evaluaaprendeulsa
evaluaaprendeulsa
Portafolio de Evaluación del Aprendizaje
21 posts
Mario Eduardo Vásquez Torres; Maestría en Educación y Docencia; ULSA Oaxaca
Don't wanna be here? Send us removal request.
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje ha cambiado significativamente a lo largo del tiempo, en sus inicios estaba centrado en medir los conocimientos adquiridos a través de evaluaciones tradicionales basadas en lápiz y papel. Sin embargo, gracias a las aportaciones de teóricas como Graciela Cappelletti, Rebeca Anijovich y Frida Díaz Barriga, entre otras, nuestra comprensión de la evaluación ha evolucionado hacia un enfoque más integral y constructivista en palabras de Díaz Barriga.
Cappelletti y Anijovich, en su obra "La evaluación como una oportunidad", enfatizan la importancia de concebir la evaluación como un proceso continuo y dinámico que permite obtener información valiosa sobre el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias de enseñanza en consecuencia. La planificación de la búsqueda de evidencias se convierte así en un elemento central, ya que permite seleccionar los instrumentos y las tareas más adecuadas para recoger información relevante sobre los aprendizajes.
Elementos clave para planificar la búsqueda de evidencias:
Claridad en los objetivos de aprendizaje, lo que implica definir qué conocimientos, habilidades y actitudes se espera que los estudiantes desarrollen. (Anijovich, 2017)
Selección de instrumentos de evaluación dependerá de los objetivos de aprendizaje y de las características de los estudiantes.
Las tareas deben permitir a los estudiantes demostrar lo que saben y pueden aplicarlo en situaciones reales.
Los criterios de evaluación deben ser claros, concisos y comprensibles.
La evaluación debe ser un proceso continuo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La información obtenida a través de la evaluación debe ser utilizada para tomar decisiones sobre la enseñanza y brindar retroalimentación.
La Evaluación Auténtica
Por su parte, Frida Díaz Barriga, en su libro "Enseñanza Situada", aboga por una evaluación auténtica centrada en el desempeño. Este enfoque se aleja de las evaluaciones tradicionales basadas en preguntas cerradas y propone tareas que permitan a los estudiantes demostrar lo que saben y pueden hacer en situaciones reales. La evaluación auténtica se caracteriza por:
Las tareas evalúan habilidades que los estudiantes utilizarán en su vida cotidiana o en su futuro profesional.
Se utilizan diversos instrumentos (portafolios, proyectos, presentaciones, etc.) para obtener una visión completa del aprendizaje.
Se evalúa no solo el producto final, sino también cómo los estudiantes llegan a él, qué estrategias utilizan y cómo resuelven problemas.
Enfoque de la Evaluación, Retroalimentación y Evidencias
En este nuevo paradigma de la evaluación, se destacan los siguientes aspectos:
Enfoque formativo: La evaluación se describe como un proceso continuo que informa tanto al docente como al estudiante sobre el progreso y permite realizar ajustes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Retroalimentación específica: La retroalimentación debe ser clara, oportuna y constructiva, centrándose en los aspectos a mejorar y en las fortalezas de cada estudiante.
Evidencias múltiples: Se buscan evidencias de aprendizaje a través de diversas fuentes, como proyectos, portafolios, presentaciones, observaciones, etc.
Criterios claros: Los criterios de evaluación deben ser claros y comprensibles para todos los involucrados. En palabras de Díaz (2006) “para que la evaluación autentica sea efectiva, se requiere de los criterios y los estándares se vinculen directamente al tipo y nivel de trabajo”.
La evaluación auténtica y la evaluación planificada que proponen los autores anteriormente mencionados están cada vez más cerca de mejorar el proceso de la evaluación; ambos enfoques pueden estar relacionados puesto que comparten características similares como la evidencia, los criterios y la retroalimentación, que al revisarlas pareciera ser que se complementan para mejorar la evaluación con elementos y enfoques verdaderamente necesarios y valiosos para cualquier docente.
Referencias
Anijovich, R., & Cappelleti, G. (2017). La evolución como oportunidad. PAIDÓS.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media
Ralph Tyler es considerado el padre de la Evaluación Educativa.
