enarquitectura
enarquitectura
EN ARQUITECTURA
16 posts
ARQUITECTURA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y PAISAJE
Don't wanna be here? Send us removal request.
enarquitectura · 6 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
De Barricas, Galerías Pacifico
Un espacio destinado al vino, con una pregnancia muy fuerte y una calidad ambiental específica, se convierte en un refugio en el microcentro porteño.
Equipo: Arq. Pablo Engelman (proyecto y dirección); Arq. Micaela Alves (Sobrestante de obra); Ale Betancourt (Imágenes) ; Serviobras (construcción).
0 notes
enarquitectura · 7 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Ona Saez, Alto Palermo
Primer local con re diseño de marca.
Equipo: Arq. Pablo Engelman (Proyecto y dirección); Arq. Micaela Alves (Dirección de obra adjunta)
0 notes
enarquitectura · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Recuperación de la cuenca del Estero Salado en Guayaquil, Ecuador
Autores: Ur. Arq. Pablo Engelman (En! Arquitectura), Ing. Fernando Pérez Ayala, Arq. Camila Pérez de la Torre (JVP Consultores).
Asesores: JVP Consultores (Ingeniería Civil e Hidráulica), Ecopraxis Ecuador (Biodiversidad y Ambiente), Ministerio de Ambiente y Espacio Público, Guayaquil, Ecuador (Normativa), Fundación Malecón 2000 (Espacio Público)
El presente desarrollo ilustra los trabajos realizados y ya en marcha para la recuperación de la cuenca del estero salado (Tramos A y B) en la Ciudad de Guayaquil.
El estado actual de la cuenca determina que las condiciones de calidad del agua en el área de intervención del estero salado requieren de la intercepción de aguas provenientes del alcantarillado sanitario, complementada con una adecuada gestión de recolección de los residuos sólidos urbano. Por tal motivo, la implementación de sistemas de aireación en el tramo b constituye la última intervención estructural.
El proyecto y diseño de las Plantas de Oxigenación, adopta una visión integradora del paisaje existente, presentándose como una oportunidad para reconvertir áreas de relación entre la ciudad y la costa del estero salado.
Las unidades representaran puntos de referencia de un sistema costero entendido como un corredor ambiental que debe integrarse a un sistema paisajístico lineal con el objetivo de poner en valor el espacio público a la vera del estero salado, siempre en relación con la escala urbana existente y/o proyectada en su entorno.
De esta forma cada planta de oxigenación, debido a sus características técnicas propias (diferencias de altura y sistemas de saltos) presenta la posibilidad de generar espacios de alta calidad paisajística que, por un lado, permitían el uso de la costa como espacio recreativo y, por el otro se presenten como manifestación tangible e instrumentos sociales y educativos que den cuenta sobre las transformaciones en la calidad del agua y los recursos medioambientales.
Así las unidades planteadas completan el contexto urbano existente, ponderando, la accesibilidad, el correcto funcionamiento de servicio, la optimización del espacio de uso y mantenimiento requerido, el cumplimiento de las normativas vigentes y una materialización coherente a las técnicas constructivas.
0 notes
enarquitectura · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ONA SAEZ - Nueva Identidad
El desarrollo de la nueva identidad de ONA SAEZ se plantea desde la idea de trasportar los valores implícitos en la marca a la arquitectura que caracteriza sus locales. Desde allí el objetivo principal fue trasladar la transformación que produce la marca en sus usuarios, que se traduce en un tratamiento específico de la relación interior-exterior. Cuatro palabras y cuatro imágenes para cada espacio fueron las que definieron la identidad espacial de ONA SAEZ. Este proceso indaga sobre el concepto de la marca, sus orígenes, el presente y la visión de futuro. Reconocer el ADN del producto y su mística. Esto se desarrolla generando pares de identificación de la marca con procesos culturales y sociales, asimilando su identidad con otras áreas, principalmente el arte, la literatura, el cine, los objetos de consumo actuales, su relación con las tecnologías y la virtualidad. Comprender las nuevas dinámicas y tecnologías de relaciones, redes sociales y nuevos canales. Permitiendo incorporar estas tendencias virtuales y dinámicas al concepto espacial de ONA SAEZ.
Tumblr media
Los conceptos se traducen al espacio, integrando las lógicas comerciales con los aspectos emocionales, aquí se detectan tres áreas, el front, el espacio de venta y el back. Cada uno responde a sus cualidades y a sus funciones, desde exhibir hasta probar una prenda. El front desarrolla un marco sólido para exponer la vidriera como un cubo saliente de luz, una lampara que llama y que destaca las prendas. El interior espacio de venta es dinámico, cambiante, laminas plateadas cambian las proporciones y la perspectiva interior del espacio. El sistema de exposición admite diversas configuraciones y expone su carácter cambiante sin dejar de mostrarse ordenado y sólido. En el fondo el back de caja y probadores vuelven a oscurecerse generando clima interior, un nuevo universo.
Equipo:
Autor: Arq. Pablo Engelman
Colaboradores: Arqs. Mariana Muños Gibbs y Leonardo Valdivieso
Renders: Estudio NOD
0 notes
enarquitectura · 8 years ago
Text
Tumblr media
Ona Saez, Unicenter
Adaptación de local existente y nueva estética. Sobre el proceso de adaptación de la marca se trabajo en este local para llegar a una adaptación entre lo existente y la propuesta original. 
