fatumor
fatumor
faty
6 posts
café, perezosos y mazapanes
Don't wanna be here? Send us removal request.
fatumor · 2 months ago
Text
La última y nos vamos...
En esta ocasión voy a empezar con la situación de mis semillas, así que…
Última actualización de mis semillas‼️‼️
Creo que a lo largo de todas mis publicaciones se pudo apreciar lo mucho que me costó que estas crecieran como se esperaba. En mi primer intento conseguí tierra especial de un chico que cuida el jardín en la escuela en la que trabaja mi mamá y coloqué alrededor de cuatro semillas en mi macetita; sin embargo, y como comenté aquí, de las cuatro semillas solo dos sacaron hojita, las cuales tardaron mucho en salir y murieron poco después. A la par de eso, coloque otras semillas en un vaso con un poco de agua con la intención de que estas se rompieran para poder ponerlas en tierra, pero nunca sacaron nada. 
Para ese punto, la verdad, yo ya estaba más estresada que nada, pero no me quise rendir. Volví a sembrar las semillas que me habían sobrado en distintos frascos. Para esta ocasión, vi tutoriales y tips para sembrar de manera correcta, además de consultar nuevamente con el chico jardinero qué me recomendaba hacer para que las zanahorias lograran darse bien. Con motivación y ganas de que saliera todo bien, sembré dos semillas en un vaso, otras dos en una maceta y una más en mi jardín; sin embargo, de las cinco solo una sacó hojita 😔.  
Actualmente, este brotecito sigue vivo, pero está algo frágil y chiquito, aunque sí noté que ha crecido mejor que las otras semillas, ya que en la parte de arriba tiene una hojita que nunca le salió a las demás. 
En conclusión… siento que fracasé horrible en esto de cosechar. No voy a mentir, me puse algo triste por eso porque empecé esta actividad muy emocionada y con ganas de aprender sobre el tema, pero conforme fue pasando el tiempo y mis semillas morían o no se daban, la frustración comenzó a ser más fuerte. Siento que pude haber buscado más opciones para conseguir algo, pero cuando me di cuenta ya tenía el tiempo encima y no me iba a dar tiempo. 
A pesar de esto, estoy agradecida porque nos dieran la oportunidad de realizar este tipo de actividades poco comunes en la universidad; me pareció de lo más interesante y reflexivo. Aunque aún no haya logrado conseguir mis zanahorias, sé que lo voy a seguir intentando y no voy a dejar que esta experiencia me quite el interés de cosechar mis propios alimentos. 
Tumblr media Tumblr media
Para ser honesta este trabajo, y el curso en general, me han llevado a cuestionar muchas cosas sobre mi entorno y la relación que tengo con él; me fue inevitable preguntarme: ¿Realmente, qué he hecho para tratar de solucionar los problemas de mi alrededor, más allá de lograr identificarlos y comentarlos? Fue un choque bastante fuerte cuando me di la oportunidad de cuestionar mis acciones y a mí en general.  
Creo que tenía muy bien registradas las desigualdades sociales y los problemas ambientales que existen en la zona en la que vivo, pero ¿qué tan claros los tenía? Cuando subí el blog del problema socioambiental, me fue muy sencillo identificar los problemas que me gustaría abordar y cuando me puse a escribir sobre estos, el sentimiento de culpa no dejaba de crecer más y más. Sentí que contribuía muy poco a la solución de los problemas. 
Después de mi crisis emocional (que a decir verdad aún tengo) fue que realizamos los equipos para hacer una propuesta, y fue ese diálogo que hubo entre mi equipo y yo lo que me hizo sentir más motivada para buscar un cambio real. 
Nuestro tema fueron las desigualdades y problemáticas que hay en la gestión del agua en la CDMX. En un principio fue un poco difícil ponernos de acuerdo en el enfoque que le daríamos al trabajo; incluso llegué a sentir que no podríamos llegar a un punto medio, ya que cada quien vive en un punto distinto de la ciudad o del Estado de México. Pero después de platicar cada quien su problemática y sus causas, fue que nos dimos cuenta de que todos tenían algo en común: una mala infraestructura hidráulica y construcciones para el crecimiento urbano. 
