Text
La estética de la bondad
¿Qué hay en los videos como en los edits de Thorfinn? Por que al poner una cancion de neujaves? creo es no me acuerdo hay una canción por ahí que se llama nujabes...? aurian dance. Hay un principio muy básico que te presenta esa estética "Kindness" Solo ser amable para que darle la vuelta a las cosas y a la vida. Si lo que haces surge desde el amor... (lo aprendí de S) no hay forma de fallar.
0 notes
Text
Suerte
Me encantan las galletas de la suerte. 3 x 10. La suerte, definida en tres oraciones por el precio de una moneda de diez. O en el barrio chino, con sus bolsitas que contienen diferentes diseños: desde un conejo hasta una ballena, o simplemente patrones.
Quizá miento un poco… no me encantan. Me obsesionan. A veces pierdo el camino o la vista de lo que quiero hacer, y necesito algo que me asegure un mañana.
La seguridad en mis cualidades: “Tu risa es de tus mejores virtudes”. Cuestión que probablemente desconozca. La posibilidad de lo monetario 30 pesos de la suerte en un zapato.El amor.... la salud... la amistad... la familia. La suerte. Esa es la cuestión que tanta es tu suerte para que: la probabilidad de encontrar algo que “resuene” contigo… o que quizá no sea de tu menor importancia.
Somos nosotros esperando a que el destino nos hable? nos despierte y nos motive cuando nosotros desconfíamos de nuestra labor?
Por algo harbrá sido ese día, a esa hora. Probablemente deba dejar de esperar una señal y comenzar a escribir mi propia suerte.
0 notes
Text
Por supuesto que me da miedo.
Me da miedo no ser esa mujer perfecta y hermosa que siempre sea seleccionada como la primera. La ida de vivir a segundas por no ser la más bonita, la más femenina, "la más" me aterra en cada momento que mi autoestima tiembla. Verme a través de esos ojos no es realmente por mi misma, si no el deseo de ser elegida. No se puede controlar las emociones de los demás, el deseo y el gusto mucho menos se ha de modificar por palabra que profesemos. Pero en el pasado, hoy y en el futuro YO me elijo a mi. No vine aquí para competir con los demás, si no conmigo misma ocupar el espacio dejando en este mundo la huella que pueda. Porque quizá un día ya no estaré aquí. No volveré a ver el sol salir, no sentiré el frío en mis pies cuando la noche cae. No podré contemplar el trabajo de mis compañeros, ni mi propio trabajo. Algún día no estaré aquí y me niego a irme sin antes haberme elegido siempre primero a mi.
0 notes
Text
Cállate y haz las cosas.
He nacido en una familia relativamente acomodada. Se me han dado las herramienta para poder estudiar, para poder existir, para poder ser, para poder soñar, para poder visionar. Ha de ser una falta de respeto que no viva mi vida al máximo siguiendo el camino que las estrellas me tienen trazado. En el futuro me veo a mi, radiante, inteligente, hermosa, creativa. No puedo desperdiciar la vida que se me ha otorgado, de la forma que sea. Tengo que lograr cumplir mis metas, mis intereses, sin importar en que nivel he sido posicionada. Encontrar la forma de clavar las uñas y avanzar.
0 notes
Text
El camión
Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
El día de hoy les vengo a leer un escrito que quería compartir con ustedes.
¿Cuándo ha sido la última vez que han platicado con un extraño?
¿Cuándo ha sido la última vez que han platicado lo que sienten, lo que les fascina, lo que les anima o hasta lo que les entristece?
¿Cuándo ha sido la última vez que han visto dentro de ustedes?
¿Cuándo ha sido la última vez que han visto dentro del otro?
Vivimos en una época en donde a través del celular consumismos miles de videos por segundo, en donde quizá solo recordemos dos de ellos.
No me mal interpreten, no está mal ya que existe la conexión digital. No obstante ¿Cuándo volveremos a conectar en la realidad?
¿Será que la tecnología genera esa distancia entre nosotros los extraños?
Extraños... Realmente estaremos tan alejados?
Si se toman el tiempo de conocer a un extraño posiblemente se den cuenta que compartimos emociones y situaciones similares, que no nos hacen tan diferentes de lo que creemos.
Por que tanto como usted y yo hemos perdido un camión un día que debíamos llegar a tiempo.