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tipología de la evaluación
Recensión Emmanuel y Abdiel
La evaluación educativa es un componente esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite medir el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias pedagógicas para mejorar la calidad educativa. En este contexto, dos autores destacados en el ámbito de la evaluación son Norman E. Gronlund y W. James Popham, quienes han contribuido significativamente a la tipología de la evaluación en sus obras “Cómo evaluar test objetivos de conocimiento” (2008) y “Evaluación para líderes educativos” (2009), respectivamente. A continuación, se presenta un análisis comparativo de sus enfoques, resaltando aspectos positivos y negativos de cada uno.
Norman E. Gronlund y la Evaluación Objetiva
En su libro, Gronlund ofrece una guía exhaustiva para la creación y evaluación de pruebas objetivas, enfatizando la necesidad de que estas evalúen realmente lo que se pretende medir. Clasifica las pruebas objetivas en varios tipos, tales como opción múltiple, verdadero/falso y pareo. Cada tipo tiene características y objetivos específicos, lo que permite a los educadores formular preguntas efectivas que se alineen con los objetivos de aprendizaje.
Un aspecto positivo de la propuesta de Gronlund es que las preguntas de opción múltiple pueden evaluar no solo el conocimiento básico, sino también habilidades de análisis y comprensión, dependiendo de su formulación. Esto permite diseñar pruebas más completas que van más allá de la simple memorización. Sin embargo, una de las limitaciones de esta tipología es que las preguntas de verdadero/falso, aunque útiles para verificar ideas simples, no son efectivas para medir un entendimiento profundo, lo que podría limitar la capacidad del educador para formular una evaluación integral del alumno.
Gronlund subraya la importancia de que las preguntas sean claras y precisas, y sugiere que un buen test debe alinearse con los objetivos de aprendizaje. Esta alineación es crucial porque asegura que los resultados sean relevantes y útiles para la mejora educativa. La tipología que propone facilita a los educadores no solo la selección, sino también el diseño de pruebas que abarcan diferentes niveles de conocimiento, contribuyendo a un aprendizaje más eficaz y orientado a resultados.
W. James Popham y la Evaluación Completa
Por su parte, James Popham se centra en varios tipos de evaluación en su obra “Evaluación para líderes educativos”. Destaca la evaluación diagnóstica como una herramienta clave para identificar las necesidades educativas de los estudiantes antes de iniciar el proceso de enseñanza. Al señalar que “la evaluación diagnóstica se usa para identificar las necesidades educativas de los estudiantes” (Popham, 2009, p. 25), Popham resalta la importancia de comprender las habilidades y conocimientos previos de los estudiantes. Este enfoque permite a los educadores adaptar la enseñanza a las necesidades específicas de sus alumnos, algo que es fundamental para el éxito educativo.
En su libro, Popham también aborda la evaluación formativa y sumativa. La evaluación formativa se implementa durante el proceso educativo para hacer un seguimiento del progreso y proporcionar retroalimentación continua, mientras que la evaluación sumativa se aplica al final de un ciclo de instrucción para medir el aprendizaje total. Un aspecto positivo de este enfoque es que Popham enfatiza que los líderes educativos deben entender estas distintas evaluaciones para tomar decisiones informadas que impacten en el rendimiento académico. Esta perspectiva promueve una cultura de mejora continua dentro de las instituciones educativas.
Una limitación del trabajo de Popham, en comparación con Gronlund, es que su enfoque tiende a ser más amplio y menos técnico en cuanto a las pruebas específicas. Aunque proporciona ejemplos prácticos y tácticas, puede que no llegue a profundidad en la elaboración de preguntas objetivas y la evaluación precisa del conocimiento, lo que podría dificultar la aplicación de sus ideas en algunos contextos educativos.