Fue así que decidimos hacer una cuenta de Instagram donde cada quien subiría una publicación en la que contaríamos la situación de nuestra colonia y posteriormente haríamos otras publicaciones con una reflexión general del tema para buscar soluciones aplicables en cualquier zona. Sin embargo, en una segunda reunión nos dimos cuenta que tal vez eso sería un poco “monótono”; entonces se hizo la propuesta de hacer una historia en X, donde cada quien sería una problemática relacionada al cuidado del agua y la personificaría; todos los personajes iban a contar los problemas de cada zona y llegarían a una solución, y aunque esta idea se mantuvo para la entrega final, se le hicieron algunos cambios. 
Es así como decidimos hacer una cuenta mezclando la ficción con la realidad. Creamos una cuenta general en X, la cual es manejada por todo el equipo y en la que se subirá información relacionada con la distribución y cuidado del agua. Por otro lado, hicimos seis cuentas por integrante, en donde cada quien personifica a su colonia para contar su propia historia. La intención de estas cuentas es difundir cómo los problemas del agua están presentes en todos lados y así generar conciencia colectiva sobre este tema y buscar soluciones en grupo. Aunque tal vez la solución no sea extrema, creo que es un buen inicio para dar a conocer la situación. 
Para comenzar a darles difusión a estas cuentas, las compartí entre familiares y amigos. Además las subí en mis historias con la esperanza de que a la gente le interese el tema y las revisen. 
Cuenta principal:@UnMXSinAgua https://x.com/UnMXSinAgua
Cuenta personal:@SJeronimo65543 https://x.com/SJeronimo65543
Tumblr media
Como mencioné al principio, esta actividad me llevó a reflexionar muchas cosas, terminó de despertar algo que ya me venía haciendo ruido en la mente: buscar la manera y hacer todo lo posible por mejorar las condiciones de vida de mi entorno. Aunque para este trabajo decidí centrarme en las fugas de agua, la conservación de las tradiciones y raíces de mi colonia es un tema de mi total interés, sobre todo por la insistencia que tienen las constructoras por entrar en la comunidad para construir edificios sin importar nada. 
Pero bueno, esa es una meta que tengo a futuro y con la cual me voy a comprometer; por lo mientras estoy bastante curiosa por saber si las cuentas que hice con mi equipo tendrán alcance para que lleguen a más personas. 
Por último, me gustaría agregar que me siento muy feliz por el cambio que he tenido en mi manera de ver las cosas. Creo que ahora me detengo más a analizar lo que me rodea y sus problemas y señalar nada más, y creo que eso fue algo muy valioso que me dejó este curso y por eso quería agradecer. Me voy feliz y contenta 🌱.  
1 note · View note
fatumor · 3 months ago
Text
Breve historia de San Jerónimo Aculco-Lídice, un bello pueblo originario.
La colonia San Jerónimo Aculco-Lídice, ubicada en la alcaldía Magdalena Contreras, actualmente forma parte de los 139 pueblos originarios que aún existen en la Ciudad de México, según informes del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es un lugar que ha luchado por mantener sus tradiciones y costumbres, con una historia de lo más interesante. 
No hay suficientes registros disponibles sobre cómo era la vida en la zona antes de la llegada de los europeos. Lo poco que se sabe es que en este sitio existe desde el periodo tolteca, es decir, durante los años 900 y 1168 d.C., aproximadamente. De hecho, durante la construcción de una presa se encontraron restos de una pirámide correspondiente a esta civilización. Era una zona que se caracterizaba por sus tierras fértiles y por los cuerpos de agua que le rodeaban, lo cual inspiró su nombre original: Aculco, que proviene del náhuatl y significa “donde se tuerce el cauce” o “curso del agua”. 