Porque tanto como a usted y la persona a su lado han llorado por un amor.
Porque tanto como tú y yo nos hemos puesto a toser cuando en la casa se ponen a tostar chiles.
Porque somos seres sociables y quizá todos merecemos en algunos momentos de nuestra vida interactuar con algún extraño, que quizá nunca volveremos a ver pero nunca olvidaremos por completo.
Sinceramente creo que nuestra falta de empatía se da por la falta de comunicación entre pares. Si nos contamos que nos hace reír, que nos hace llorar, que nos hace enojar quizá poco a poco podamos entendernos más.
Así que sin más que decir para finalizar solamente les invito a que el día de hoy interactuen con alguien, que no conozcan quien sea de la manera que ustedes quieran pero siempre manteniéndose abiertos de mente y corazón para conocer a un ser con quien posiblemente nunca entablarian conversación.
Les deseo buen día
0 notes
Text
Quizá?
Aquí me paro en el centro de la ciudad.
El ruido me envuelve, me confunde, me hace perderme.
Los peatones cargan con cada vez menos bolsas. Pero sus ojos pesan más.
Rutinarios, cíclicos, monótonos. ¿Acaso la contemporaneidad está hecha para desgastar?
Los precios vuelven a subir. Los salarios se vuelven a estancar.
Sobrevive si eres capaz, pero HEY, no olvides tus sueños. Después de todo, con el mérito suficiente, los puedes lograr. Optimismo nauseabundo, viscosamente mentiroso.
Redes plagadas de posturas y propaganda. Serotonina barata para que olvides que vas corto al mes.
Sobresaturación mediática para somnolecer la retentiva Orillandonos a lo inmediato, a lo momentaneamente fugaz.
Crítica social, poca paciencia y tolerancia al contrario. Superioridad moral de esquina a esquina, en gritos por manada.
¿Qué carajo estamos haciendo? ¿Qué está pasando? ¿Y por qué nos cuesta tanto entenderlo?
Esperanza en el mañana para mejorar.
Después de todo es una condición que uno puede perfeccionar ¿no?
Y si acaso fuera que la marea es mucho más grande de lo que podemos observar.
Arrastrandonos sin percatarnos,
culpando a nuestra "poca capacidad".
El pesimismo retórico es un mal que hemos de olvidar. Dejate llevar y sentirás de más. Regreso a mi
observando el cielo, el cruce peatonal, los semáforos mal programados, al organillero que sigue girando sin parar. ¿Será patología humana? ¿Alguna vez nos hemos de curar? Quizá mañana, eso ya se verá. - Navi (Yojiji) 25 de mayo del 2025
0 notes
Text
28 horas ... un proyecto.
También me molesta muchísimo que comienzo a estar con él y comienzo a dudar de mi poco a poco (no es su culpa es más mía y realmente creo que todo esto me esta poniendo a prueba) Necesito dejar de recargar mis energías y que bueno que me percato al inicio que estoy comenzando a querer encajar en un molde hacía la validación. Porque hoy yo sola me he rifado ir desde las 6 de la mañana hasta las 9 de la noche a la facultad estas tres últimas semanas. Porque me he rifado leer y el transporte, me he rifado cargar mis cosa, me he rifado lavar mi ropa si bien no he sido perfecta en el acomodo de mi espacio. Me he rifado hacer cosas de otros en el taller de modelado, hoy y ayer pinte pedestales que no eran míos para apoyar, me he puesto a limpiar a cargar cosas sola cosas muy pesadas, me he puesto y propuesto a conversar con mis papás, he peleado con ellos practicamente he tenido que aprender a liar con ellos, he aprendido a leer y a cultivarme, he aprendido a cuidarme procurarrme vestirme linda y alistarme lo más preciosa que pueda. Me he dedicado a desarrollar mis proyectos, a hacer amigos a aguantar hetas , he existido por mi y para mi y eso nadie me lo va a quedar. SOY VANIA SOY UNA PERSONA SUMAMENTE INTELIGENTE QUE SIGUE APRENDIENDO, TORPE PERO ORGULLOSA, ARROGANTE PERO AUDAZ Y ASTUTA, VERSÁTIL , AMABLE PERO TAMBIÉN LÓGICA Y ANALITICA, AMOROSA PERO TAMBIÉN RENCOROSA, SOY UNA P-´pp GEMA Y VOY A GANAR ESTE ppO PROYECTO PORQUE ES PARA Y POR MI Y DE AHORA EN ADELANTE TODOS LOS PROYECTOS QUE SIGAN EN MI CARRERA SOY UNA PddA MAQUINA, LA PdddA HOSTIA DIRÍAN LOS ESPAÑOLES. SOY UNA CHINGONERIA
0 notes
Text
Nunca dar nada por hecho. La presencia de la gente en un instante desaparece.