Comparación de Ambos Enfoques:
Al comparar las obras de Gronlund y Popham, se pueden observar varias similitudes y diferencias. Ambos autores coinciden en la importancia de la evaluación como herramienta fundamental para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sus enfoques son distintos. Gronlund se centra más en la creación de pruebas objetivas y la categorización de estas, proporcionando un marco práctico para los educadores que buscan evaluar conocimientos específicos. En cambio, Popham ofrece una visión más holística sobre la evaluación, enfatizando la necesidad de que los líderes educativos comprendan diferentes tipos de evaluación y su impacto en el rendimiento académico y la calidad educativa.
En términos de aspectos positivos, la tipología de Gronlund es útil para quienes buscan desarrollar pruebas objetivas efectivas, mientras que el enfoque de Popham es más adecuado para los líderes educativos que desean implementar un sistema de evaluación integral que apoye el aprendizaje y la mejora continua en el aula. Sin embargo, ambos autores presentan limitaciones que pueden afectar la aplicación de sus teorías en contextos reales: la clasificación de Gronlund podría ser vista como demasiado general en algunos tipos de evaluación, mientras que el trabajo de Popham podría carecer de detalles sobre la creación de evaluaciones precisas.
Conclusión:
La evaluación es una parte crucial del proceso educativo, y las obras de Gronlund y Popham ofrecen enfoques complementarios que son valiosos para educadores y líderes educativos. Gronlund proporciona un marco ilustrativo para la elaboración de pruebas objetivas, mientras que Popham enfatiza la importancia de entender y utilizar diferentes tipos de evaluación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Juntos, sus trabajos representan una guía integral para entender la tipología de la evaluación en el contexto educativo, permitiendo a los educadores y líderes tomar decisiones informadas que fomenten el rendimiento académico y la mejora de la calidad educativa.
Referencias:
Gronlund, N. E. (2008). “Cómo evaluar test objetivos de conocimiento”.
Popham, W. J. (2009). “Evaluación para líderes educativos”.
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Recensión de Modelos de Evaluación Educativa
Recensión de Aixa y Verónica
El tema de evaluación educativa,  representa un punto de análisis y reflexión con relación al fin de la misma. Por tanto,  para evaluar se requiere tener claridad desde qué paradigma se va a realizar, de esta manera  en la sección 1.2 Modelos de Evaluación Educativa  del libro “Evaluación de los aprendizajes” de Julio Herminio Pimienta Prieto 2008, proporciona una revisión completa de diversos modelos de evaluación educativa, resaltando su relevancia histórica y metodológica en el contexto de la educación contemporánea. Estos modelos permiten entender diferentes enfoques y principios que guían la práctica evaluativa.
Pimienta (2008, p.11), presenta a los siete clásicos que  surgieron a partir de la época de la profesionalización: Tyleriano, Científico de Suchman, Orientado a la Planeación de Cronbach, CIPP de Stufflebeam, Centrado en el cliente de Stake, Ilumnitativo y holístico, Centrado en el consumidor de Scriven y el Sistémico de Arturo de la Orden Oz.
El modelo Tyleriano, de acuerdo con el autor, es un modelo orientado hacia objetivos y es el primer modelo sistemático de evaluación educacional, consistente en comparar los resultados con los objetivos (Pimienta, 2008,p.12). Para Guerra (2007), con este tipo de modelo se puede incurrir en pasar por alto productos parciales o beneficios inesperados más allá de los fines originales. Por otra parte, Edward A. Suchman propuso un enfoque que subraya la importancia de la evidencia empírica y el método científico para la evaluación conocido como “Modelo Científico de Suchman”. (Pimienta, 2008,p.12) Este modelo se destaca por establecer diferencias  entre evaluación e investigación evaluativa, donde la primera se enfoca en emitir un juicio y la segunda en asegurar el valor. Un tercer modelo de evaluación que es mencionado por Pimienta  es el propuesto por  Lee J. Cronbach quien  introdujo la idea de considerar el contexto en la planeación de las evaluaciones y subrayó la necesidad de una comunicación eficaz entre evaluadores y partes interesadas. Su modelo integra tanto métodos cuantitativos como cualitativos y enfatiza el uso de las unidades (U), los tratamientos (T) y las operaciones (O).