Estos espacios se mantuvieron después de la Conquista, aunque claro que hubo algunos cambios. La actividad principal del pueblo continuó siendo el trabajo de la tierra en huertas, lo que daba cosechas de verduras, frutas, flores y más, las cuales eran vendidas en mercados cercanos, como el de San Ángel. Uno de los cambios que hubo fue la construcción de la Parroquia de San Jerónimo, la cual comenzó a construirse durante el siglo XVI, por parte de los franciscanos, y fue terminada, oficialmente, en 1713. Además, se establecieron fechas patronales en relación con el ciclo agrícola, el cual está ligado a las lluvias y la temporada de elotes, las cuales coincidían con el día de San Jerónimo, el 30 de septiembre. 
En la colonia aún quedan algunos rastros de diferentes épocas de México, por ejemplo: la Parroquia, la cual pertenece a la época colonial, sigue en pie y en uso; del Porfiriato quedan rastros de las vías del tren que pasaba por el pueblo, además de la persistencia de algunas casas de ese periodo; y por supuesto, la preservación de las costumbres patronales que se realizan todos los años sin falta. 
Durante el siglo XX, comenzaron a llegar muchas personas al pueblo de San Jerónimo para vivir aquí; por un lado, llegaron personas de las comunidades del alrededor a las cuales les gustaba mucho la zona; por otro lado, la llegada de extranjeros comenzó a aumentar notablemente. Estas situaciones llevaron a que el pueblo poco a poco comenzara a modernizarse y a dejar de lado la cosecha y, en su lugar, se empezaron a construir casas enormes y elegantes. Además, uno de los mayores cambios en la historia de la colonia, y que sigue siendo tema de discusión en la actualidad, fue el ocurrido el 31 de agosto de 1942, cuando se dio aviso a los habitantes de que el pueblo pasaría a llamarse San Jerónimo Lídice, en conmemoración y solidaridad al ataque que sufrió Checoslovaquia por parte de los nazis el 10 de junio de ese mismo año. Este cambio no sólo molestó a muchos habitantes de la zona, ya que nunca se les consultó su opinión, sino que también causó un rompimiento en la unidad que tenía la comunidad desde muchos años al dividirla en dos, creando un roce por quienes son los verdaderos originarios.    
Es el paso de un pueblo agricultor a una zona de “alto prestigio” lo que originó uno de los problemas más fuertes que siguen presentes en la colonia: el desplazamiento de personas originarias por la llegada de personas con alto poder adquisitivo. Aunque muchas de estas personas aún viven aquí, es evidente que muchas otras tuvieron que buscar otro lugar donde vivir, ya que no podían pagar una de las grandes casas que se comenzaron a construir a lo largo del pueblo. Sumado a esto, la construcción de enormes centros comerciales cerca de la zona ha afectado notoriamente la calidad de vida del lugar; días de tráfico terrible, contaminación auditiva y problemas de la distribución del agua son solo algunos de los conflictos que la población de la colonia se ha tenido que enfrentar.  
Ante estas situaciones, algunas personas del pueblo, principalmente las originarias, se han organizado para exigir a las autoridades la protección del lugar al ser patrimonio cultural. También existe una lucha para que la colonia se vuelva a llamar oficial y únicamente San Jerónimo Aculco. Además de la resistencia que hay para que se puedan seguir llevando a cabo las costumbres y tradiciones de las fiestas patronales.   