0 notes
Text
La náusea.
Acabo de terminar la Náusea hace dos horas y me puse a divgar acerca del amorío entre sartre, maria casares, albert camus, simone de beavoir y Francine. Bueno más que amorío de todo sla participación de todos entorno al amorío de Camus y María.
Pero primero quiero contarte que aprendí de la nausea o que estudio de la misma, me quedo para mi.
El libro lo inicie el 29 de diciembre del 2024 lo termine hoy 15 de mayo del 2025. Es una locura que bueno hayan pasado 5 meses , de tanto tiempo en mimemoria se pierden los inicios del libro. Solo recuerdo que Roquetin escribía y se obsesionaba con Rollebon (aquí el problema es que no recuerdo que participación daba más allá de un asesino que escapa y por qué Roquettin se obsesiona con la existencia de ese mismo) pero a partir de la investigación de él es como va justificando supropia existencia en Boivouille? El bar al que frecuenta constantemente y la biblioteca con el autodidacta y el recuerdo de Anny. Todos esos factores justifican su existencia en el después de haber viajado mucho de haber existido (curiosidad pues a sus 30 años y Sartre en ese entonces creo tenía 32 años igual cuando escribía ese libro) ahorita en mi época contemporanea me arece una edad sumamente joven para replantearse todo y un sentido de perdida de identidad a tan temprana edad. No lleva ni la mitad de su vida pero quizá en ese entonces 1938 tenía más sentido pensar aquello por las guerras. ¿Qué tanto existo si mi existencia se ve detenida o limitida por lo efímero que en un chaquo de dedos, la decisión de un político puede desaparecer el valor y mi vida misma? bueno eso no lo aborda en el libro pero quiero suponer que de ahí puede ir de la mano algo que e nmi divagación de dos horas después de leer el libro me puse a pensar fue ¿Suponer la vida de alguien no es algo violento? a lo que me respondo que sí pero parece ser una necesidad de mi por comprnder la existencia de otdos y a través de ellos mi vida misma como un elemento más del entretejido de la humaniad actualmente e historicamente porque a través de nuestros pensamientos es que estamos conectados aunque nunca nos conocieramos.
El personaje de Roquetin me parece que es sumamente introspectivo (me recordó a Raskolnikov y al protagonista de memorias de subsuelo de dostoievski) es un seguimiento constante de la melancolía al observar la reacción del ser humano (igual a el wey de metamorfosis, el extranjero, 1984 ¿Por qué los hombre tienden a escribir así? no he leído mucho de escritoras... bueno también tienen personajes sumamente melancolicos, más que hombre o mujer quizá es condición humana?) y bueno el personaje admira cada detalle. Tiene días en donde puedetener una reflexión sumamente profunda y días que bueno "hoy nada paso" me gusta mucho ir pensando y viendo como pasa Lunes, martes, miércoles Como si nosotros como lectores le acompañaramos en esa travesía constantemente sin dudarlo y a la vez haciendonos resonar sus aventuras con lo que nos sucede en el presente, En algun apartado menciona como hay un cansancio de lunes a viernes haciendonos pensar si llegaremos al LUnes. Sartre de ese 1930 /40 realmente no estaba muy alejado de lo que vivimos en el 2025 un cansancio.
Eso me recordó al significado de la náusea, creo que la náusea es esa sensación que nos viene cuando nos damos cuenta de que estamos vivimos de que estamos existiendo últimamente he tenido mucho esa sensación de despersonalización como si mi cuerpo bueno soy más consciente de mi cuerpo, que solo me puedo ver las manos y lo que tengo al redeor como si todo fuera una simulación ahí comparto esa náusea de mometnos que obligan a sentir y confrontar, estoy viva. El confrontamiento con cualquier momento del día , la vida ahí está la náusea todo lo que te trae de vuelta, vives y sientes.
