Video
youtube
Prestada de las grandezas del cine pero versionada con esa calidez única del difunto Jeff Buckley, que pronuncia que …“the winds grow colder and suddenly you’re older”…
The man that got away.
.Away.
1 note
·
View note
Video
youtube
Por primera vez en muchos años me tardé días para esta celebración. Pero todo es válido para dejar los 33 de Smashing Pumpkins y seguir siendo el mismo en cualquier territorio.
0 notes
Photo

Aunque aún me queda un par de horas de pendientes, esta semana agradecí mucho la llegada del viernes. Qué agotadoras se vuelven las angustias cada semana. La FE necesita un reloaded. by @mascreativos "Desde la oficina hasta los viejos cassettes entienden nuestros sentimientos ¡Gracias a Dios es viernes! #fuckyeah #viernes #tgif" via @PhotoRepost_app
0 notes
Photo

Aunque aún me queda un par de horas de pendientes, esta semana agradecí mucho la llegada del viernes. Qué agotadoras se vuelven las angustias cada semana. La FE necesita un reloaded. by @mascreativos "Desde la oficina hasta los viejos cassettes entienden nuestros sentimientos ¡Gracias a Dios es viernes! #fuckyeah #viernes #tgif" via @PhotoRepost_app
0 notes
Photo

Aunque aún me queda un par de horas de pendientes, esta semana agradecí mucho la llegada del viernes. Qué agotadoras se vuelven las angustias cada semana. La FE necesita un reloaded. by @mascreativos "Desde la oficina hasta los viejos cassettes entienden nuestros sentimientos ¡Gracias a Dios es viernes! #fuckyeah #viernes #tgif" via @PhotoRepost_app
0 notes
Photo

#30películas. Día 30: Con la última película de esta lista nos pasó algo: nos resultó muy aburrida la categoría de “Tu película menos favorita”, así que Mílitza la reinventó por “Una película reciente que recomendarías”. Pero al final, decidí usar las dos, y me iré por “la menos favorita” de las que he visto este año, que es esa vergüenza llamada Papita, maní y tostón, de Luis Carlos Hueck. De esas clásicas que encabezan las listas de las más vistas, más taquilleras, más semanas en cartelera en la historia del cine nacional. Qué pena. “Es buenísima, da mucha risa”, decían, pero al final es una historia tonta plagada de lugares comunes. Es cierto que no hay que ser fan del béisbol para llevarle el ritmo. No hay que ser fan de nada, en realidad. Y de las recientes, o más bien de este año que recomendaría, está recurrentemente Her, de Spike Jonze que además de ser una película impecable y hermosa estéticamente, tiene la música perfecta y una historia que aunque descabellada, cada vez pareciera estar más cercana ¿Cuánto nos falta para relacionarnos tan íntimamente con los dispositivos electrónicos como para generar un amor entre un humano y un sistema operativo? “Enamorarse es una forma de locura totalmente aceptable”, dicen ahí. Qué nostalgia el fin de estas listas Mílitza, Adriana, Lennis
0 notes
Photo

#30películas. Día 29. Una película que cambió tu opinión sobre algo. “El problema de Children of men (de Alfonso Cuarón), no es la infertilidad biológica, sino la espiritual”, leí alguna vez en una crítica sobre la película y jamás lo olvidé. La historia es un desastre que muestra muchas de nuestras realidades y propone varias hipótesis de cómo se va acabando el mundo. Pero sobre lo que cambié de opinión, fue el abandono y la desesperanza en la que nos tiramos los venezolanos inevitablemente en los últimos años. Sobre todo este último. Probablemente sea un consuelo de tontos, pero siempre recuerdo la “apatía, desdén, desánimo” (como decían mis compañeros de universidad en el “tecno”) que había en la película y me pregunto: ¿quieres ser como los de Children of men? No permitirnos la falta de sueños, la falta de libertad, aunque las cosas se hayan puesto tan críticas y devastadoras como en todo 2014. Que no nos ahogue el tercermundismo, el nihilismo, mucho menos el chavismo….en fin, con lo caótica que es la película, me resultó inspiradora para la cotidianidad cuando también es caótica. Ni en la peor de las crisis parecernos los Children of men, y en ninguna circunstancia acarrear la infertilidad espiritual. Sí, un muy "optimista" cambio de opinión.
1 note
·
View note
Photo