Siempre que me pongo a investigar sobre la historia del lugar en el que vivo, no puedo evitar sentirme nostálgica. Prácticamente he hecho toda mi vida aquí y no veo manera en la que me pueda deslindar emocionalmente de este lugar, por lo que siempre me conmuevo al leer sobre la lucha constante que ha tenido la comunidad para no perder sus raíces y al mismo tiempo me siento con el compromiso y la motivación de buscar la manera en la que pueda aportar algo a esta lucha y que la historia de este pueblo se siga transmitiendo de generación en generación. Espero que este lugar siga conservando su esencia por mucho tiempo más, que en un futuro se pueda lograr de nuevo esa unidad característica del pueblo originario y se deje atrás esta discusión entre ambas partes de la colonia y, en especial, espero que la urbanización no siga atacando el estilo de vida del pueblo, que se siga impidiendo la construcción de grandes edificios y que los desplazamientos forzados dejen de ocurrir.    
Lo anterior solo puede ocurrir si hay un compromiso de la gente del pueblo, pero sobre todo de las autoridades, para proteger estos espacios. La visita al Cárcamo de Dolores me permitió ver eso, ya que mi colonia tiene contacto con algunas zonas donde el Río Magdalena sigue pasando; sin embargo, no ha existido un verdadero interés por parte de las autoridades ni de la población para darle un cuidado óptimo, ya que el río presenta fuertes problemas de contaminación, no tiene una buena infraestructura y es un ecosistema amenazado por diferentes problemas ambientales. Es por todo esto que debemos tener conciencia del espacio en donde vivimos, de los ecosistemas y la historia que está alrededor de nuestros hogares y de esta manera proteger estos espacios y sus tradiciones. 
Dejo un vídeo corto de una de las actividades realizadas en la fiesta patronal del pueblo y una imagen de la Parroquia de San Jerónimo.
Tumblr media
La imagen fue tomada de una publicación del gobierno de la Ciudad de México.
Fuentes:
Gobierno de la Ciudad de México. (s.f.) San Jerónimo Aculco-Lídice. Recuperado de https://mexicocity.cdmx.gob.mx/venues/san-jeronimo-aculco-lidice/?lang=es
Alcaldía La Magdalena Contreras. (s.f.) Conmemoración de la tragedia de Lídice. Recuperado de https://mcontreras.gob.mx/portfolio/conmemoracion-de-la-tragedia-de-lidice/#:~:text=El%2031%20de%20agosto%20de,matanza%20cometida%20por%20los%20nazis
Gobierno de México. (19 marzo, 2025). San Jerónimo Aculco Lídice, un pueblo que reclamó su lugar en el origen de la Ciudad de México. Recuperado de https://inah.gob.mx/boletines/san-jeronimo-aculco-lidice-un-pueblo-que-reclamo-su-lugar-en-el-origen-de-la-ciudad-de-mexico#:~:text=La%20iniciativa%20surgi%C3%B3%20a%20ra%C3%ADz,vecinales%202010%2D2013%2C%20como%20una
Consejo vecinal del Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice. (25 abril, 2018) Había una vez un pueblito llamado San Jerónimo Aculco. Recuperado de https://pueblosanjeronimoaculcolidice.org.mx/2018/04/25/habia-una-vez-un-pueblito-llamado-san-jeronimo-aculco/
Barreiro, K. y Castro, G. (2023). Contaminación del Río Magdalena: una Revisión Documental Sobre su Situación Ambiental en el Departamento del Huila. Revista Erasmus. Semilleros de Investigación.
Actualización de las semillas ❗❗
En mi última publicación conté que una de mis zanahorias había muerto y tan solo unos días después el otro brote también murió, así que tuve que sembrar otras semillitas con fe de que se dieran rápido y bien.
Puse semillas en tres espacios diferentes: dos en una maceta, dos en un vaso y otra en una porción del jardín que está afuera de mi casa. De estos tres espacios, solo una semilla del vaso ha sacado brote. Hasta el momento se ve bastante bien y fuerte, por lo que espero que se mantenga así y pueda ver resultados mejores que los anteriores. De igual manera, sigo cuidando a las otras semillas en caso de que alguna pueda germinar. Esperamos que todo salga bien 😭.
