva, o que rumbos tenga que tomar para llegar a mis sueños
Te dejé ir desde que nací. Porque no soy carcel.
Soy pradera
Soy viento
Soy alma
Alma
Alma
Alma. Montaña. Soñar.
0 notes
dayanarooms · 2 years ago
Text
Autor: García Márquez, Gabriel (1996).
El mejor oficio del mundo. Ensayo sobre el discurso de Gabriel García Márquez ante la SIP
Texto extraído de: Editorial Chasqui.  Revista Latinoamericana de Comunicación, (98),26-31.[fecha de Consulta 30 de Abril de 2022]. ISSN: 1390-1079. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057434006 
Lugar: Quito, Ecuador.
Ficha sobre el Discurso del García Márquez en la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, en Los Angeles, U.S.A., octubre 7 de 1996.
Gabriel García Márquez, Escritor Colombiano, autor del premio Nobel de Literatura (1982), 100 años de Soledad,  conversa sobre el oficio del periodismo en el discurso que pronunció el 7 de octubre de 1996 ante la 52a. Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, (SIP), reunida en Los Ángeles, Estados Unidos. El periodismo un género literario que, a través del empleo de la legua, se convierte en una herramienta para comunicar o persuadir a los nichos de consumo informativo. Describe, desde un viaje histórico, su experiencia en el oficio, unifica la ética periodística construida desde las ideas y planteamientos de lo que se vivía en el periodismo de ayer. Hace hincapié sobre la importancia de las conversaciones e intercambio de ideas entre colegas, ya que por la masificación de la información, los nuevos parámetros impuestos por las grandes compañías y editoriales, desplaza el intercambio crítico de ideas que buscan formar e informar a las audiencias. Invita a las instituciones educativas públicas y privadas a resaltar la importancia de generar puntos de encuentro, cátedras especializadas y talleres de escritura donde los periodistas puedan tener un espacio imparcial de retroalimentación y desarrollo específico de análisis e investigación del oficio.  
Palabra Clave: Periodismo, Formación, Investigación, Talleres.
 Las ideas sobre el periodismo han sido desplazadas para llenar las expectativas de consumo de ciudadano promedio. El periodismo es un oficio que se aprende escribiendo, redactando e interactuando con las comunidades para así poder fomentar el crecimiento y patrimonio de las mismas. Es importante tener el respaldo académico y ético que las universidades  actualmente pueden impartir, sin embargo, el hábito de ser un buen informador comienzan por el hecho de, primero, ser un buen observador. El comunicador social es un científico que, a través del antecedente histórico, social, cultural y ético, prevaleciente en su investigación, tome las decisiones más prudentes acopladas al principal objetivo del oficio: Formar e informar.
Los errores gramaticales, la mala sintaxis, el deficiente esquema de filtros éticos que abundan entre las comunicaciones institucionales y organizativas, significan el grave quebranto que hoy las escuelas de comunicación social padecemos. Sin embargo, existen nuevas plataformas e ideas que “desplazan” estos términos y los hacen problemas que, en un sentido práctico, se convierten en decadencias propias de una generación que, cada vez más decide no ir a las universidades y toman el oficio de comunicar como un hobbie imperativo.  El periodismo que hoy se nos achaca a las escuelas de comunicación social, toma forma de quimera ante tantas vertientes de comunicación y no comunicación que pueden existir dentro de los distintos paradigmas que de manejan en la época del postmodernismo acelerado. Sin embargo, el público se convierte en un hijo de internet, nuevo súper hombre que lo sabe todo, omnisciente y omnipresente exige comunicadores creativos, inteligentes y genuinos.
0 notes
dayanarooms · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Detrás de cámara, película Machera (2022), Dir. Jackson Gutiérrez
0 notes
dayanarooms · 2 years ago
Text
Este poema lo escribo basándome en la experiencia que algunas cosas me han dejado y no hablo de cosas nuevas, ni repetidas. Busco en el mapa de palabras que a veces creo las razones por las cuales he llegado a escribir, y lo único cierto es que me pregunto cómo y cuándo voy a encontrar una forma o manera de entender que significa escribir sobre algo. Algunas marcas de la vida desaparecen contiguamente en la sombra de mi ombligo, otras, permanecen intactas, sin nombre, sin fecha, ni rumbo. Escribo repetidas palabras que a veces carecen de sentido y forma, pero es lo que soy. Así me siento, sin expresión, sin alma, sustituida por todas las personas que podrían reemplazarme en el enjambre de los icónicos personajes que nos hemos inventado para cumplir con nuestra palabra de cambiar el mundo. A veces suelto todo esto y lo dejo bajo la cama, me vuelvo niña, me inmuto con la cosas pequeñas, ni hablar del pecho que no aguanto, ni hablar de todos mis poemas malos. Y pasa que una vez terminada mí función, mi función a veces maniática y titiritezca, complaciente, personificada, me convierto de nuevo en una mujer que busca ser reconocida entre tantas cosas que no entiende. A veces creo en el amor, a veces me olvido de la familia, me olvido de mi futuro, me quedo acostada en el suelo disfrutando de ese momento de paz, olvidando todas esas cosas por las cuales no sé responder. Cierro los ojos, abro las manos y despierto de nuevo escribiendo este poema.
