delfaso
delfaso
PI.UBA.2014
15 posts
Trabajo práctico | Cátedra Kaminsky | 1° cuatrimestre
Don't wanna be here? Send us removal request.
delfaso · 11 years ago
Text
Uno y (...)
Tumblr media
Encontré oportuno pensar que desde la (desde mi punto de vista) invisibilidad sobre “la marihuana”, su uso y consumo, paralelamente se encuentran acciones “instituidas” y visibles en aquellos que podríamos considerar como “fumadores cotidianos” (quienes manifiestan fumar religiosamente todos los días).
Si pensamos en los tan conocidos: “uno y al laburo”; “uno y a dormir”; “uno y arranco”; etc. ¿Por qué seguir pensando a la marihuana con cierta connotación de carga negativa, claro, sobre el fantasma de... “la droga”?. Es decir, si este tipo de prácticas se encuentran en la cotidianeidad y aparentemente no atentan contra la integridad física de quien la produce ni terceros: ¿por qué está cargada de tantos fantasmas?
Abunda información sobre el tema en cuestión, así también como los prejuicios.
¿Por qué, por ejemplo, tomar bajo receta vallium para dormir seria socialmente “mas” aceptado que fumarse uno?
Me inquieta descubrir donde radica el “tabú” del faso, a quien le conviene y demás; pero como considero que tal cosa trascendería este trabajo, me limite a realizar ciertas preguntas dentro del establecimiento donde trabajo a fin de intentar realizar ciertas “reflexiones” a posteriori.
El espacio es un banco ubicado en la ciudad de buenos aires, y luego de conversar con alrededor el 60% de los empleados las conclusiones son las siguientes:
 Más del 50% consume cotidianamente fármacos para dormir o para disminuir el “stress” que el banco produce en ellos.
 Más del 80% manifiesta no haber fumado marihuana en su vida
 El 100% considera que fumar marihuana es necesariamente “malo”.
 Reflexionando luego sobre la información adquirida, pensé sobre el carácter “natural” que tiene para mis compañeros el uso de este tipo de fármacos en su vida cotidiana, y a la vez sobre la visión que tienen sobre el faso, del faso como algo “malo” que necesariamente conduciría a senderos más oscuros y hostiles como… la merca!!!
Me resulta increíble la cantidad de prejuicios que tienen sobre el porro. No los culpo, entiendo que a nivel social general es asi; y en esta línea no me sorprende que el consumo de drogas legales sea totalmente “natural” e incuestionable para ellxs. Y que el faso, a diferencia, sea cuestionable in se por su carácter ilegal, del cual decantan todas aquellas ideas y opiniones del amigo carretón: “sentido común”.
Pienso que al igual que en mi trabajo, la situación puede elevarse a un marco más “macro”; pero el recorte en el que me ubiqué y por el nivel de implicación que tengo en el lugar, mi reflexión final fue: a más de uno de acá adentro le vendría muy bien fumarse uno cada tanto (en este sentido la moción podría elevarse a niveles “más macro”).
0 notes
delfaso · 11 years ago
Text
Una seca
De los informes y videos que se encuentran en la página web rescatamos una diversidad de opiniones significativa. Diferentes relatos que argumentan sobre si el “faso” es una droga o no lo es; si está bien que se discuta la despenalización; si es nocivo. Pasando por la historia, entrevistas y notas de campo desarrollamos esta labor.
Ya se han impulsado proyectos de ley, se ha querido debatir en el congreso y se encuentra una fuerte discusión en los medios. Ponemos en evidencia la participación de los ciudadanos frente a la marcha que se organizó este año. Esta marcha se viene efectúan hace ya varios años, se nota el mayor grado de participación que se da al transcurrir el tiempo. Pero igualmente la discusión está lejos de que se de en el congreso.
Ahora bien, por qué se consume, quiénes son las personas que lo hacen, por qué se estigmatiza al consumidor, en qué lugar se lo pone, cómo se adquiere el “faso”. Esas fueron y son algunas preguntas que nos planteamos al efectuar este trabajo.