Tumblr media
4 notes · View notes
fatumor · 4 months ago
Text
¡¡Aguas!! Con las fugas
En la colonia San Jerónimo Lídice de la Magdalena Contreras, en los últimos años se ha presentado un grave problema que afecta en más de un sentido a les habitantes de la zona: constantes fugas de agua.
Si bien esta situación ocurre desde hace mucho tiempo, en los últimos tres años, los reportes de fugas de agua han aumentado notoriamente, incluso habiendo menos de una semana entre una fuga y otra. Por ejemplo:
- Fuga de agua en calle Asunción en San Jerónimo Lídice: 7 de enero, 2025.
- Fuga de agua en Av. Contreras en San Jerónimo Lídice: 15 de enero, 2025.
A pesar de que los vecinos hacen constantes reportes al Sistema de Aguas de Ciudad de México (SACMEX), que tiene como objetivo “prestar los servicios públicos de suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y reutilización". (Gobierno de la Ciudad de México, s.f.), y al Centro de Atención Ciudadana de Contreras, no ha habido una verdadera solución al problema, pues las fugas se siguen presentando.
Las autoridades “reparan” las fugas rápidamente, pero es precisamente esto lo que hace que sean reparaciones deficientes, ya que, al querer solucionar un problema que puede llevar meses, en solo un par de días, para no cortar el agua por mucho tiempo, el trabajo que se realiza para tapar los hoyos no tiene una calidad óptima, lo que genera otro problema: aparición de múltiples baches en las calles de la colonia.
Aunque los reportes de accidentes automovilísticos a causa de los baches no son frecuentes en la zona, no deja de representar un riesgo para la vialidad. Sumado a ello, las calles de la colonia son bastante pequeñas; incluso hay algunas en las que no hay ni siquiera banquetas, lo que pone en riesgo la integridad peatonal al momento en el que los carros intentan esquivar los baches.
Como he mencionado, este es un problema que lleva años presente en la cotidianidad de los habitantes de la colonia San Jerónimo Lídice en la Magdalena Contreras, y lamentablemente, no se ve un verdadero interés por parte de las autoridades por dar una solución a la situación.
Fuentes:
Gobierno de la Ciudad de México. (s.f.) Acerca de. Recuperado el 9 de abril, 2025 de https://segiagua.cdmx.gob.mx/dependencia/acerca-de#:~:text=El%20Sistema%20de%20Aguas%20de%20la%20Ciudad%20de%20M%C3%A9xico%20est%C3%A1,de%20aguas%20residuales%20y%20reutilizaci%C3%B3n.
Contrerense - Magdalena Contreras al día. (7 de enero, 2025) Reportan importante fuga de agua en calle Asunción en San Jerónimo Lídice #MagdalenaContreras. [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/contrerense/videos/reportan-importante-fuga-de-agua-en-calle-asunci%C3%B3n-en-san-jer%C3%B3nimo-l%C3%ADdicemagdale/468731592731290/
ADN40Mx. (15 de enero, 2025). Vecinos de la colonia San Jerónimo Lídice, en la alcaldía Magdalena Contreras, denuncian una fuga de agua potable en Av. Contreras, frente al número 400, que lleva más de un mes sin ser reparada. [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/ADN40mx/videos/-vecinos-de-la-colonia-san-jer%C3%B3nimo-l%C3%ADdice-en-la-alcald%C3%ADa-magdalena-contreras-de/1133092208185939/
Sosa, I. (28 agosto, 2022). Padecen por 7 fugas en San Jerónimo. Recuperado el 9 de abril, 2025 de https://www.reforma.com/padecen-por-7-fugas-en-san-jeronimo/ar2460733
Reporte del crecimiento de las zanahorias 📣📣
El crecimiento de mis zanahorias está siendo un poco complicado, honestamente. Una de las semillas que ya había sacado brote se murió. La otra se sigue viendo bastante bien, aunque está un poco débil. Le ha dado los mejores cuidados para que siga creciendo fuerte y todo salga bien. Igualmente, voy a sembrar otro par de semillas que me sobraron por cualquier cosa.
