gabilopezblog
gabilopezblog
exist loudly
13 posts
be the change you wish to see in the world
Don't wanna be here? Send us removal request.
gabilopezblog · 5 years ago
Text
¿Crisis? NO!, es una oportunidad
Durante toda la historia de la humanidad las personas hemos enfrentado diferentes formas de crisis. Todas han logrado ser superadas debido a que se han buscado formas de resolverlas; ya sea mediante ayuda científica, económica, de salud y en general oportunidades adecuadas en medio de los problemas para lograr beneficios y soluciones. Hay que tener en mente que siempre hay una salida. Una crisis no representa el fin de la vida, pues mientras la tengamos, podemos cumplir muchos objetivos y lograr salir adelante. 
La crisis que estamos atravesando actualmente no es la primera, y por supuesto que no será la última. Y en medio de tanta negatividad y momentos duros, debemos apreciar todo lo bueno que tenemos y utilizar nuestro tiempo y capacidad para salir adelante. Ver a este momento no como una crisis sino como una oportunidad.
Me di cuenta que tengo tiempo ya que no tengo muchos proyectos en mi vida que tenga que ejecutar. El ritmo de trabajo ha bajado y la Universidad ahora es en línea. Lo positivo de mi caso es que tengo acceso a internet y sobre todo las ganas de seguir adelante. Es por eso que busqué una oportunidad de seguir aprendiendo y autoeducándome en medio esta crisis. Decidí usar esos tiempos muertos que antes no los tenía para capacitarme. Me propuse buscar cursos on-line de temas que sean importantes para mi carrera y profesión, y que sean cursos válidos, que realmente me enseñen. A continuación dejo la página en donde pueden encontrar más cursos y la segunda imagen es el curso que actualmente estoy tomando, todos son de la universidad de Harvard. 
Tumblr media Tumblr media
Estudiar nunca está de más. Todos los seres humanos debemos educarnos a lo largo de nuestra vida. No debemos pensar que porque ya tenemos un título nuestra época de seguir estudiando ha terminado. Estas crisis nos enseñan que debemos estar a la vanguardia del conocimiento, de las nuevas tendencias en negocios y tecnología para poder sobrellevar de alguna manera momentos de crisis. 
Lo que distingue a las personas exitosas del resto es la perseverancia y una actitud llena de paciencia. Debemos saber cómo utilizar sabiamente las herramientas que tenemos en momentos difíciles para poder salir adelante. 
Bibliografía
Brito, J. (Marzo, 2020). Crisis como oportunidad. Quito, Ecuador. USFQ.
Jácome,D. (Marzo, 2020). Crisis. Quito, Ecuador. USFQ.
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
Compartir con una persona
Todos los días nos bombardean con imágenes o campañas en varios medios de comunicación acerca de la necesidad de evitar el uso de envases plásticos en nuestras casas o en tiendas y supermercados. Observamos siempre imágenes de océanos y ríos contaminados con mensajes acerca de lo importante que es para el medio ambiente que reciclemos. Uno de los principales motivos para reciclar el plástico es porque sus residuos tardan entre 100 y 1000 años en degradarse. Pero, ¿se han puesto a pensar que detrás de todo el proceso de reciclaje existen personas que viven de esto? Muy aparte de un cuidado al medio ambiente, el reciclaje implica el sobrevivir de muchas personas que viven de esta actividad. 
A nuestra casa, todos los miércoles antes de la pandemia, venía una señora con su esposo a preguntar si teníamos plásticos o botellas que ya no usemos. Al inicio no teníamos nada para darle pues en casa no estábamos acostumbrados a reciclar plástico. Después de un par de visitas de la señora decidimos reciclar nuestras botellas para poder dárselas a estas personas.
Tumblr media
Con el paso del tiempo nos hicimos amigos de la señora y nos comentó que ella vende estas botellas por unos cuantos centavos a una recicladora por Calderón. Con este dinero ella logra sobrevivir y llevarle alimento a su familia. Acciones tan discretas y simples que para nosotros no representan nada, para algunas personas como a la familia de Eulalia representa comer, vestirse, medicamentos, educación, etc. 
Si reciclamos plástico, no sólo estamos ayudamos al medio ambiente, sino que también ayudamos a una familia de escasos recursos que se beneficia, literalmente, de nuestros desechos.   