(Pimienta, 2008,p.13)  Si bien, este modelo orientado en la planeación proporciona información importante sobre el qué evaluar,  es preciso también conocer el proceso y  promover la toma de decisiones fundamentadas, es así como el  Modelo CIPP de Stufflebeam propone cuatro componentes que se deben considerar : contexto, entrada, proceso y producto.(Pimienta, 2008,p.14)   El quinto modelo es el propuesto por  Robert Stake, conocido como Modelo Centrado en el Cliente de Stake, quien plantea un  enfoque holístico y flexible que considera a los docentes y otros beneficiarios como los principales actores de la evaluación. Este modelo promueve la observación y la mejora de las prácticas educativas y enfatiza la importancia de reflejar juicios de una variedad de interesados.(Pimienta, 2008,p.15)  En esta misma línea de considerar la multiplicidad de factores que intervienen en el acto educativo se encuentra  el Modelo Iluminativo y Holístico, el cual  enfatiza la descripción holística de los programas y busca entender cómo estos impactan a los estudiantes y profesores.(Pimienta, 2008,p.17)  Utiliza métodos como la observación y las entrevistas para explicar los procesos de manera comprensiva. Por su parte, Michael Scriven centra la atención en el consumidor “estudiante”, para ello incluye un conjunto de 18 criterios (1. Descripción 2. El cliente 3. Antecedentes y contexto 4. Recursos 5. Función 6. Sistema de distribución 7. El consumidor 8. Las necesidades y valores de los afectados y potencialmente impactados 9. Normas 10. El proceso 11. Resultados 12. Posibilidad de generalización 13. Costes 14. Comparaciones con opciones alternativas 15. Significado 16. Recomendaciones 17. El informe 18. La metaevaluación) y resalta la importancia de la metaevaluación.(Pimienta, 2008,p.18)  Por último encontramos el Modelo Sistémico de Arturo de la Orden Hoz.  Este modelo subraya la coherencia entre los diferentes componentes de la evaluación educativa y la necesidad de juicios comparativos basados en criterios preestablecidos. Arturo de la Orden enfatiza la complejidad de evaluar los elementos educativos y la importancia de utilizar técnicas especializadas.(Pimienta, 2008,p.19)
Pimienta describe la historia de la evaluación educativa desde Tyleriano, pues considera a dichos autores como los clásicos y relevantes, que estructuraron las bases de la evaluación actual; sin embargo, en el artículo titulado La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos de Mora en la revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, hace una división diferente en la historia de la evaluación educativa  siendo esta:
El período pre-tyleriano marca el inicio de la evaluación educativa y, aunque se remonta a tiempos antiguos (aproximadamente 2000 a.C.), adquiere relevancia en el siglo XX con el uso de pruebas estandarizadas para medir el rendimiento estudiantil. Esta etapa, denominada por Guba y Lincoln como la “primera generación”, muestra un enfoque limitado centrado en la cuantificación de resultados. La crítica a este período se centra en su reduccionismo, ya que prioriza los datos numéricos sobre el análisis cualitativo del proceso de aprendizaje.
En el período tyleriano, Ralph Tyler introduce una perspectiva más estructurada, enfocándose en la evaluación como una herramienta para medir el cumplimiento de los objetivos educativos. Este enfoque, catalogado como la “segunda generación: descriptiva”, amplía el horizonte evaluativo al integrar la comparación entre resultados y objetivos. No obstante, si bien se logra un avance al reconocer la necesidad de una descripción más detallada de las capacidades de los estudiantes, persiste una dependencia del cumplimiento de metas predeterminadas, lo que puede limitar la creatividad y adaptabilidad en el proceso de enseñanza.
El período de la inocencia y el período del realismo representan una transición hacia una mayor profesionalización de la evaluación. En la década de los 60, la evaluación se reconceptualiza para ser más que una herramienta técnica: se convierte en un mecanismo para mejorar el desarrollo curricular. Esta “tercera generación: de juicio” pone al evaluador en un papel dual de técnico y juez, lo cual, aunque enriquece el análisis, también introduce subjetividad y un posible sesgo en los juicios.