El consumo de faso en la vida cotidiana se da en muchas personas que viven en el AMBA, podemos encontrar personas que cultivan o que van a “pegar al tranza”, para dar algunos ejemplos. La habitualidad del consumo de los sujetos es el eje de unos de los videos expuestos, que trata sobre una familia que no solo consume a diario sino que también cosecha su propio cannabis. Ellos ponen hincapié en la discusión de si es una planta natural y o se trata simplemente de una droga. Las preguntas de carácter tendencioso del entrevistador pone a los entrevistados en un lugar de sujetos que cometen una ilegalidad, por lo que podrían ser considerados unos delincuentes. En este caso se nota la falta de conciencia que se da en la discusión por parte del entrevistador, quien reproduce el discurso hegemónico sobre el consumo de la Marihuana.
En uno de los videos más destacados y de más análisis científico que se encuentra es el de Noam Chomsky, él hace referencia como a los sectores populares, a las clases más desfavorecidas se las ha criminalizado a través de los años por el uso y consumo de sustancias, estas son bebidas alcohólicas y luego pasando por la marihuana. Atravesando por la supuesta locura que podía provocar al consumirla hasta la apócrifa tendencia de que te llevaría a otras sustancias más peligrosas. Finalizando el video muestra como las clases sociales dominante, que contienen el discurso hegemónico buscan criminalizar a los pobres por el uso y consumo de sustancias.
Se conoce y se sabe que hay consumo desde los sectores más populares hasta las clases sociales más privilegiadas. Se da en diferentes contextos: en la universidad, en la esquina, en un bar, en una casa, solo o acompañado. En la nota llamada “La (otra) ola verde”, se pone en evidencia cómo las fuerzas de seguridad (la gendarmería en particular) criminalizan a los consumidores, hostigando y sometiéndolos a una posición en la que quienes presentamos este trabajo consideramos que no deberían estar.
¿De qué se constituye “el discurso hegemónico acerca del faso”? ¿Cuáles son las imágenes estereotipadas que lo caracterizan?
Estas son algunas preguntas que nos planteamos al realizar este trabajo, todavía quedan pendientes las respuestas, creemos que la discusión se tiene que seguir dando y esperamos poder aportar a ella.
Tumblr media
s
0 notes
delfaso · 11 years ago
Text
Notas de campo // 2
El domingo 29 de Junio fui invitada a la 7º Copa Canabica de Buenos Aires, cuando me entere que se iba a realizar mi respuesta fue Si Quiero! La excusa perfecta fue este trabajo de investigación J- La Copa canabica se realiza una vez por año en Buenos aires y se planea con la  mas absoluta discreción ya que es un evento “ilegal”, por eso la difusión del evento es un boca en boca entre los cultivadores de todas partes del pais. El primer obstáculo fue conseguir las entradas, que a ultimo momento conseguí gracias a un contacto con los organizadores que son los desarrolladores de una revista de experiencias y cultivo de la marihuana. 
 Al principio imaginaba como iba a ser, con que gente me iba a encontrar, como se desarrollaría el día, etc., tenia muchas dudas y a la vez me había armado conciente o inconcientemente una idea de lo “instituido” de lo que debería ser una copa canabica.
El lugar del evento se mantiene en secreto hasta la noche anterior, cuando te lo informan por algún medio de comunicación que hayas dejado, antes de eso solo te informan que el evento se desarrolla desde las 10hs. hasta las 19:30hs en algún lugar de la ciudad de buenos aires.
El lugar del encuentro era un predio grande, una especie de galpón/gimnasio donde en el centro se ubicaban 10 mesas de cata cada una con diez jurados que se componen por los mismos cultivadores que participan y los ganadores del año anterior. Luego bordeando todo el espacio se ubicaron  diferentes stands donde se podía encontrar todo lo necesario para comenzar y/o continuar cultivando. En uno de los costados  había un buffet donde ofrecían diferentes tipos de comida,  desde parilla, empanadas, y pizza hasta guiso de lentejas y otra opciones vegetarianas, para beber había licuados y varias líneas de bebidas enlatadas pero no bebidas alcohólicas, para saciar las ganas de dulce había postres canabicos o comunes como huafles, facturas,  tortas o frutas, todo  a precios razonables.  Por otro lado, contaba también con un servicio medico como cualquier evento social en el caso de que alguien se descompensara o se sintiera mal.