Miles de personas en nuestro país se ganan la vida recolectando, separando y reciclando objetos y materiales que otras personas descartan. Los recicladores proporcionan muchos beneficios a sus comunidades, para las municipalidades y obviamente para el planeta tierra. Su estatus social es bajo, al igual que sus condiciones de vida. Por eso es importante ayudar a estas familias con acciones que son simples y que únicamente requieren de nuestro esfuerzo y colaboración. 
Referencias 
WIEGO ONG. (s.f.). Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando. Recicladores y recicladoras. Recuperado el 3 de mayo de 2020 de http://espanol.wiego.org/economiainformal/ocupaciones/recicladores/
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
Cómo resolver los problemas con tu vecino
Al lado de la casa de mis padres hay un edificio de 3 pisos, en el primer piso vive una persona con más o menos 8 gatos entre grandes, pequeños y medianos. ¿Les parece que 8 gatos para un departamento pequeño es demasiado? Tal vez para algunas personas sea totalmente normal. Para otras no sea lo adecuado. Personalmente, pienso que puedes tener a los animales que tú desees en tu casa siempre y cuando sepas amarlos, cuidarlos y respetando los espacios privados del resto de tus vecinos. 
En este caso, no creo que es una buena idea por varios motivos: el vecino deja que sus gatos salgan de casa y se paseen por casas ajenas. Los gatos se ensucian en los patios de los otros vecinos y rompen las fundas de basura. Estos gatos atraen a otros gatos y hay peleas en las madrugadas.
Tumblr media Tumblr media
Un modelo de resolución adecuado para este conflicto pienso que es la Negociación. La negociación es un proceso por el cual ambas partes, en este caso mis padres y el vecino, buscarán ventajas tanto individuales como colectivas para obtener resultados que logren beneficiar a ambas partes y sus intereses. 
Algunos puntos que se debería tomar en cuenta para que esta negociación sea próspera son los siguientes:
- Informarse acerca del problema que representa tener muchos gatos y no esterilizarlos (al inicio era una sola gata. Ahora son 8 más o menos) esto representa un problema hasta de salud.
- Tener claros los objetivos que queremos y trabajarlos en conjunto, uno de ellos puede ser ayudarlo a buscar familias que adopten a los gatos y por el lado del vecino, no dejarlos salir al patio sin una supervisión para que no se vayan a otras casas.
- Comprometerse a no dejarlos salir en la noche ya que hay peleas con otros gatos.
Dentro de esta negociación se busca un Ganar - Ganar en donde mis padres no tendrán fundas de basura rotas, patio con desechos y el vecino podrá tener gatos más sanos, esterilizados y educarlo con la idea de que a los animales hay que cuidarlos y amarlos a medida de lo posible. 
No hay nada más importante que aprender a escuchar lo que el resto de personas necesitan decirte y también aprender a ser empáticos con el resto para poder vivir en armonía.
Referencias 
Jácome D. (Marzo, 2020). Modelos de resolución de conflicto. Quito, Ecuador: USFQ.
Jácome D. (Marzo, 2020). Problema, conflicto y confrontación. Quito, Ecuador: USFQ.
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
Técnicas para priorizar personas, recursos, tareas y actividades
Una de las razones principales que explican la falta de productividad en el trabajo, universidad, con otras personas, etc., es una priorización inadecuada. ¿Qué es prioritario en mi vida? ¿Qué tarea debo realizar primero y cuáles tengo el chance de dejar para el fin de semana? ¿Qué recursos necesito?... Saber priorizar es indispensable en estos tiempos, no sólo en los trabajos donde el tiempo es dinero, sino en todas las áreas de nuestra vida, incluida nuestra vida personal y recursos que usamos en el día a día.
Priorizar es administrar nuestro tiempo inteligentemente. Saber manejar nuestra agenda es algo que pocas personas pueden hacerlo porque tendemos a gastar tiempo en actividades que no nos generan valor. 