Vamos a seguir dándoles los mejores cuidados a estas semillitas hasta el final.
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
fatumor · 4 months ago
Text
Filosofía, mi otra mitad
Sin lugar a dudas, el maquillaje es actualmente una de las industrias más grandes del mundo y, por lo tanto, una de las más consumidas. Sin embargo, a pesar de su amplio mercado, el maquillaje, al igual que muchas otras grandes industrias, presenta un serio problema de racismo y discriminación. Por lo que decidí realizar una investigación para analizar dicho problema.
La publicidad es un elemento central para las marcas, pues no solo impacta en las ventas de sus productos, sino también en la imagen que el mundo tiene sobre ellos. Es por ello que es sumamente importante que la publicidad del maquillaje sea inclusiva, ya que de esta manera se rompe con los estereotipos que hay alrededor de la belleza y qué tipo de personas pueden o no usar ciertos tipos de maquillaje.
Llevo ya un par de semanas trabajando en este tema, pero debo admitir que llegó un punto donde no sabía si lo que yo estaba planteando era totalmente correcto, por lo que decidí acudir a personas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM para consultarles mi investigación. Esto fue lo que me dijeron:
🌱: “Creo que sí es algo que sucede porque quienes controlan y dominan el algoritmo y el programa informático de las redes sociales son personas que están de acuerdo, directa o indirectamente, con la poca existencia de diversidad en el maquillaje. No creo que sea algo que se refleje únicamente en las redes, pues es algo que ha existido siempre. Creo que la falta de un movimiento fuerte en contra del racismo en la actualidad, más cuando hablamos de Latinoamérica, impide que se cuestione y explique cómo funcionan las ideas y estructuras racistas”.
🫒: “Las marcas de maquillaje no solo utilizan caras hegemónicas blancas en la publicidad, también no tienen una gama amplia de tonos para todo tipo de color de pieles, lo que dificulta a las mujeres de tonos más oscuros tener acceso y/o tener representación dentro de la cultura del maquillaje, pues desde hace muchos años, la cultura que ha dictado qué es lo que se debe considerar "bello", "bonito" o “agradable" es la europea, afectando la manera en la que percibimos la belleza/estética de otras culturas. De igual forma, el racismo estructural hacia poblaciones no blancas hace que las personas racializadas se sientan inseguras con sus facciones, lo cual ha provocado que la existencia de prácticas de maquillaje como el blanqueamiento de piel, tanto en TikTok como en otras apps, aumenten su difusión”.
🍀: “La industria del maquillaje, al igual que muchas otras, es principalmente liderada y manejada por hombres, además de ser mayormente desarrollada en países europeos. Por ello, tanto los productos de maquillaje como la publicidad de estos responden a los estándares y expectativas de dichos sujetos, siguiendo lo que ellos consideran bello y estético. Las redes sociales (que son administradas por este mismo grupo social) muestran y hacen viral los videos de las personas que cumplen con estas características, provocando que los consumidores sientan rechazo por aquellas personas que no cumplen con ellos, ya que estamos acostumbrados a la narrativa de que lo bello es ser una persona blanca y de rasgos definidos. Otro punto a considerar es que la industria del maquillaje también puede ser utilizada como un medio artístico y de expresión para muchas subculturas o individuos que no siguen las normas dictadas por los líderes de la industria de cómo se supone que debería ser utilizado el maquillaje, dejando de lado el hecho de que no hay una única forma de hacer uso del maquillaje, y este puede ser utilizado según las preferencias de los usuarios, causando críticas a quienes no las siguen, que suelen ser personas socialmente rechazadas, ya sea por su color de piel, su posición socioeconómica, sus rasgos y tipo de cuerpo, por ser parte de una subcultura, etc.”