Equipo: Arq. Pablo Engelman (Proyecto y dirección); Arq. Macaela Alves (Dirección de obra adjunta)
0 notes
enarquitectura · 10 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Concurso Escollera Norte
Una ciudad una identidad
Mar del Plata, La Perla del Atlántico, La Feliz, Mardel, Marpla, MDQ, como se quiera, es, fue y nos atrevemos a pensar que será, la ciudad balnearia icono para imaginario cultural argentino.
Así como otras cualidad que nos identifican por el mundo, como el Mate o el Dulce de Leche, Maradona o Messi, Mar del Plata es la ciudad balnearia por defecto, independientemente de en qué lugar del país uno haya nacido.
A su vez esta ciudad encierra imágenes blanco y negro de la historia, nuestra historia, seguramente que por sus playas desfilaron las celebridades mas impensadas y en ella se han registrado infinidad de eventos de relevancia. Además posee la rara cualidad, que en ella se reúnen a veranear diversas clases sociales, desde las más altas alcurnias hasta las clases más populares. Básicamente es entendemos esta conjunción clasista la que la invoca como icono.
El imaginario y la composición arquitectónico - urbana de la ciudad reflejan esta mimesis como parte de la identidad argentina. Sus playas están plagadas de rincones donde clásicas imágenes han desandado nuestra memoria desde la cinematografía a la realidad. Desde sucesos argentinos hasta los comerciales de las compañías transnacionales de telefonía móvil invocan sus plegarias proselitistas desde la arena marplatense. (…)
Equipo de Proyecto: Arq. Pablo A. Engelman / Fernando G. Vilar / Arq. Pablo Streger / M. Ximena Rosenvasser
1 note · View note
enarquitectura · 10 years ago
Photo
Tumblr media
Cuenca Matanza Riachuelo
Inclusión social metropolitana. Hacia una cuenca  cualificadora, integradora y sustentable
¿Qué pasaría si los procesos iniciados de limpieza del riachuelo cumplen sus objetivos; Podemos convertir la cuenca en un eje cualificador e integrador del área metropolitana y de esa manera, fortalecer la noción de identidad del sur?
Actualmente la cuenca tiene una población de 5.000.000 de habitantes. Abarca parte de la Capital Federal y de 11 partidos de la Provincia de Buenos Aires.  Desde el punto de vista ambiental las zonas más críticas de la cuenca son la zona portuaria del Riachuelo y la zona altamente industrializada a lo largo de la cuenca desde su desembocadura hasta cerca de Villa Diamante y Fiorito, así como la concentración de "villas miserias" que ocupan un área bastante extensa en las cercanías de Villa Fiorito, Villa Diamante, Villa Albertina y los Puentes Pueyrredón y Avellaneda. Los basurales en los alrededores del Mercado Central, son también zonas críticas.
0 notes
enarquitectura · 10 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Casa BLL
Año: 2012 / Sup: 275 m2
Puesta en Valor y refuncionalización de una vivienda tradicional casa chorizo en el barrio porteño de Villa Urquiza.
Adaptación de Proyecto y Dirección de obra: Arq. Pablo Engelman / Fernando Palacio
0 notes
enarquitectura · 10 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Edificio Paraguay 4756
Año: 2009
Estudio: Ing. Jorge Fojgiel / Proyecto: Ing. Jorge Fojgiel, Arq. Pablo Engelman, Pablo Passanantte / Desarrollo: Tiferet
Fotos: Albano García
0 notes
enarquitectura · 13 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Luis Maria Campos 369, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Proyecto: Estudio Ing. Jorge Fojgiel
Equipo proyecto: Ing. Jorge Fojgiel, Arq. Pablo Engelman, Pablo Passanantte.
Ingeniería estructural: Ing. Osvaldo Molteni
Desarrollador: Tiferet Desarrollos Inmobiliarios
Constructor: Estudio Fojgiel
Superficie: 1.500m2
0 notes
enarquitectura · 14 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Maconda Parque, Quilmes, Pcia. de Buenos Aires
Anteproyecto
0 notes
enarquitectura · 15 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Torre Campichuelo, Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Anteproyecto
0 notes
enarquitectura · 15 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Pedro Goyena 1101, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Proyecto: Estudio Ing. Jorge Fojgiel 
Equipo proyecto: Ing. Jorge Fojgiel, Arq. Pablo Engelman, Pablo Passanantte.
Ingeniería estructural: Ing. Osvaldo Molteni
Desarrollador: Tiferet Desarrollos Inmobiliarios
Constructor: Estudio Fojgiel
Superficie: 1.500m2
0 notes
enarquitectura · 15 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Edificio Ayacucho 267
Estudio: Ing. Jorge Fojgiel
Proyecto: Ing. Jorge Fojgiel, Arq. Pablo Engelman, Arq. Morena Gali, Pablo Passanantte
Desarrollo: Tiferet 
Fotos: Albano Garcia
0 notes
enarquitectura · 16 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Medrano 71, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Proyecto: Estudio Ing. Jorge Fojgiel
Equipo proyecto: Ing. Jorge Fojgiel, Arq. Pablo Engelman, Pablo Passanantte.
Ingeniería estructural: Ing. Osvaldo Molteni
Desarrollador: Tiferet Desarrollos Inmobiliarios
Constructor: Estudio Fojgiel
Superficie: 1.500m2
0 notes
enarquitectura · 16 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
San Juan y Boedo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Proyecto: Estudio Ing. Jorge Fojgiel 
Equipo proyecto: Ing. Jorge Fojgiel, Arq. Pablo Engelman, Ing. Victor Levi Pablo Passanantte.
Ingeniería estructural: Ing. Osvaldo Molteni
Desarrollador: Tiferet Desarrollos Inmobiliarios
Constructor: Estudio Fojgiel
Superficie: 5.500m2
0 notes