Cuando empecé a trabajar, mi anterior jefe me enseñó a utilizar matrices de priorización. Esta matriz es una herramienta que nos ayuda a decidir qué actividades son más urgentes, más importantes, las rutas que debemos seguir para poder cumplir con metas y objetivos personales, laborales o universitarios a tiempo. Esta matriz es una tabla o también puede ser una figura en la que una serie de criterios tienen relación entre sí y se confrontan. El objetivo de la matriz es obtener información acerca del valor de los criterios para definir cuáles son las tareas que tienen más importancia y saber qué hacer o qué decisión tomar al respecto.
 En la gestión de proyectos, por ejemplo, estas matrices tienen muchas ventajas como la identificación de crisis, valoración de expectativas, identificación de riesgos, entre otras. 
Les dejo los siguientes pasos para poder desarrollar esta matriz:
1. Identificar los objetivos generales de un plan estratégico o los problemas de forma estratégica. Formular el problema central.
2. Crear una lista de actividades que me ayuden con el cumplimiento de los objetivos. Identificar las opciones y soluciones que tengamos, buscar alternativas creativas.
3. Establecer parámetros que identifiquen la importancia de cada uno de nuestros objetivos. Se deben ponderar los criterios.
4. Debemos unir todos dentro de la matriz.
5. Sumar e identificar qué actividades son más importantes y prioritarias para mí. 
Estas matrices son ejemplos de priorización con las que he trabajado y con las que se gestionan proyectos:
Ejemplo de criterios de evaluación:
Tumblr media
Ejemplo de Variables de capacidades institucionales:
Tumblr media
Referencias
Aguirre, C. (Marzo, 2020). Organización, planificación, distribución y uso del tiempo y recursos. Quito, Ecuador. USFQ.
EAE Business School. (6, enero 2017). ¿Qué es y cómo elaborar una matriz de priorización?. Recuperado el 26 de abril de 2020 de https://retos-directivos.eae.es/que-es-y-como-elaborar-una-matriz-de-priorizacion/.
Idrovo, M. D. (Marzo, 2020). Administrar tu tiempo de manera efectiva. Quito, Ecuador. USFQ.
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
Comparto un almuerzo con un desconocido
Quiero ser sincera y decir que esta actividad era una de las que más emoción me hubiesen causado si hubiera existido la posibilidad de ejecutarla tal como se pide en las indicaciones. Acercarnos y mantener una conversación con personas que no conocemos suena como una idea muy loca y sin sentido. Estoy segura que todos sentimos ansiedad e incertidumbre porque existen miedos e inseguridades que surgen cuando estamos frente a alguien que no nos conoce. Sin embargo, hacer esto no es tan malo si es que vemos todas las ventajas y situaciones positivas que puede ofrecernos este contacto con un desconocido.
En esta ocasión compartí una cena con mi novio. No lo hice con un desconocido por la situación en la que estamos viviendo, pero durante toda la cena decidimos conversar acerca de esta actividad. 
Tumblr media
Nos pusimos a pensar hipotéticamente cómo yo hubiera hecho para acercarme a un desconocido, qué hubiera dicho, cómo le hubiese pedido etc. Incluso se nos ocurrió hacer un role play de una persona amable y otra no tan amable, sacamos puntos positivos de compartir con un desconocido, recomendaciones, qué no hacer, entre otros. 
Tumblr media
A continuación les presento un resumen de mi cena “Cómo compartir un almuerzo con un desconocido”:
1. No pensarlo demasiado: al momento de querer acercarnos a un desconocido lo mejor es no pensarlo y hacerlo. Lanzarnos al ruedo, pero con amabilidad.
2. Mostrar educación y una sonrisa: la comunicación no verbal es muy importante. Mostrar actitud positiva y una sonrisa, dar a entender que soy una persona respetuosa y que quiero entablar una conversación amena. Saludar de forma amable y empezar una conversación natural. 
3. Presentarnos: llegamos a la conclusión de que una persona que se presente, diga su nombre y nos haga entender quién es provoca seguridad. 
4. No olvidar hacer preguntas abiertas: qué aburrido mantener una conversación en donde sólo hayan respuestas de “si” o “no”. Por ejemplo, podemos cambiar: ¿Estudias en la San Francisco? por: ¿Qué estudias en la San Francisco y por qué decidiste seguir esa carrera?. Esto logrará que no hayan silencios incómodos en nuestra conversación y podrían salir temas en común y así se lograría que se alargue nuestra interacción.