Creo que nuestro protagonista etsaba tan acostumbrado a vivir a través de los otros que por ello se olvidaba de su existencia misma, le daba igual era monotono. Pero poco a poco conforme vamos avanzando a mitades del libro siento y se percibe como Roquetin (creo jsuto cuando tiene que abandonar a Rollebon, porque muere o se acaba su investigación, es cuando se tiene que mirar a sí mismo compeltamente) va ganando conciencia de su cuerpo y su mente "esto es mío" "mi pensar es mío" cuando se topa con individuos como el Autodidacta que le ponen a prueba y en el enfrentamiento lo hacen cuestionarse de si mismo aunque intente ver a través de su contrincante del debate se observa más su mente, su reflexión y se enoja porque nunca se había prestado tanta atención como en esos momentos.
La postura del autodiacta me parece comiquisima amar a cualquier humano sin importar que su mera existencia misma como símbolo, cuaqluier ser humano digno de ser amado... Roquetin dice justo que realmente no esta viendo a las personas, si no que las esta viendo como símbolos. Mientras leía esta parte la compartí con el chico que me gusta al momento y le dije que bueno compartía el punto e vista del protagonista que realmente se quiere al símbolismo del ser humano no a esos humanos por quienes son y bueno el me dijo que la escritura del libro estaba destinada a que creyeras eso, que el por su parte cree que es posible amar a todo ser humano aunque no se le conociese porque el amor no es utilitario en lo que nos puede ofrecer de entendimiento como seres mismos. A la fecha mientras escribo esto creo no es posible amar en su totalidad a un ser humano sin conocerle, la complejidad y nuestras enseñanzas en contra de esa complejidad de cada ser tendrá muchos roces. Al menos entiendo esa sensanción de querer amar a la humanidad pero no puedo amar a cada ser por si mismo, dentro de mi hay factores que se asqueen con la idea o suposición de seres, aún soy joven e influenciable aún no puedo amar por entero a quien no conozco.
Quise comprender al protagonista cuando se encuentra con Anny, es sumamente bipolar la ama con gran intensidad porque cree entenderla en todas sus formas (lo que el autodidacta le mencionaba, usted ama a todos pero no lo quiere aceptar) pero no le demuestra ese amor porque le da miedo Anny con esa seguridad que posee y porque siempre ella se antepone en la conversación, nuestro protagonista siempre con ella mantiene cierta precaución, falta de autoestima? no lo sé , no los entendí del todo más que poseían una línea similar de entender su propia existencia y como se dejaban llevar en ella, Anny resignada e intentando procesar todo lo que vive, la sentí atrapada y que ya solo existía por existir sin amor como en sus años mozos. Roquetin me parece un infante que observa todo y casi todo lo entiende pero no va más allá de su sentir, se restringe mucho , se limita mucho por su miedo. Que creo eso es algo que ya vamos vieno al final del libro, ya entendió su existencia, más allá de querer vivir y justificar su existencia a través de los otros comienza a proponer generar su propia existencia como identiddad a través del arte, en su caso la escritura. El mismo diario que nosotros como lectores tenemos en las manos (el libro) es la mismisima existencia de Roquetin de inicio a fin a través de su vida en Bouville y eso me pareció una maravilla como si hubiera sido planeado desde el inciio, me pareció espectacular por parte de Sartre.
Bueno ahora tengo igual duda Roquetin de alguna forma defiende al autodidacta cuando nota que es golpeado por pederas... ¿Por qué hacer eso? por su misma ieología de amar a quien sea sin importar que? por el vínculo qeu ya habían formado? le dolía abandonarlo, a ese ser que creía conocer pero creo que esta igual de cegado que el autodidacta, proyectar tus ideales en la naturaleza humana dice más de ti que de la persona misma.
A todo esto me llevo a la idea de Sartre hizo este su primer libro, por ende dice más de la esencia de él mismo? Por que por ejemplo Anny me recuerda a María Casares en todo su drama . Y posiblemente el egipcio con quien se va María es con Camus? No he leído más de Sartre pero es... en su primer libro una locura el postulado del existir , menciona igual el protagonista que a una niña le hicieron x cosa, que como la entiende entnces por ello mismo se vuelve la niña a la que le hicieron eso (nuevamente personifciar tu existencia en la carne de otros que no t epertenece y nunca lograras comprener más allá de lo que conoces) luego lo de defender al pedera... ¿Qué postura o como se plantea Sartre al escribir todo esto?