#30películas. Día 28. El mejor soundtrack. Me gustan muchos soundtracks. Me gusta el de Amores Perros, el de Magnolia (todo compuesto por Aimee Mann), el de Pulp Fiction, el de Amelie, el de La vida secreta de Walter Mitty. Pero escog�� este, venezolano, porque me acordé del momento en que salió, que yo era tan fan y seguidora del rock criollo, y tuve la oportunidad de entrevistar a Fernando Venturini, director de Tres noches y hablar precisamente, de su música. Además de “Aminomiedo”, una canción compuesta especialmente para la película, escuchamos a Desorden Público, La Corte, El Pacto, Dioslepague, Sur Carabela, PAN y el tema que nos hizo a todos los miembros de la comitiva infaltable de Cayayo Troconis a todas sus producciones, ser fans automáticamente de esta película: La risa de la comedia. Además, cada canción tiene su rol determinante en las diferentes situaciones en las que aparecen durante el trajinar del detective Ferrán, interpretando por Víctor Mayo, en una de las actuaciones más subestimadas del cine nacional. No es el “mejor”, pero me fui por este, porque hace años lo disfruté como si lo fuera.
0 notes
Photo

#30películas. Día 27. Tu clásico favorito: Escogí La novicia rebelde (vaya mala traducción para un título tan hermoso como The sound of music), de Robert Wise, que era un clásico antiguo en mi infancia, y es más triple clásico hoy en día: en 2015 cumplirá 50 años. Más que las apreciaciones cinematográficas, tengo una conexión emocional de los recuerdos de mi niñez y las 463429946435232 que la reproduje en mi betamax, sin contar cada vez que RCTV la pasaba. Ahora atesoro una edición especial en DVD. Lo más insólito es que no me gustan los musicales, detesté las cantaderas de Disney, pero la cantadera con frolain María y la familia von Trapp es otra cosa, aunque no me gustan las canciones que hacen las monjas cuando María se va y cuando regresa, ni la de Liesl de los 16 años. De resto, todo es como mágico, como con un vínculo familiar imaginario (a pesar de estar consciente de lo innecesariamente larga que es), como si uno fuera austriaco y tuviera a Julie Andrews de niñera (en cualquiera de sus presentaciones). Una vieja emoción que se puede repetir de vez en cuando. Mi homenaje permanente es mi eterno nick desde que conocí “la internet”: Edelweiss en todas partes, como la canción más hermosa de toda la película….. “Bless my homeland forever”
0 notes
Photo

#30películas. Día 26. Película que es un placer culposo: La boda de mi mejor amigo, P.J. Hogan, es de esas comedias románticas domingueras que puedo ver sin parar desde que la vi por primera vez (y la vi en el cine 2 veces). Cuando salió esta película yo tenía como 17 años, pero 17 años después me la disfruto igual. Y por supuesto, es de esas que me se de memoria, sobre todo el diálogo final entre Julianne y George, su amigo gay, cuando él la llama por teléfono para sacarla a bailar en plena boda. Y también soy de las que le sube volumen a la tv cuando toda la familia canta I say a little pray for you. Cuando la agarro en tv, mi consorte sólo exclama: "Naguará, otra vez!"
1 note
·
View note
Photo

#30películas. Día 25. Una película que nadie esperaría que amara. Como he dicho antes: soy una aburrida. Tanto que me gusta el cine y no he podido con las historias fantásticas y afines. El señor de los anillos, de Peter Jackson, no es el tipo de película de la que soy fan, mucho menos como para ponerme a esperar los estrenos de cada secuela. Sin embargo, de la trilogía me gustó muchísimo la última parte, El retorno del rey. Toleré la primera, me dormí en la segunda, pero esta tercera de verdad me encantó. Cada vez que la veo en tv vuelvo a disfrutar las batallas por el bien que de tantas formas son representadas por sus geniales personajes. Y amo la presencia de Smeagol durante toda esta parte. No es de mi tipo, pero vaya que me gustó. (Y honestamente que alivio cuando las sagas llegan a su fin. Por eso no me asomé en El hobbit)
0 notes
Photo