Finalmente...
3. Si somos rechazados no desanimarnos: puede que alguien simplemente no desee compartir con nosotros por mil motivos personales, emocionales, sociales, etc. No por eso nos vamos a desanimar y “botar la toalla” a la primera. Podemos llegar a conocer a una gran persona después de nos hayan rechazado las primeras 10.
Referencias 
Cestero Mancera, A. M. (2014). Comunicación no verbal y comunicación eficaz.
Rulicki, S., & Cherny, M. (2012). CNV comunicación no-verbal: cómo la inteligencia emocional se expresa a tráves de los gestos. Ediciones Granica SA.
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
Almuerzo familiar
“La mejor red social es una mesa rodeada de las personas que tú más quieres”
La vida de las familias hoy en día es muy demandante. Todos trabajan, tienen sus actividades personales, el uno va el gimnasio, el otro tiene deberes, el otro no ha llegado a casa... en mi familia es real que cada uno tiene sus actividades personales y se hace difícil encontrar un momento en donde tanto mis padres como mi hermano y yo podamos compartir de un momento de unidad.
La cuarentena me ha hecho reflexionar acerca del tiempo que debemos compartir en familia. Alguien me preguntó esta semana: si hubieras sabido que vamos a estar en confinamiento, qué es lo que hubieras hecho... Hubiera pasado mucho más tiempo con mi hermano y con mis padres.
Sin embargo, pienso que las restricciones en el tiempo nos las ponemos nosotros mismos. Porque podemos sacar ratitos para incluso hacer videollamadas, un almuerzo en domingo, un helado el sábado por la tarde. La vida es demasiado corta como para no elegir hacer actividades con las personas que amamos.
                                          FANESCA EN CUARENTENA
Mi madre siempre hace Fanesca en Semana Santa. Hace unas semanas me comentaba que estaba triste pues no iba a poder hacerla este año por la cuarentena. Ella hace fanesca porque 1. Une a su familia 2. Le gusta que yo le ayude, cocinamos con música, nos divertimos y 3. Porque cocina para varias personas y puede regalarle una olla a mi tía y a mis primos. Compartir le hace feliz.
Compramos los ingredientes en el super, le fueron a dejar todo en su casa. Con todas las medidas y precauciones del caso fui a ayudarle. Vivimos muy cerca. Hicimos fanesca juntas, cocinamos toda la mañana, preparamos las masitas, freímos los maduros... almorzamos mi padre, ella y yo. En un escenario real hubiésemos estado con mi hermano y con el resto de la familia, pero no es posible eso ahora.
Tumblr media
Me di cuenta que nunca me hizo falta mi celular, mi computadora, nada. Sólo pasar tiempo con mi mamá y RESPETAR el momento. 
Referencias
Jácome, D. (Marzo, 2020). Asertividad. Quito, Ecuador. USFQ.
Sabater, V. (2017). La mente es maravillosa. La mejor red social es una mesa rodeada de las personas que tú más quieres. Recuperado el 16 de abril de 2020 de https://lamenteesmaravillosa.com/la-mejor-red-social-una-mesa-las-personas-quiero/
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
#RESPETO... la clave de la asertividad
Les cuento una situación real: ¡Con #RESPETO lo logró!
Mi padre aparte de ser médico nosotros decimos que también es plomero, carpintero, pintor, mecánico, de todo. Siempre que algo se daña en su casa, él lo arregla. Mi madre se enfada porque todo lo hace en la mesa de la cocina ya que en general ese espacio es muy iluminado. Cuando mi papá empieza con sus “trabajos” hace un poco de desorden, saca sus herramientas, las pone encima de la mesa de cocina, ensucia por aquí y por allá. Todos somos conscientes que las cosas que él hace, las hace por amor. Sin embargo, a mi madre le molesta que desordene y ensucie la cocina. 
Tumblr media
Esta es una foto real, que mi mamá nos mandó por WhatsApp con un emoji de carita enojada.
Al yo notar que ese podría ser un motivo para que ellos peleen, conversé con mi mamá. Ma, ante esta situación tú puedes:
1. No decirle nada a mi padre y dejar que siga haciendo sus trabajos y tú enojarte cada vez que lo haga.
2. Continuar con tus enojos, decirle que se vaya al patio, gritar por toda la casa porque recién habías limpiado, enojarte e irte a tu cuarto enfadada.