La cuarta generación: constructivista se caracteriza por la participación activa de los evaluados en el proceso, reflejando un cambio hacia la autoevaluación y la metaevaluación. Este enfoque busca que la evaluación sea formativa y no solo sumativa, fomentando la reflexión y el desarrollo integral. Sin embargo, el texto sugiere que, a pesar de la teoría, aún existen deficiencias en la implementación de estas prácticas en algunos contextos, como en el proceso de acreditación de programas académicos.(2004, pp. 6-11)
Pimienta resalta la importancia de los modelos que han influido en la concepción contemporánea de la evaluación educativa, minimizando el método pretyleriano y omitiendo su análisis detallado. No obstante, consideramos que para comprender plenamente la evolución de la evaluación es esencial conocer sus orígenes, pues no es posible analizar el cambio sin entender la base sobre la cual se construyen las prácticas actuales.
El conocimiento de los distintos modelos de evaluación educativa permite al docente fundamentar su práctica desde un paradigma claro, transformando la evaluación en un proceso consciente y sistemático que contribuye a la mejora continua de la práctica educativa.
Los autores ponen de manifiesto la evolución del pensamiento evaluativo, que ha transitado de enfoques más rígidos hacia modelos integradores y holísticos. Subraya la importancia de adaptar la evaluación a los objetivos, las características particulares de cada contexto educativo y a los actores implicados, haciendo que la evaluación no solo se limite a juzgar, sino que se convierta en una herramienta para la mejora constante de los procesos de enseñanza y aprendizaje, logrando así una experiencia evaluativa más significativa y enriquecedora.
Referencia
Guerra L. , I. (2007). Evaluación y Mejora Continua. Conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño. Global Business Press.
Mora V., A. I. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos . En Redalyc (pp. 6–11). Instituto de Investigación en Educación . https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
Pimienta, P.H.J(2008) 1.2 Modelos de Evaluación Educativa. En Evaluación de los aprendizajes. (pp.11-19) Pearson Educación
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
EVALUACIÓN FORMATIVA
Recensión Trinidad y Mario
La evaluación formativa, es un pilar fundamental para optimizar el aprendizaje, ha sido ampliamente estudiada por diversos autores. En esta recensión, compararemos y contrastaremos las visiones de dos referentes en el campo: William James Popham y Ángel Díaz Barriga.
Popham: Un enfoque sistemático y riguroso
En su obra "Evaluación trans-formativa", Popham propone un modelo de evaluación formativa estructurado y sistemático. Popham (2016) menciona que “la evaluación formativa es un proceso planificado en el que tanto los profesores como los alumnos usan la evidencia basada en la evaluación para realizar ajustes en lo que están haciendo”. Para el autor, la evaluación es una herramienta clave para ajustar la enseñanza y promover el aprendizaje de los estudiantes. Sus principales aportaciones se centran en:
Claridad de objetivos: La evaluación debe estar alineada con los objetivos de aprendizaje establecidos.
Instrumentos válidos y confiables: Es esencial utilizar instrumentos de evaluación que midan de manera precisa lo que se pretende evaluar.
Retroalimentación oportuna: La retroalimentación debe ser específica y proporcionarse de manera oportuna para que los estudiantes puedan mejorar su desempeño.
La fortaleza de la propuesta de Popham radica en su carácter práctico y en la solidez de su marco teórico. Sin embargo, algunos críticos argumentan que su enfoque puede ser demasiado rígido y poco flexible, y que podría descuidar los aspectos sociales y afectivos del aprendizaje.
Díaz Barriga: La evaluación como construcción conjunta del conocimiento
Díaz Barriga, por su parte, concibe la evaluación formativa como un proceso de construcción conjunta del conocimiento entre el docente y los estudiantes considera que para facilitar su análisis puede dividirse en dos dimensiones:
la primera se centra en los estudiantes, promoviendo en ellos la reflexión, la responsabilidad y el análisis de su propio aprendizaje dentro de un ambiente de confianza. La segunda se enfoca en los docentes, brindándoles la oportunidad de ajustar su labor pedagógica, planificar las próximas actividades de enseñanza y establecer mecanismos para ofrecer retroalimentación constructiva a sus estudiantes. (Díaz 2024, pp. 2-3)
Su enfoque se centra en:
Evaluación auténtica: La evaluación debe estar vinculada a las tareas y actividades significativas del aula.