Son realmente pocas las marcas que realmente han hecho un trabajo de inclusión en la gama de sus productos y en las políticas de sus empresas. Algunas de ellas son Krash Kosmetics, Fenty Beauty, Milk Makeup, NYX PMU, entre otras. Sin embargo, es bastante claro que son pocas las marcas que han creado conciencia sobre este problema. Además, la mayoría de estas marcas son de difícil acceso para muchas personas, por lo que, de alguna manera, también generan una brecha económica.
A decir verdad, creo que tanto yo como las personas a las que entrevisté tenemos una perspectiva bastante parecida. Tal vez tiene mucho que ver con la cercana relación que hay entre su facultad y la mía, pues por mucho tiempo fueron escuelas que compartieron espacio e ideas.
Tumblr media
Pinterest: @ nomoda_espacial
Tal vez hubiera sido interesante que me acercara a estudiantes de carreras de un campo totalmente distinto al mío, pero creo que tener la opinión de personas de filosofía me ayudó a perfeccionar y definir mejor mi enfoque de estudio. No por nada ambas facultades han colaborado en múltiples proyectos de investigación con el fin de incentivar la colaboración entre escuelas y carreras.
Actualización de mis zanahorias 📣📣
Ya sacaron unos botecitos, estoy muy feliz por esto.
Están tan bonitas, son literalmente esto 🌱🌱
Tumblr media
Fuentes:
W2ME. (s.f.) ¿Cómo podemos promover una belleza incluisiva, sin estereotipos? Recuperado el 20 de marzo, 2025 de https://w2me.pt/es/inspiring-words/belleza-incluida/
Boletín UNAM. DGCS. (8 de noviembre, 2005). Impulsa UNAM investigación en escuelas y facultades. Recuperado el 20 de marzo, 2025 de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2005/2005_892.html#:~:text=La%20Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales,impulsar%20la%20investigaci%C3%B3n%20en%20escuelas%20y%20facultades.
Ortiz, R. (19 diciembre, 2022). Las 6 marcas de maquillaje más incluisivas para regalar en Navidad. Recuperado el 20 de marzo, 2025 de https://www.glamour.es/articulos/marcas-maquillaje-mas-inclusivas
3 notes · View notes
fatumor · 5 months ago
Text
Estado: Frustrada 😔
Desde el principio del curso, la actividad de cosechar nuestras propias semillas me pareció increíble y emocionante, y aunque todavía pienso eso, debo admitir que estoy un poco (muy) frustrada con el proceso que están teniendo mis semillas de zanahoria. He tratado de darles buenos cuidados; realmente me he comprometido con esta actividad. Por ello, no entiendo qué es lo que está impidiendo la germinación de mis semillas.
No puedo evitar sentirme un poco desilusionada al saber que las semillas de varixs compañerxs ya sacaron brotes y la mía no da ninguna señal. Decidí colocar un par de semillas en un pequeño envase con agua para ver si de esa manera las semillas logran romperse y sacar brote. Realmente espero que esto funcione.
No voy a dejar que esto me desmotive a realizar esta actividad tan especial y recreativa. Voy a sacar el lado positivo de estas emociones negativas y voy a usarlas como motivación para comprometerme mucho más con el cuidado de mis semillas. De igual manera, estoy comprometida a buscar diferentes opciones que me puedan ayudar al crecimiento de mis zanahorias.
Puedo estar desanimada, pero no voy a dejar que la frustración me gane y me quite la emoción inicial que tuve cuando comencé con esta experiencia.
Tumblr media
Mis semillas sin sacar brotes:(
Tumblr media
2 notes · View notes
fatumor · 5 months ago
Text
¡Cosechando zanahorias!
Hoy he sembrado unas semillas de zanahoria y estoy un poco nerviosa por eso.
Tengo que decir que no es la primera vez que siembro algo, ya que cuando iba en la primaria, cada semana íbamos a un pequeño huerto que estaba en la escuela y cuidábamos las cosechas que había ahí; sin embargo, desde esa vez nunca he vuelto a sembrar algo. Además, las cosechas no dependían totalmente de mis cuidados, entonces no puedo considerarlas como propias.