3. Hablar de forma respetuosa con él, explicarle que puede ir a otro lado a hacer sus cosas como el patio por ejemplo, llegar a un acuerdo, tratarlo con calma y esperar una reacción similar por su parte pues hubo respeto y comunicación entre los dos. 
Claramente ella escogió la tercera opción y me acuerdo que me llamó a contar. “Ya hablé con tu papá, llegamos a un acuerdo y no va a utilizar la mesa de la cocina para hacer sus trabajos” Parece un problema insignificante, pero la realidad es que habían peleas por eso en su casa. Mi mamá no había podido controlar su enojo y carecía totalmente de asertividad pues sus impulsos eran más grandes que su forma de comunicar su punto de vista respetuosamente.¡Con #RESPETO lo logró!
Una conducta asertiva permite a las personas que actuemos en base a nuestros intereses más importantes. Nos permite defender nuestro punto de vista con objetividad y expresarlo cómodamente de forma honesta, respetando y ejerciendo los derechos interpersonales, aceptando que el resto también puede tener pensamientos divergentes al mío.
Entonces ¿Qué exactamente debo hacer para ser asertivo? Primero, respetarnos a nosotros mismos para poder entender y respetar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos del otro. Para llegar a ser asertivo, se debe hablar siempre con la verdad. Dirigirnos y hablarle siempre a las otras personas con respeto. Todo el respeto que demos a la otra persona, es el mismo respeto que sentimos y tenemos hacia nosotros mismos. De esta manera empieza una comunicación y diálogos positivos que nos llevarán a construir buenas y nuevas ideas.
Referencias 
Caballo, V. E. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de psicología, 4(13), 51-62.
Proaño, V. (Marzo, 2020). Asertividad, derechos y técnicas asertivas - Parte 2. Quito, Ecuador. USFQ.
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
Abrazo de forma consciente
Cuando doy o recibo un abrazo consciente y sincero lo primero que siento es paz y amor. Siento que no existen los juicios de valor, estereotipos ni prejuicios. Sólo amor. Puede que un abrazo no tenga la cura o solución a los problemas que tenemos a diario, puede que tampoco haga que esos problemas se esfumen y desaparezcan, pero definitivamente la magia y amor de un abrazo recompone los malos momentos y cura heridas. Un abrazo consciente y sincero tiene la capacidad de aliviar nuestras penas y sobre todo, nos hace sentir amados. Nos afirma que tenemos a alguien que se preocupa por nosotros. Nos hace sentir que no existen las diferencias entre personas.
El contacto físico que representa me parece mucho más bello y sincero que una frase como un “te quiero” o un “te amo” que a veces sólo son repetidas por costumbre. Un abrazo confirma que lo que se dice en palabras, se transmite en una acción. El silencio que se produce en un abrazo también me da calma, siento muchas emociones bellas en el corazón. Siento que en ese silencio el corazón está gritando.
Hoy por hoy en el mundo escasean los abrazos. En medio de tantas malas noticias y en medio de tanto sufrimiento y dolor, lo que todos quisiéramos ahora es estar cerca de nuestros seres queridos y no soltarlos nunca. Por eso mi mensaje es ama siempre, abraza siempre, recuerda a tus seres amados que son importantes. Dales el valor que se merecen y no esperes que algo malo tenga que suceder, para ofrecerles todo el cariño que tienes para dar. 
A pesar de querer abrazar a 3 de las personas que más amo, únicamente puedo hacerlo a estos dos seres, quienes me acompañan todos los días y me dan amor sin pedir nada a cambio.
youtube
Abrazar a mi novio es sentirme en casa, en mi hogar. Sus brazos me proporcionan seguridad y siento que por segundos el mundo se detiene y podemos demostrarnos todo el amor que tenemos el uno al otro. Para mí un abrazo de él significa una bocanada de vida y felicidad, es perderme en pensamientos positivos y energía reconfortante.