 Por fuera de este predio que era cerrado y donde constantemente se inhalaba el humo cannabico, había un espacio exterior al cual se podía acceder en caso de necesitar un poco de aire fresco. En el predio cerrado se habían colocado cinco mesas de metegol, un sapito, una pantalla gigante donde había prometido transmitir los partidos del mundial pero que nunca funciono, y en su reemplazo toda la tarde estuvo musicalizada por un dj que toco diferentes ritmos predominando el reggae sobre todo. También había dispuesto alrededor de las mesas de cata tribunas de dos pisos y, mas alejado diferentes living armados con puff y mesas ratonas.
La idea es que se reúnan los amantes del cultivo de cannabis y compitan a ver cual es la mejor flor de todas en una votación democrática entre todos ellos.  Las categorías que se puntúan del 1 al 10 son: - impresión visual, - aroma, -sabor, - potencia, y - efecto, pero a su vez se dividen según sean cultivas en interior o exterior. Más tarde las flores ganadoras se presentan en la revista puntuadas también del 1 al 10 según las siguientes categorías: - supresor de ansiedad, - supresor del dolor, - percepción auditiva, - control motriz, - control visual, - aumento del buen humor, - aumento del apetito, - aumento de la libido, - imaginación/creatividad, y – relax físico.
Los organizadores acercaban a las mesas las muestras para catar, presentando el cogollo entero tal cual fue entregado por el cultivador para ser así evaluado por los demás competidores. Lo primero que se analiza es el aspecto visual que incluye el manicurazo, la cantidad de tricoma visible a simple vista y su color, muchos utilizaban una lupa similar a la que los joyeros utilizan para mirar los diamantes. Luego se analiza la textura en tanto su nivel de humedad y densidad, y por ultimo su aroma. El paso siguiente era armar la flor y fumarla para evaluar su sabor, y su psicoactividad.
Una vez finalizada la cata, llegaba lo mejor para los invitados las mesas se acercaban a la gente y ofrecían lo que ellos había catado, así además de las muestras que te ofrecían en los stands tenias muestras de las posibles ganadoras, obviamente no era posible probar todas las muestras, pero todos eran muy generosos en la entrega de las mismas. La idea era que se socializara lo más posible y que todos pudieran disfrutar de la variedad de las muestras. Por otro lado había un stand de vaporizadores donde también te invitaban a vaporizarte, esta es otra opción para consumir el cannabis que según nos explicaron te permite inhalar los psicoactivos del cannabis sin genera  la combustión de los cogollos durante el consumo.
Lo que mas me sorprendió gratamente es que había alrededor de 300 personas de diferente edad, sexo, seguramente religión, estrato social, etc. al contrario de mi preconcepto había por lo menos un esteriotipo de cada uno de los que existen en la sociedad. Si bien había una mayoría abrumadora de hombre, pude ver tanto en las mesas catando como recorriendo el predio, una muestra de nuestra sociedad, desde un hombre de avanzada edad, hasta una madre con su hijo adolescente, “motoqueros”, “lesbianas”,  “gays”, “oficinistas”, “barra brava”, “chicas/os bien”, “abuelas”, “hippies”, “rastas”, “nerds”, “cumbieros”, “villeros”, y muchas variedades mas, en fin simples seres humanos cada uno con sus particularidades, todos reunidos pacífica y alegremente alrededor de una planta. Todos nos reuníamos en las tribunas o en los livings a fumar, comer, tomar mate, se socializaba información sobre cultivos, se bailaba, se jugaba, y se volvía a fumar.
Esto me muestra una vez mas que el cannabis esta ahí, acá, allá , es una institución por mas de que quieran negarla solo porque la ley lo prohíbe pese a que no exista una sola muerte por sobredosis de cannabis, y pese a que nuestra constitución indica: “ Art. 19 – Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudique a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”
Tumblr media
0 notes
delfaso · 11 years ago
Link
La Lic. Alicia Castilla, Psicóloga y escritora argentina, se convirtió incidentalmente en una referente del movimiento cannábico en Uruguay, que promovió la institucionalización del autocultivo y consumo de marihuana. Su encarcelamiento por plantar marihuana en su domicilio en Uruguay, abrió el debate en la sociedad que terminó en la Ley que reglamenta su uso legal. Sin embargo, esta referente considera que la ley es represiva debido que establece la creación de un Registro de todas aquellas personas que consumen, condición que no está dispuesta a aceptar. Este es un ejemplo del juego dialéctico de los tres momentos de la institución del que habla Loureau, donde un movimiento intenta institucionalizarse, adquiere una forma material, vuelve a lo que negaban las fuerzas instituyentes del movimiento y adopta las formas instituidas.