Diálogo evaluativo: La evaluación debe ser una oportunidad para que los estudiantes reflexionen sobre su propio aprendizaje.
Autonomía del estudiante: La evaluación debe fomentar la capacidad de los estudiantes para regular su propio aprendizaje.
La principal ventaja de la visión de Díaz Barriga es su enfoque en el aprendizaje significativo y su promoción de la autonomía del estudiante. No obstante, su implementación puede resultar desafiante en contextos educativos con recursos limitados.
Comparación y contraste
Ambos autores coinciden en la importancia de la evaluación formativa para mejorar el aprendizaje. Sin embargo, existen diferencias notables en sus enfoques:
Popham: Prioriza la precisión y la objetividad de la evaluación, utilizando instrumentos estandarizados.
Díaz Barriga: Enfatiza la relevancia de la evaluación para el aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento.
Los puntos de coincidencia de Popham y Diáz Barriga son: la evaluación formativa como herramienta de mejora continua, la importancia de la retroalimentación oportuna y constructiva con la finalidad de identificar áreas de mejora y así favorecer la motivación de los estudiantes, la participación activa de los estudiantes en la evaluación formativa, el papel del docente como guía y facilitador y la evaluación como un proceso integral.
Conclusiones
Las perspectivas de Popham y Díaz Barriga ofrecen valiosas aportaciones al campo de la evaluación formativa. Al combinar los aspectos positivos de ambos enfoques, los docentes pueden diseñar evaluaciones más completas y significativas que promuevan el desarrollo integral de sus estudiantes.
Aunque la propuesta de Popham suele ser critica por su rigidez y la de Díaz Barriga por ser difícil de implementar en contextos con recursos limitados, sin embargo, ambos modelos son complementarios. La integración de ambos podría ser de beneficio, combinando la precisión y sistematicidad de Popham con el enfoque en el aprendizaje significativo y la construcción de conocimiento de Díaz Barriga.
La evaluación formativa es entonces una herramienta que nos permite mejorar el proceso educativo, identificando áreas de mejora para realizar los ajustes necesarios en la enseñanza de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Por lo tanto, su aplicación debe ser flexible y adaptarse al contexto educativo.
En resumen, tanto Popham como Díaz Barriga ofrecen marcos teóricos sólidos para la implementación de la evaluación formativa. La elección del enfoque dependerá del contexto educativo, de los objetivos de aprendizaje y de las características de los estudiantes.
REFERENCIAS
Popham, W. J. (2016). Evaluación trans-formativa: el poder transformador de la evaluación formativa: ( ed.). Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/46148?page=12.
Díaz, A. (23 de Febrero de 2024). La evaluación formativa es un reto pedagógico-didáctico en el trabajo docente. Secretaría de Educación Pública: https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/02/2324_s5_La_evaluacion_formativa_reto_pedagogico_didactico.pdf
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes
Presentación de Emmanuel y Abdiel
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Evaluación Trnas-formativa. El poder transformador de la evaluación formativa
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Modelos de Evaluación
Presentación Verónica y Aixa
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tipos de Reactivos - Presentación Emmanuel y Abdiel
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Test de Aprovechamiento como auxiliares del Aprendizaje
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
¿Cómo planificar el test?
Presentación Verónica y Aixa
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
"La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan y la perturban"
Díaz Barriga y Hernández Rojas (2000)
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media
Tabla de especificaciones
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media
Formato para control de reactivos
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media
Lista de Cotejo
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Aplicación de reactivo
Tumblr media Tumblr media
Calificación de reactivos.
Todas las respuestas son correctas. Es gratificante como su maestro de matemáticas comprobar que el alumno aprendió satisfactoriamente, y estos reactivos son resultados de una buena comprensión.
0 notes
evaluaaprendeulsa · 9 months ago
Text
Tumblr media
Infografía
Emmanuel y Abdiel
0 notes