Diría que esas son mis ideas que me genero este libro me gustaría saber si me estoy perdiendo de algo o si conoces más que me pueda apoyar? (se lo escribí a chatgpt)
0 notes
Text
Si la honestidad de mi corazón pudiera darme la solución.
Hoy regreso a escribir, constantemente la atracción, el deseo y la ilusión tienenden a ser mis motores de eje para volver a escribir. No es hasta cuando vomito todo en el papel cuano puedo desnudar completamente mi alma, la honestidad. Este lugar es para ello, si a los demás les miento mínimo no mentirme a mi misma pues entro en una contradicción interna. No me siento tranquila. Hay algo en mi ser que me retumba, me desequilibra. Como me vengan a la mente las posibilidades he de escribirlas. Creo ahorita el principal factor a todo es que ya casi termina el semestre, quedan semanas, días contados. Me aberra el mundo, me aberra mi ser. Es a cao en el reflejo del alma en donde se proyecta la dimensión del mundo que me rodea? lo que me rodea forma la percepción de mi corazón o mi corazón forma la percepción de lo que me rodea? Me siento , me recargo, suspiro, me canso me harto, que hastio. El internet, la propaganda, los memes, los trends, las marchas, la información, la introspección, la necesidad y la ocupación del ser humano por avanzar y ser algo, el significado de la vida personal, místico o planeado. Que he de hacer en un mundo aberrante que constantemente me empuja al filo del abismo. Contradicción interna, sobresaturación en mi mente. Porque amo al mundo, amo vivir la posibilidad, pero esta sobresaturación... de ella ya no estoy podiendo tener más. Me agobia, me aterra, me encanta, me entristece, me ilusiona, me motiva, me desmotiva, me reprime, me contiene, me libera... soy pero no quiero ser. Polos que no he de superponer.
Queres ser una versión idealizada del ser humano. "El super moralista" regreso a tierra para narrar los últimos días. El semestre ya casi termina, hay de todo por hacer. Pero también existe esta necesidad de crecer y ser una adulta comprometida que también se hace cargo de ella misma. Añado a mis cosas por hacer, ser activista participativamente activa en movimientos estudiantiles, marchas, etc. Precisamente los últimos me saturan, me desintegran, me aburren, me asquean. Hay movilización universitaria por parte de todas las facultades. Comedores subsidiados, cuestiones de género y un sistema que no esta funcionando (una cuestión micro en comparación a la del estado) He ido a las asambleas, la participación escucha. Pero como explicar que a pesar de escuchar todas las problemáticas, que en efecto existen y son bastantes luchas e inconformidades. Más allá de la cuestión por la que se lucha pareciese ser que el movimiento como espectro es lo que se esta procurando cuidar? la estética de un movimiento. La estética de un... existir que si bien es preocupante porque a todos nos concierne, hasta que punto es realmente por las preocupaciones. Ahora me viene el pensamiento que más preocupa a mi sentir... "A mi solo me esta importando la imagen? ya que para mi parece ser que eso se vuelve una lucha por lo que en esencia representa ser un movimiento estudiantil, más que las problemáticas abordadas" Honestamente me observo, disecciono mi corazón y creo que no porque cuando estaba en las asambleas escuchaba y sentía la preocupación, me descontrolaba las emociones escuchar cada apartado. A la última que fui, y observe que se incendio la instalación. Decían que fue provocado. Intentar descubrir si se están inculpando a menores de edad o no, si hay un plan maquiavelico por detrás por parte de todos. Para mi me desgasta muchísimo ver que como individuos no podemos observarnos como humanos y entender que no debemos pelear por cosas así que podríamos colaborar pero ninguna parte realmente se presta. Volvamos a algo más micro chismes entre alumnos, inmediatamente escuchamos algo que no nos parece que le hicieron a un cercano y evidentemente tomaríamos partidismo. Pero realmente ¿Qué importa nuestra postura cuando las emociones de los involucrados están en juego? he aquí ese pensamiento pues me imagino que pasaría si mis amigas estuvieran siendo accionadas en una situación así ¿Qué importa que piense? si en una circunstansia así la