0 notes
delfaso · 11 years ago
Text
Algo de historia sobre la prohibición de la marihuana
Tumblr media
¿Por qué es ilegal consumir marihuana si múltiples estudios han confirmado que sus efectos son menos dañinos que los del consumo de tabaco para el organismo humano y que sus consecuencias sociales son notablemente menos negativas que las del consumo de alcohol? ¿Por qué se prohíbe el cultivo de esta planta si está comprobado que puede aportar múltiples beneficios desde un plano medicinal, hasta la manufactura de productos imprescindibles como el papel, la ropa, o incluso proveer de elementos necesarios para la construcción y la gastronomía?
A continuación repasemos algunos datos históricos que ponen en evidencia el valor que otorgaban las sociedades a esta planta previamente a su prohibición. La mayoría de estos datos, que corresponden a Estados Unidos ya que este país fue el principal promotor de su prohibición a nivel mundial, pueden verificarse a través de fuentes de conocimiento tradicionalmente legitimadas como la Enciclopedia Británica, la cual por cierto durante 150 años fue impresa en papel de cáñamo:
-Todos los libros de texto escolares, en Estados Unidos, estaban impresos en papel de cáñamo hasta 1830.
-Los primeros mapas, biblias e incluso la constitución estadounidense fueron impresas con papel de cáñamo.
-En algunos estados el país era obligatorio el cultivo de cannabis en los siglos XVI y XVII, debido a los enormes beneficios que esta planta implicaba como materia prima.
-El cáñamo fue fundamental para la navegación durante siglos ya que 90% de las cuerdas que se utilizaban en esta práctica eran elaboradas con este material.
-Previamente a la introducción del algodón en 1820, 80% de la ropa y telas en general eran elaboradas a partir de esta planta.
-Los primeros registros de cultivo de cáñamo datan de hace por lo menos cinco mil años en la antigua China.
-La mayoría de las obras de Rembrandt, Van Gogh, Monet, y muchos otros, se pintaron sobre canvas hechos a base de cáñamo.
En 1916 el Departamento de Agricultura de EE.UU. predijo que para 1940 todos los libros serían impresos en cáñamo, lo cual implicaría que no se tendrían que talar más árboles.
Está confirmado que una hectárea cultivada con cáñamo produce 4 veces más papel que la misma área plantada con árboles, y que el proceso de extracción requiere de entre 4 y 7 veces menor esfuerzo en maquinaria, lo cual se traduce a su vez en menor contaminación.
Algunas de las pinturas y barnices de mayor calidad eran elaboradas a partir de la semilla de la cannabis hasta 1930.
Henry Ford, fundador de la armadora de coches del mismo nombre, construyó su primer modelo de automóvil utilizando cáñamo como principal materia prima y estaba diseñado para operar con combustible también generado a partir de esta planta.
  http://pijamasurf.com/2011/03/%C2%BFpor-que-es-ilegal-la-marihuana-historia-de-la-criminalizacion-de-una-planta/
0 notes
delfaso · 11 years ago
Text
Cosas que vamos hablando // 1
Tumblr media
Cuando decidimos que el tema de nuestro trabajo sería la marihuana, empezamos a poner en común lo que pensamos al respecto. Surgieron múltiples ideas alrededor del eje de las relaciones sociales que se establecen en torno al consumo de la marihuana.
Pensando en los grupos en los que todos consumen, los grupos en los que algunos sí y otros no, los grupos en los que ninguno consume, comenzamos a preguntarnos sobre las relaciones entre los distintos grupos o personas que consumen y que no consumen, así como también sobre sus distintas concepciones y representaciones en relación a la marihuana y su consumo.
Surgieron así preguntas, ¿cómo son los distintos grupos, tanto los que consumen como los que no? ¿Cómo se conforman? ¿Qué relaciones se establecen entre los miembros del grupo? ¿Y entre los distintos grupos? ¿Todxs fumamos solamente en grupo? ¿O también solos? ¿Por qué fumamos en grupo o solos? ¿Depende del momento? ¿Del lugar? ¿Existen momentos para fumar y momentos para no fumar? ¿Cómo significamos el acto de fumar? ¿Cómo lo denominamos? ¿Fumar, ponerse re loco, hacer uno que haga reír? ¿Cuántas formas existen para consumirla? ¿Cuáles son las representaciones que producimos y reproducimos sobre la marihuana, tanto los que consumen como los que no?