#30películas. Día 24. Documental favorito: Esta es la única categoría que me ha dado flojera. No soy espectadora de documentales, y en lugar de recordar uno favorito más bien tuve recordar cuáles he visto. Ante la indecisión y la falta de predilección escogí War Photographer, de Christian Frei, en la que el fotógrafo de guerra James Nachtwey narra lo duro que es su oficio en los escenarios más horrorosos de la historia universal. Me gustó la forma en que el director estructuró el discurso entre los conflictos internos del fotógrafo, personales y profesionales, y cómo pudo ser capaz de capturar imágenes de lo peor del ser humano para hacer un registro que él mismo considera “necesario”. Da el gusto de explorar la mente del fotógrafo. Además, tuve la oportunidad de ver una mínima muestra de su trabajo en diciembre pasado en una exposición de fotos de guerra el “Museo de la Ciudad de Nueva York”, compartiendo escenario con Héctor Rondón y su foto premiada de El Porteñazo. Dato inútil adicional.
0 notes
Photo

#30películas. Día 23. Tu personaje favorito de cualquier película: No es un súper héroe. No es intelectual. No es admirable. No es una moraleja llena de enseñanzas. No es un Forest Gump, ni un maestro Keating, ni el Joker de Heath Ledger. Pero la Penny Lane que hace Kate Hudson en Almost Famous, ha sido siempre de mis personajes preferidos del cine, por ese "mojo" que la hace ver radiante, por el misterio que guarda desde su verdadero nombre hasta cada palabra pronunciada. Es un encanto con libertad y con buenas canciones del rock n' roll, aún tantos años después cuando ya la película la pasan en TCM, como dijo John Manuel.
0 notes
Photo

#30películas. Día 22. Una película subvalorada. No sé si es “subvalorada” propiamente, pero lo que quiero decir incluyendo La vida de los otros, de Florian Henckel von Donnersmarck, en esta categoría, es que como película europea ganadora de premios varios (incluyendo el Oscar) pudo haber tenido una alharaca tipo La vida es bella o algo así. Es una película bellísima (pero con menos charming), que nos recuerda lo malucos que son algunos, pero dejándonos ver ejemplos del don de la nobleza sobresaliendo en medio de la maldad. La semana pasada, Nelson Bocaranda la mencionó en su columna y lo supe, porque uno de mis compañeros de trabajo me preguntó si conocía la película. Deberíamos conocerla todos, más aún en estos tiempos en los que aquellas cosas que nos parecían insólitas en las tiranías y guerras de otros países también nos parecían leyendas lejanas. La vida de los otros debería estar siempre en nuestra lista de imprescindibles.
0 notes
Photo

#30películas. Día 21. Una película sobrevalorada: Primero que nada debo decir que soy muy fan de la música de Bjork, muy fan de Lars von Trier, muy (muy) fan de La novicia rebelde y muy fan del melodrama en las películas. Pero aún con todos esos puntos a favor, no "te me" puedo con Dancer in the dark. La vi cuando aún era intensa, hipster y todas esas cosas por las que pasamos algunos estudiantes de periodismo. Al principio la acepté quizás por haberla visto recién operada de las cordales, pero al recuperar la cordura supe que aquello era demasiado pesado y asfixiante, y que producía la misma desolación que el vestido de ganso que lució Bjork cuando asistió al Oscar nominada por esta actuación. Obviamente, tiene todos los elementos indicados para ser sobrevalorada (en especial por el grupo de personas con las que comparto mis gustos cinematográficos), pero creo que el fanatismo, las etiquetas, esa sensación "de culto" fueron exageradas hasta hacer que la crítica la considerara como "un milagro". Ave María purísima!
0 notes