– Anabella Kölff
0 notes
dayanarooms · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Luis Carlos Díaz es periodista y ciberactivista. Presidente del Internet Society Venezuela. Director de La Cátedra del Pop. Divulgador de temas digitales. Facilitador del programa de infociudadanía ReporteYa. Prisionero de conciencia para Amnistía Internacional desde Marzo de 2019.
Algo que un comunicador social debe saber, es como integrar su mensaje para que pueda llegar lo más lejos posible. En Venezuela los variados discursos cada vez se ven más envueltos en interferencias, hechos o casualidades que siempre estarán presentes en una noticia o acontecimiento. Por lo cual, en esta entrevista partimos de la siguientes preguntas: Qué es real, qué es importante, qué es recomendable ser en internet cuando eres venezolano.
Luis Carlos Díaz es un periodista nativo de internet. Nació en Caracas el 15 de febrero de 1985 y creció en la ciudad de Charallave, estado Miranda. Desde 1995 ha trabajado en pequeños foros de discusión online, aprendiendo desde entonces el oficio de escribir y comunicarse con comunidades en internet. Luis Carlos es uno de los interlocutores y pioneros en la transición del la comunicación web en Venezuela. 
Las redes sociales han creado puentes entre los internautas y más, en una generación de jóvenes que desean ser informados de manera verás y objetiva. Sin embargo, existe el peligro de caer en bucles que desinforman comunidades que cada vez están más organizadas y mejor conectadas.  
 Luis Carlos es una persona que comprende la importancia de comunicarse directa y efectivamente con el usuario. Sabe que puede encontrar y diferenciar información de toda clase de persona que desee transmitir un mensaje. Esa es una versatilidad importante e imprescindible en el periodismo de hoy. Pero en el mundo digital, donde normalmente la despersonalización periodística se ve abrumada por la opinión pública, el responde ante la pregunta sobre la verdadera verosimilitud de un discurso web. 
Sin embargo, este salto hacia las comunicaciones digitales ha estado lleno de lugares inciertos y personas que de algún modo han sido pilares fundamentales para generar esta dinámica.
¿Tenías claridad y enfoque al comenzar tus proyectos? 
“Claridad, nada. Empecé confundido, siempre buscando referencias que ayudaran a mi investigación”.  
Con esta frase Luis Carlos acuñe a la idea de que el internet envuelve al usuario web en una serie de normas y maneras de ser propias de los foros, de las pequeñas conversaciones y las tendencias, en los que la mayoría de las veces, los usuarios enfrentan a personas o grupos que ocultan su identidad para poder saciar una serie de necesidades, como por ejemplo, el de comunicarse libremente, sin distinción de cualquier tipo y en donde el mensaje es más importante que el compromiso social o la acción comunitaria.
 “Esto en tanto que Venezuela no posee una debida conexión con el mundo digital. Cuando el mundo se adapta de manera acelerada al teletrabajo, la teleeducación y el entretenimiento de streaming, Venezuela lo hace con un ancho de banda más bajo que el de Haití, Palestina, Ruanda o Somalia”. Comenta Luis Carlos.
¿Cómo podemos discernir si lo que leemos es algo verdadero o verosímil?
La ruta para entender qué está bien o mal con la información que recibimos en internet, más allá de descubrir cuál es el paradigma a usar o lo que sea, es ver derechos humanos intrínsecos en la información y conseguir los estándares internacionales más actuales para medir estás instancias.
¿Y por qué son tan importantes estas redes?
Las redes sociales han creado puentes entre los internautas y más, en una generación de jóvenes que desean ser informados de manera verás y objetiva. Sin embargo, existe el peligro de caer en bucles que desinforman comunidades que cada vez están más organizadas y mejor conectadas. Cuando tienes relaciones con otras personas, las vas cultivando y se observan maneras menos descentralizadas de generar procesos o llegar a un objetivo en común. Las comunidades son maneras eficientes de organización porque tiene  reglas sencillas. Puedes buscar mayor información en la página del Programa Venezolano de educación – acción (PROVEA).
“Lo que digo con esto es que muchísimos de los problemas que tenemos ya tiene solución y están escritos, no es que tenemos que inventar de cero o caer en nuevos experimentos que ya fracasaron” añade Díaz luego de culminar con la entrevista. 
 La educación sobre la optimización de redes digitales es algo  que ningún gobierno o partido puede escapar, la salida inminente hacia el equilibrio viene con la defensa de las comunidades y nichos con intereses comunes, que hoy, son predominantes en internet.
La manera en la que nos comunicamos hoy en la web ha exigido a las personas un perfil único, una marca personal, cuando manejar una respuesta prácticamente inmediata ante las diferentes situaciones que normalmente envuelven a los usuarios activos que constantemente interactúan con personas y redes que interconectan las opiniones variadas y que no tienen ningún tipo de filtro o censura. 
1 note · View note