Y ¿por qué no abrazar a tus mascotas también? si ellos son los seres más genuinos y puros que sólo brindan amor y fidelidad. No nos olvidemos de ellos, de quienes nos acompañan cuando estamos tristes, felices, en días de lluvia y bajo el sol. Un abrazo a estos seres peludos es devolverles un poquito del basto amor que ellos nos dan con lamidas, pelos por todo lado, ladridos antes de comer, miradas antes de dormir.
Referencias
Myers, D., Martínez, J., Rosales, M. & Ayala, L. (2005). Psicología social. México: McGraw-Hill.
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
Yo y mis tabús... una mirada interna hacia mis prejuicios
Tumblr media
“Una mirada llena de prejuicios”
Recuerdo que en una clase de Psicología Social abordamos el tema de los prejuicios y de los tabús. Después de que terminó la clase me quedé pensando mucho en que antes de aquella hora de cátedra yo no tenía prejuicios hacia nadie, hasta ese rato pensaba que yo era una persona totalmente respetuosa y amigable con todas las personas. Pero logré entender que por muy pequeños que fueran mis prejuicios, estaban ahí.
Esa semana, después de salir de clases cuando ya me estaba yendo a casa, tuve que ir caminando hasta una parada de la ecovía de la 6 de diciembre y me di cuenta que cuando vi a un grupo de tres personas afroecuatorianas, me asusté y me crucé al otro lado de la calle. Cuando pasamos de forma paralela por la calle, escuché que iban riendo, bromeando y hablando entre ellos de manera muy amigable y cortés. 
En ese momento me pude dar cuenta que tuve un juicio y opinión negativa, sin motivo y sin conocimiento hacia la realidad de esas tres personas. Inconscientemente identifiqué a esos tres sujetos como parte de un grupo de personas que me iban a hacer daño o tomar mis pertenencias. 
Los prejuicios y los estereotipos pueden influir de una forma muy negativa en las diferentes relaciones que pueden existir entre grupos sociales y de esa forma, dificultar convivencias y relaciones interpersonales entre sus miembros. Para las personas a las que se aplicó el prejuicio, se pueden generar actitudes de exclusión y las brechas sociales entre los grupos de seres humanos pueden aumentarse.
Esta forma de pensar y tratar al prójimo también puede ser una forma de discriminación ya que es una suposición que encasilla negativamente a un grupo de personas. Pensar que porque un grupo de afroecuatorianos están caminando en grupo me van a robar y hacer daño, refuerza el prejuicio y sustenta a la definición básica de “discriminación”.
Antes de encasillar a una persona en un grupo que no te gusta, o te da miedo, o simplemente va en contra de tus pensamientos centrales, debes preguntarte cuánto contribuye esto al reforzamiento de prejuicios y discriminación y cómo les puede afectar en ámbitos laborales, educativos, emocionales, sociales, etc. 
Referencias
Myers, D., Martínez, J., Rosales, M. & Ayala, L. (2005). Psicología social. México: McGraw-Hill. 
Olmo, M. D. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Prejuicios, 2(13), 123-126. 
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
Saludo conscientemente a 3 personas
Dentro del lenguaje verbal y no verbal de nosotros los seres humanos existen diferentes fórmulas para poder expresar lo que queremos. Una de esas es el saludo. Considero al saludo como una forma de iniciar amigablemente un acercamiento con otra persona y que me dará una señal de cómo se desarrollará, o no, una conversación dependiendo del rapport que exista.
Considero que para saludar conscientemente a otra persona debemos mostrarnos empáticos y corteses, entender un poco el estado de ánimo del otro y ser respetuoso. No siempre los seres humanos estamos de buen humor, pero lo “cortés no quita lo valiente”, podemos ser educados siempre, con cualquier persona y a cualquier hora. 
En lo personal, me agrada mucho saludar y que me saluden, pienso que son gestos tan pequeños pero tan importantes que podrían llegar a cambiar tu humor de forma positiva. A veces me pasa que tengo un mal día pero me encuentro con una persona que me sonríe y me saluda y me cambia totalmente el mood. Eso debemos hacer con otros seres humanos, brindarles un poco de nuestro positivismo y compartirles alegría. 
Decidí realizar 3 videoconferencias. El objetivo fue tener un momento ameno, saludar de forma cortés y lograr una conversación amigable. Lograr una Interacción ya que en estos tiempos de pandemia es imposible vernos. 