A pesar de mis nervios, es más grande mi emoción por realizar esta actividad. Por un lado, me llevó a cuestionar qué tipo de alimentos como en mi hogar, y me he dado cuenta de que consumo varias marcas que le hacen daño, no solo a los agricultores independientes, sino también a la tierra, pues utilizan diferentes fertilizantes que pueden llegar a lastimar las cosechas. Además, muchos de estos productos pueden ser tóxicos y a la larga traernos problemas de salud, por lo que sembrar mis propios alimentos se me hace un gran primer paso para dejar de contribuir a esta gran problemática y dejar de apoyar a las grandes empresas. 
Es muy importante que, como sociedad, todas y todos hagamos conciencia de dónde provienen los alimentos de las empresas que consumimos, y comencemos a apoyar a los agricultores nacionales que tienen cuidados muchísimo más amigables y ecológicos con las cosechas, y de esta manera dejar de depender de los alimentos de empresas extranjeras que son agresivas con la naturaleza; debemos tener soberanía alimentaria. La finalidad de la soberanía alimentaria es darle a las personas la libertad de decidir y controlar el tipo de alimentos que llegan a su casa y dejar de lado a las grandes agroindustrias, esto con la finalidad de que el país deje de depender de la producción alimentaria de otros países. Es “el derecho que cada pueblo tiene para definir su política en materia de alimentos” (Movimiento Internacional Vía Campesina). 
Principalmente, esto se debe lograr en las grandes ciudades, pues son las zonas donde más se consumen productos alimenticios sintéticos; lograr esto requiere de varios pasos, como campañas que promuevan el consumo a agricultores locales; propaganda que exponga cómo es en realidad el cuidado que se le da a la comida que llega a nuestras casas; y la creación de programas sociales que le brinden las herramientas necesarias a la población para que creen sus propios huertos, ya que estos traen muchos beneficios al medio ambiente. Según el gobierno de México, tener un huerto en casa puede reducir los gastos económicos para la satisfacción de las necesidades alimentarias de los hogares; permite tener un cuidado más higiénico con los alimentos, además de contener más nutrientes, por lo tanto, son más sanos para nuestra salud, entre otros beneficios. 
Para sembrar mis semillas de zanahoria, coloqué un poco de tierra especial en una pequeña maceta que tenía en casa. Posteriormente, puse tres semillitas en diferentes zonas de la maceta, procurando que no quedaran muy pegadas, y coloqué un poco más de tierra para cubrirlas, de no más de 2 cm de profundidad. Y finalmente la hidraté un poco. En la página de las semillas, Rancho Los Molinos, el tiempo de germinación de las semillas de zanahoria es de 12 a 15 días; durante este tiempo se les tiene que regar y poner el sol constantemente. 
Estar totalmente involucrada en sus cuidados y que dependa de mí que las zanahorias crezcan sanamente me reta a ser más responsable y comprometida con la atención que les voy a dar. Por todo lo anterior, es que estoy sumamente feliz y emocionada de poder cosechar mis propias hortalizas y poder ver el proceso de su crecimiento, esperando que los resultados sean positivos.     
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fuentes: 
Rancho los molinos. Vita Hortaflor. Recuperaso el 18 de febrero, 2025 de https://www.rancholosmolinos.com/product-page/zanahoria 
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (17 de abril, 2016) 10 razones para tener un huerto familiar. Recuperado el 18 de febrero, 2025, de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/10-razones-para-tener-un-huerto-familiar#:~:text=Plantar%20un%20huerto%20familiar%2C%20ayuda,tales%20como%3A%20vegetales%20y%20frutas. 
Acción contra el hambre. (8 de septiembre, 2021) ¿Qué es la soberanía alimentaria? Recuperado el 18 de febrero, 2025 de https://accioncontraelhambre.org/es/actualidad/que-es-la-soberania-alimentaria
3 notes · View notes