prioridad es ayudar a mi amiga. He aquí el siguiente pensamiento que ha estado circulando en mi mente. (Me he salido y he regresado a escribir, qué tanto estoy evitando abordar el tema? qué tanto intento vitar la idea, el pensamiento, lo que requiere) Bien por dónde comenzar Reflex. Espero en el futuro cuando encuentre esto me ría y solamente sea un recuerdo. De un aprendizaje, que eso será porque saldré de esta eventualmente lo haré . Por escritos pasados creo que se ha podido percibir que me gusta alguien. Comenzó desde una idealización, una negación y al final una aceptación. Me gusta sí pero creo que la emoción se puede desmenuzar en muchas capas. ¿Realmente es sano racionalizar el amor? ¿Lo veo como una necesidad para no aceptar la vulnerabilidad y la obligación de la postra que he de tomar? Me gusta su inteligencia, su capacidad para separar ideas, su elocuencia, su amabilidad, su diversión, su búsqueda de vivir de ayudar a los demás y además es lindo. La verdad es que no me ha hecho nada malo, ni ha mostrado ser una persona desagradable. Cuanto mucho me ha dicho esperancita... es mi karma por haberle dicho eso a mi mamá alguna vez. Me molesta, sé que es juego pero me molesta, le volveré a decir si me lo dice again. Pero he aquí el problema él no ha sido más que amable conmigo y cariñoso. Eso me divide mis ideas. Está cancelado. Existe una acusación hacía él.
0 notes
Text
Hello, You.
A este punto ya soy el maldito Joe Goldberg. No, obviamente no que personaje más aberrante ¿El amor puede justificarlo todo? el "amor" que horror. Pero para eso volvere cuando ya haya terminado completamente la serie, puedo decir que me dejo en jaque ahorita. Las canciones me vuelven a saber a dulce. La lluvia impregna mi piel en el recuerdo de tu mano y la mía como si la tensión y la fuerza nos llevara más allá. Un latigazo recorre mi cuerpo, mi memoria queda en huella de cada pisada, sin importar que la lluvia no te gustara corriste primero jalado por mi, luego tú me jalaste. Una complicidad. Una locura que no había vivido y había querido vivir. Aumentado aquel día en donde compartimos mensajes a lo lejos del rtp, para luego brincar de regreso a otra memoria en donde la distancia se acorto y te tenía cara a cara. Tengo miedo, y una frase tan patética salió de nuestros labios. "Conocernos en exclusividad" una traición al romanticismo y a la tradición. Una tristeza de la modernidad en la aclaración de lo que era imposible de ver para los ojos, una triste reafirmación en palabras que ni siquiera debería o tendría que ser mencionada, una exclusividad. Pero con la amplia variedad que existe, no había de otra más que proceder con las nuevas costumbres, para asegurarnos una complicidad desde el miedo al compromiso, a salir heridos. Desde mi lado a ser vulnerable. Pero hemos aprendido del pasado, seré transparente no quiero cansarme de engañar de alguien que no soy. Probaré hacer crecer el afecto desde la desnudez de mi corazón con esperanza de que también te muestres transparente. Probemos de nuevo volver a confiar. Hoy tengo una herramienta que no había tenido antes y esa es la de mi seguridad, mi protección va ante todo, si descifro que algo va mal, retiraré la apuesta. No me voy a fallar. Para ti mi devoción será infinita desde el razonamiento objetivo. Independientemente en nuestro crecimiento como individuos permiteme acompañarte y acompañame en un aprendizaje de complicidad, seamos compañeros del crimen perfecto. Pero primero dejame verte realmente como eres. - Para un nuevo alguien en estas historias.
0 notes
Text
"Migajera"
Mientras me comía unos churritos de chocolate de esos de los barquillos, mientras agitaba la caja para ver si salía más. Las migajas se cayeron en el plato. En un intento de conseguir más migajas agite y agite la caja. A caso la migaja rellenará la gran hambruna de amor que recae dentro de mi corazón? Dentro de mi habita un hambre inmensa, podría devorar al mundo al abismo, a la eternidad. Y SI SOY UNA MIGAJERA Y QUE, Y QUE TIENE... pero no busco tu amor ni el de nadie, busco en cada caja de la vida la mínima migaja que pueda brindarme una motivación de seguir, de ver más allá, porque a pesar de todo aún no es suficiente. No sé.... escrito nacido de un vacío.