Ellas son mis amigas de la escuela, me sentí increíble poder saludarles, decirles que las extraño y luego, sin darnos cuenta, quedarnos hablando como 2 horas. Anécdotas, historias, bromas y risas escandalosas. Mi saludo fue algo natural, preguntarles cómo están, decirles que las extrañaba. Les comenté que quise reunirlas para no perder la costumbre de vernos a pesar de que en la vida real cada una tenga sus obligaciones y a veces se nos dificulte reunirnos.
Tumblr media
Carla, mi mejor amiga. Me agradó mucho saludarla pues a penas me contestó la videollamada, nos empezamos a reír por su pijama. Con ella el saludo es mucho más fácil y fluye una conversación de inmediato. Me doy cuenta que el vínculo que tienes con cada persona hace más fácil o difícil iniciar una conversación natural y no forzada. Nuestra amistad es tan relajada que a veces no es necesario saludarnos en el día, basta con un mensaje o una foto y eso es todo para reírnos por horas y conversar.
Tumblr media
Finalmente planeé una videoconferencia con mi grupo de amigos. Con ellos el saludo fue rápido pero cálido. Sin dejarme terminar de decirles que “espero que todos se encuentre bien” empezaron con sus bromas y risas, como ellos siempre son. Es mucho más fácil entablar una conversación y recibir un saludo cálido también de su parte. En esta ocasión me di cuenta que un saludo no necesariamente es “hola, cómo estás” porque cuando conoces tan bien a las personas, un saludo a veces puede llegar a ser una frase, una broma, una risa, etc. 
Tumblr media
Una norma de convivencia básica e indispensable: EL SALUDO. 
Referencias
Zerva, A. (2013). Los principios de cortesía en la enseñanza del español: las fórmulas de saludos y despedidas. Foro de profesores de E/LE, (9), 153-160.
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
El mundo al revés por Gabi López... así es como NO veo el mundo
Ya amaneció. Se me antoja hacer yoga y luego desayunar huevos revueltos con jamón. Me iré a bañar, me cambiaré y me alisto para ir a trabajar. Qué hermoso es vivir cerca a tu trabajo, decido que hoy quiero ir caminando. No tengo miedo de caminar sola, pues mi ciudad es muy segura. Los conductores son muy amables con los peatones, te ceden el paso y los hombres que están en la acera al verte pasar, te dan una sonrisa amigable y te desean un “buen día señorita”. En el camino decido parar por un café. A la siguiente cuadra un joven me grita, regreso a ver y me percato que tiene mi celular. Qué hermoso gesto, me olvidé el celular cuando estaba pagando mi capuchino, qué afortunados somos los de esta ciudad de tener a personas tan atentas y honestas por todo lado, que cuando ven una pertenencia perdida o que no es suya, la devuelven. Me acabo hasta la última gota de mi café, arrojo el vaso en un basurero donde dice “Plásticos”. En mi ciudad la gente recicla y jamás botamos desechos en la calle. Ya voy tarde, necesito ir por un atajo. Esa calle solitaria al final del puente que cruza el parque me llevará directo a mi trabajo, ¿no es grandioso poder caminar por donde tú quieras?. Terminó mi día y regreso a casa en el Metro porque empezó a llover. Qué mala suerte, todos los metros van llenos. Pero ¿saben? no me importa. Pasé sentada todo el día en mi oficina, ir parada no es tan malo. Las personas respetan tu espacio personal e incluso te ceden el puesto de manera amigable cuando ven que se trata de una mujer (con falda y tacos para mi mala suerte). Son muy amables, el regreso a casa es seguro y reconfortante pues hasta me di una siesta escuchando música con mis nuevos airpods. Llego segura a mi casa en la noche, qué buen día tuve hoy. 
Tumblr media Tumblr media
“La misma seguridad que siento en casa, quiero sentirla en la calle.”
Asociamos a la seguridad con la protección de delitos contra nuestra propiedad física, integridad y bienes materiales. Cuando pienso en seguridad y respeto hacia las mujeres, definitivamente no se me viene a la cabeza mi historia anterior. Al menos no en mi país, no en la sociedad de la que formo parte. Vivo en pleno siglo XXI y difícilmente puedo disfrutar de mi propia libertad, dentro de mi propia ciudad. Percibo a mi entorno de la calle como una burbuja violenta, sin consciencia hacia el medio ambiente, con altos índices femicidas y con falta de seguridad. 