Pusimos en común entonces distintos supuestos nuestros sobre las configuraciones de las relaciones entre dichos grupos, planteamos relaciones de intercambios, de poder.
-El grupo en el cual quien trae flores tiene cierto poder sobre el grupo por ser quien las tiene (el/la dueño/a de la pelota)
-El grupo que no hace distinción sobre quién trae qué y simplemente se dedican a compartir tanto el porro como anécdotas, pensamientos, películas, libros o simplemente “cuelgues”
-El grupo o personas que les cuesta mucho conseguir y por lo tanto les cuesta compartir
Prohibición / Legalización
Considerando que estas relaciones se establecen en un contexto social, político y económico más amplio, tomamos como eje la penalización al consumo y cultivo de la marihuana en Argentina y particularmente en la CABA donde vivimos; para reflexionamos sobre las relaciones sociales en las que participamos cotidianamente inscriptas en esta penalización.
Actualmente al estar prohibido el consumo y el cultivo, quienes consumen marihuana necesariamente recurren a formas ilegales para proveerse o bien hacen uso del autocultivo. Partiendo del supuesto de que quienes consumen son más de los que lo manifiestan abiertamente, y quienes no lo manifiestan es justamente por ser una práctica ilegal; reflexionamos entonces sobre si cambiarían las relaciones sociales a partir de la legalización. 
  ¿Existen reglas implícitas entre quienes consumen respecto a estas cuestiones?
0 notes
delfaso · 11 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
delfaso · 11 years ago
Text
keep calm and armate uno
Un profesor en el secundario dijo una vez algo así: / yo no me cuestiono las cosas que me gustan. Me cuestiono las que no. Porque ahí es donde aparecen las cosas interesantes las preguntas. No me cuestiono por qué me gustan las mujeres, qué se yo me gustan las mujeres, pero cuando hay algo que me molesta, que me hace ruido, ahí trato de buscar/. El tipo era copado, pero a mi me pareció tamaña pelotudez. No entendí bien en ese momento, y por supuesto no dije nada. Estaba pensando que hay una buena cuestión ahí con los gustos, que cada unx vive como escencial y natural, como si no estuviera atravesado por ningún criterio social y de clase. Algo de eso hay con el porro en la clase media. Creo que de ahí me surgía lo de la cultura “cool” y su cinismo estético. 
Dice el amigo Bourdieu: “No sería necesario demostrar que la cultura es adquirida o que esa forma particular de competencia que llamamos gusto es un producto de la educación o que nada es más banal que la búsqueda de originalidad si todo un conjunto de mecanismos sociales no viesen disimular esas verdades primeras que la ciencia debe establecer, estableciendo un aumento en las condiciones y las funciones de su disimulación. Es así que la ideología del gusto natural, que reposa en la negación de todas esas evidencias, obtiene su eficacia del hecho de que – como todas las estrategias ideológicas que se engendran en la lucha de clases cotidiana – naturaliza las diferencias reales, convirtiendo en diferencias de naturaleza las diferencias en el modo de adquisición de la cultura.”
Francisco López Corral dice en este texto que el cinismo puede ser entendido como “la jactancia de la inmoralidad, o la desvergüenza en el  mentir o en la defensa y práctica de acciones reprochables”. Los productos de la cultura “cool” son hijos de su época: esa parodia constante del sin sentido, la exaltación de la banalidad, la fragmentación y la autorreferencia constante son elementos muy propios de una cultura posmoderna y globalizada, sin grandes relatos que estructuren o contengan.
Haciendo algunas “entrevistas” surgió varias veces la diferenciación entre “la merca” y “el faso”. La primera aparecía vinculada a un universo más oscuro y hostil, y sus efectos generalmente resaltados tenían que ver con la energía, la velocidad, la sensación de omnipotencia  o seguridad, a lo vertiginoso.
El faso en cambio, aparece vinculado a lo chistoso, a la alucinación, a la risa, a lo bizarro, la creatividad.