0 notes
Text
Educación y sociología de Émile Durkheim
Me había propueto que cada vez que terminara un libro generaría una rseña o un resumen de ello aquí. Claramente me lo pase por las patas, habría que regresar y reseñar a Chejov "la gaviota" y "el jardín de los cerezos" y creo había otro antes no sé cual. Algo que noto cada vez que leo; me había prometido no correr a intentar atragantarme en el conocimiento, no obstante heme aquí volviendo a comer más letras de las que puedo procesar y eso es un camino peligroso pues las ideas pueden mezclarse, combinarse y volverse una monstruosidad sin pies ni cabeza. El libro me lo regalo Lalo en mi cumpleaños. Lo inicie el 15 de marzo y lo acabe el 15 de abril. El libro comienza con una introducció de Paul Fauconnet me parece que fue estudiante o un adjunto de Durkheim en teoría es de 1924. Se hizo post a su muerte. Esto me parece interesantisimo porque murió por los años en donde se desarrollo la primera guerra mundial, tiempo después sacan ese libro con una recopilación de sus conferencias/ cátedras acerca de la sociología. Me parece que fue un libro en respuesta de lo que estaba pasando mencionando porque es importante seguir desarrollando la pedagogía, la psicología y la sociología. Quiero rescatar que la primer parte de Facuconnet es un memazo, porque el wey mete sus ideales transportados por lo comentado por Durkheim. Ahora no me vienen ideas a la mente pero es una persona sumamente política, recordé: La educación de la élite y la educación del pobre. Algo similar me había topado en lo poco que leí de la deconstrucción de la educación de Chomsky. Para dejar en claro los puntos principales que más entendí de Durkheim - Existen 2 seres o separaciones del ser humano: el individuo (ideas, gustos, necesidades propias) y la sociedad (Tradición, educación, memoria) . - La educación es socialización porque es el transporte hereditario de las lecciones y los aprendizajes de generaciones pasadas. La generación pasada tratando de implementar los conocimiento hacía una evolución de la perfección del ser humano. - Cada nación tendrá su propio ideal de perfección de ser humano (Esto es sumaente importante a mi parecer en respuesta a la primer guerra mundial y consecuente a la segunda, ahora 2025 por la guerra comercial que esta ocurriendo). - La ciencia de la educación es completamente diferente a la pedagogía. La pedagogía genera un análisis externo de la evolución de la educación puesta en práctica ayudado de la psicología y la sociología el ente indiviual no puede ser enseñado simplemente por si mismo, debe interferir el factor sociedad. Ahí es cuando la ciencia de la educación genera estrategias para implementar en el desarrollo de la educación hacía su humano perfecto.
Se hace mención de que hay una evolución por ejemplo desde la edad media al renacimiento y el tipo de hombre que se desarrollaba.
Como tal la sociedad no tiene claro hacía donde va solamente la educación y el desarrollo humano es un consiguiente de la generación pasada, mientras la nueva al aprender nuevos puntos, nuevas tecnologías (en nuestro caso época moderna + globalización) generamos una conscientización del nuevo ideal del hombre y es una cuestión evolutiva por socialización. Lo anterior fue por cuenta propia pero le pedí ayuda a papi chatgpt c,: para ver que me faltaba por corregir o mencionar.
""Durkheim plantea una distinción fundamental entre dos dimensiones del ser humano: por un lado, el individuo, con sus ideas, necesidades y gustos propios; por el otro, la sociedad, con sus normas, tradiciones, memoria colectiva y mecanismos de transmisión. Esta separación no es sólo conceptual, sino funcional: el ser humano nace biológicamente, pero se forma socialmente.
En este sentido, la educación es un proceso de socialización: es el medio por el cual las generaciones adultas transmiten a las nuevas los valores, conocimientos y prácticas que considera valiosos. No es simplemente una instrucción técnica, sino una especie de “herencia moral” colectiva. Las generaciones pasadas moldean a las nuevas con la intención de acercarse al ideal del "ser humano perfecto" de cada época y sociedad.