Bibliografía
Bolcatto, A. (2013). Pensar los derechos desde la inseguridad y la violencia hacia sectores de alta vulnerabilidad: los casos de femicidios y crímenes de odio. Buenos Aires: Clacso, Colección de grupos de trabajo. 
Myers, D., Martínez, J., Rosales, M. & Ayala, L. (2005). Psicología social. México: McGraw-Hill.
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
¿Qué diablos me pasa?... Tips para el manejo de la ira.
Son las 6pm y culminaste tu día de trabajo que ha sido largo y ajetreado. Te diriges a tu auto para ir a casa y te encuentras con tráfico de hora pico. Estás cansado, tienes hambre y tu auto no avanza. Sientes ira y enojo, estás harto de la ciudad congestionada y cuando finalmente llegas a casa, te peleas con tus padres o pareja porque no sabes cómo canalizar ese enojo. No puedes pensar claro pues tu mente está en el tráfico y en esa molestia que te ha causado.
Tumblr media
Es normal sentir ira, finalmente es una reacción emocional lógica que se presenta en situaciones estresantes que se perciben como injustas o no agradables. Sin embargo, al igual que el resto de emociones, la ira es útil y necesaria pues presenta una señal de contraposición a algo que se considera agresivo o de mal gusto. 
Son las 8pm y todavía sigues enojado con tus padres o pareja, no quieres que nadie te hable, no comiste porque hasta el hambre se te fue y te acuestas a dormir. Al siguiente día te sucede lo mismo y se convierte en un círculo vicioso...
Aplica los siguientes tips para el manejo de tu ira:
- Entender a la fuente de tu ira: ten conciencia de lo que te hizo sentir de esa manera. Entenderemos la fuente de nuestro enfado y posteriormente encontraremos herramientas para controlarla.
- Trabaja en tu autocontrol: calmarse, respirar y tratar de cambiar los pensamientos negativos hacia positivos, no centrarse en el problema, despejar la mente de la causa que nos produce ira. Darnos un time out.
- Buscar soluciones: trata de identificar soluciones y elige una de ellas para evitar que el problema vuelva a presentarse en tu vida. Aplícala y procura constante y consciente. No busques cambiar la fuente, busca cambiar tus medios para no llegar a la fuente.
- Puedes probar con actividades como yoga, meditación y Mindfulness. El ejercicio puede ser tu gran aliado ya que produce endorfinas en tu cerebro y esto crea bienestar, felicidad y sensación de calma. El yoga va de la mano con tu respiración consciente y pensamientos de calma. Respirar de manera consciente te dará bienestar. El Mindfulness te ayudará a canalizar mejor tus emociones para evitar pensamientos que te hagan actuar de mala manera y de forma instintiva.  
YOGA: Según la filosofía védica antigüa, el sufrimiento humano nace por la incapacidad de permitir ver la verdadera naturaleza de la vida. Cuando sientes ira la única manera de detener esa reacción agresiva es cambiando el pensamiento que conduce a esa sensación. El cambio de poses en yoga junto con respiración consciente hace que los pensamientos negativos fluyan de mi cabeza.
Este es un pedazo de Surya Namaskar, la rutina de yoga que hago todas las mañanas o cuando emocionalmente no me siento bien. 
youtube
Referencias:
Blanco, B. L., García, E. R., Pineda, F. V., & Alcázar, R. J. (2012). Intervención cognitivo conductual para el manejo de la ira. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 97-103
Myers, D. (2003). Psicología Social. Agresión dañar a los demás. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. 
Rangel, A. E. N. (2014). Inteligencia emocional. Salud vida, 1.
Rosselló, J., Zayas, G., & Lora, V. (2016). Impacto de un adiestramiento en meditación en consciencia plena (mindfulness) en medidas de ansiedad, depresión, ira y estrés y consciencia plena: Un estudio piloto. Revista puertorriqueña de psicología, 27(1), 62-78.
0 notes
gabilopezblog · 5 years ago
Text
Soy amable y cortés con desconocidos
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note