Estas características son  complementarias a algunos de los propios fundamentos de la cultura cool y su cinismo estético: el vacío referencial de estas producciones que remiten sólo a sí mismas y a otros productos del mismo medio determina la ausencia de un sentido profundo que articule el "mensaje" (bueno, supongamos por un rato que existe algo así como un mensaje). Es en este sentido que podría pensarse la utilización del faso en ciertos sectores de las clases medias: en el caso de la cultura cool, se integra como un interruptor que despierta la posibilidad de divertirse del absurdo y que activa la percepción de lo bizarro. Como un elemento más del "está todo bien" porque en realidad nada importa demasiado, todo es disperso, y todo está al mismo nivel. Y además, nos reimos de eso.
Tumblr media
0 notes
delfaso · 11 years ago
Video
youtube
0 notes
delfaso · 11 years ago
Link
Nota del colectivo "Juguetes Perdidos", publicada en la THC.
0 notes
delfaso · 11 years ago
Link
En un amplio debate que comenzó por el nombramiento de Uruguay, Eduardo Feinmann y Aníbal Fernández comenzaron a dar sus opiniones sobre la marihuana y el avance del...
Feinmann y Aníbal Fernández discutiendo sobre la legalización en el programa de Mirtha Legrand.
(A partir del minuto 2 prestar atención a la apelación a la Universidad como autoridad sobre el tema!)
0 notes
delfaso · 11 years ago
Text
Algunos videos que vamos viendo.
Tercera Cata Copa Argentina
Ventajas y Desventajas de la Marihuana
Familia que cultiva Marihuana
El Pepe y la Marihuana - Agarrate Catalina
Informe sobre la marihuana - La Liga 2009
Noticia - No es delito plantar marihuana en la Argentina
Metáforas acerca de la marihuana -  Peter Capusotto
Monólogos sobre la marihuana
Marcha mundial de la marhuana en Bs. As. 20103
0 notes
delfaso · 11 years ago
Link
http://patriciolepe.files.wordpress.com/2010/05/mil-mesetas-capitalismo-y-esquizofrenia-deleuze-y-guattari.pdf
Deleuze y Guattari. Vamos a usar (en principio) la introducción.
0 notes
delfaso · 11 years ago
Text
Notas de campo // 1
Sobre la marcha mundial de la Marihuana en BS AS.
espacialidad:
-a diferencia de lo que se piensa en algunos sectores, no es PARA NADA un reclamo pequebú, o por lo menos no se expresa así en la marcha. había mucha mucha gente del conurbano, algo muy raro que gente del conurbano no agrupada venga para alguna movilización a la capital (el unico otro ejemplo que se me ocurre es la marcha del orgullo o el 24 de marzo, para el resto no vienen grandes cantidades de gente no organizadas) - la marcha en si no es una marcha sino más bien un evento, esto también es un punto de contacto con la marcha del orgullo. una cuestión para pensar tiene que ver quizá con la "visibilidad" esto de quitar el tabú que impone la patologización del consumo de marihuana, en cierta forma asimilable a la idea de visibilización que retoman como bandera muchos movimientos lgbt (también en la línea de despatologizar o desestigmatizar)
-otra cosa interesante sobre la marcha en si es que se hace de plaza de mayo al congreso. la gran mayoría de las marchas son al revés (de congreso a plaza de mayo) excepto, nuevamente, la marcha del orgullo.
politización:
-en el acto se mencionaron muchas consignas muy politizadas, del espectro popular y de izquierda. Muchas arengas y comentarios en contra de la policía, comentarios en contra de Monsanto y los monopolios farmacéuticos, bandera por "justicia para callejeros", pañuelos de la campaña por el aborto, etcétera.
-la conexión con muchas subculturas que tienen que ver con la resistencia o algo así: el reagge, el punk, lxs rollingas, lxs villerxs (todo esto muy vinculado a los estilos musicales correspondientes, claro), esas eran las "tribus urbanas" que más pude ver, en algún punto todas ellas tienen que ver con la resistencia a la autoridad o una perspectiva "antisistema". También había muchas remeras del che, gorras de cuba, etcétera; aunque no había practicamente banderas partidarias.
0 notes
delfaso · 11 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
algunas fotos de la marcha mundial de la marihuana en Buenos Aires / Mayo de 2014
0 notes