Aquí surge un punto clave: cada nación tiene su propio ideal de hombre, y la educación refleja y refuerza ese ideal. En contextos históricos concretos —como el paso de la Edad Media al Renacimiento, o las guerras mundiales— se puede observar cómo cambian estos modelos de humanidad. Hoy, en pleno 2025, bajo una nueva forma de guerra global (económica, tecnológica, cultural), esta reflexión es más vigente que nunca. ¿Qué tipo de ser humano busca formar nuestra sociedad contemporánea?
Durkheim subraya que la pedagogía y la ciencia de la educación no son lo mismo.
La pedagogía es una reflexión filosófica o normativa sobre la educación: propone cómo debería ser la enseñanza, muchas veces basada en principios morales, políticos o religiosos.
En cambio, la ciencia de la educación, según Durkheim, debe ser objetiva: estudiar los hechos educativos desde una perspectiva sociológica y psicológica, entender cómo ha evolucionado la educación y cómo responde a las necesidades sociales.
No se puede educar al ser humano de forma aislada: la sociedad es indispensable en su formación. El sujeto no se construye solo; necesita de la estructura colectiva que le impone límites, pero también le da sentido y dirección. Por eso, la ciencia de la educación no busca fórmulas abstractas, sino estrategias concretas que, entendiendo al individuo y su entorno social, faciliten su formación dentro del ideal colectivo vigente.
Aunque la sociedad como tal no tenga plena conciencia de su rumbo, la educación actúa como guía parcial: absorbe el pasado, se adapta al presente y abre posibilidades hacia el futuro. A través de la incorporación de nuevos saberes, tecnologías y cambios culturales, la nueva generación redefine el ideal del hombre, en una especie de evolución progresiva por socialización.
Durkheim también insiste en la necesidad de una moral laica como base educativa: la escuela no debe educar desde dogmas religiosos, sino desde principios racionales que fomenten la solidaridad social. La finalidad última de la educación no es individualista, sino comunitaria: formar ciudadanos capaces de vivir en sociedad, respetar normas y participar en la vida colectiva.
Finalmente, defiende el rol de la autoridad educativa, no como imposición arbitraria, sino como guía necesaria para la formación. Rechaza las posturas espontaneístas que creen que el niño debe desarrollarse sin intervención; el individuo necesita ser formado por la sociedad para poder vivir en ella." Eso ya lo escribió ese we. Hay algo que no me termina de quedar claro y es como la nueva generación desarrolla una evolución a partir de la generación pasada como consigue ese ingenio o esa pieza que le abre el panorama a otras vertientes? Bueno después de una pausa como de 2 horas mientras me ponía a platicar con chatgpt salieron los peines. Como tal no es que no tengamos una dirección, y la generación joven genera vertientes porque las circunstancias de aprendizaje que se dieron en la generación pasada eran diferentes aa las modernas. El humano esta tan cabron que se reinventa intentando sobrevivir a lo nuevo, adaptandose y creando, mucho de esto se ve afectado por cuestiones biológicas y naturales fuera dle control humano pero que fungen en efecto cadena chocando una y otra vez generando más caos, mas destrucción y reconstrucción. Al final me termino recomendando el libro de "Muerte a la identidad" algo así de un wey franco libanés pJAJJAD porque le pregunté porque todos odiaban a los franceses históricamente al menos en meme.
0 notes
Text
Me retuerzo en mi cama. Tengo miedo, me reafirmo. Pesadez y torbellino en el estómago, náusea abunda completamente abrumadora.
No puedo saber que será de hoy. Me pregunto si realmente es justo luchar de la forma en la que hoy nos manifestaremos. Después de todo, no hay de otra, no hay más. Más que mirar delante vomitar lo que pueda y limpiarme la boca.
0 notes
Text
Me repugna
Observar como una vez la caga en grande alguien inmediatamente se vuelve su talón de Aquiles eternamente mientras siga existiendo y le conozcan. ¿Cómo puede ser que ante la lucha se separe o se segregue a una persona? y de paso se aplauda por el acto. Sea verdad o no , sea de distinto cause o no. Es repugnante ver como se vuelve un circo la acción y para el moralismo POR TODOS yo incluida. La polarización de las acciones. Todo debería ser juzgado de diferentes formas pues no te vayas a quemar por distinguir un poco unos de otros. Y sobretodo me repugna y me hace cuestionarme la posición de las personas y la mía.
0 notes