huma-blogs
huma-blogs
HUMA BLOGS
5 posts
Recopilación de las guías de trabajo autónomo de Estudios Sociales y Educación Cívica.
Don't wanna be here? Send us removal request.
huma-blogs · 4 years ago
Text
GTA Cívica II: Transparencia en la gestión pública
El sistema político costarricense presenta una organización y distribución de poderes que se encarga de realizar tareas específicas, un ejemplo de esta sería: el poder legislativo, con dependencias como la contraloría general de la república o la defensoría de los habitantes; el poder ejecutivo, formado por la o el presidente, ministros, etc.; y el poder judicial, que engloba el Ministerio Público, Defensa Pública y el Organismo de Investigación Judicial.
Al observar esta compleja distribución y sistematización es posible esperar una serie de efectos en la sociedad costarricense que tiendan al bienestar más general posible, pues cada entidad procuraría lo mejor para cada sector por el que vela y en consecuencia contribuiría a la formación de un país justo e igualitario.
Sin embargo, Costa Rica es un estado con numerosos casos y efectos que muestran que las entidades con mayor poder en el país no están logrando cumplir con sus deberes y por tanto están afectando directamente al pueblo, a los grupos desprivilegiados y al mismo sistema político.
Es común escuchar que los problemas o crisis de un estado determinado están directamente ligados al sistema por el cual funcionan, ya que este es la piedra angular de toda la organización y administración del país. Si bien es un argumento válido, en muchos casos se ignora la posibilidad de que el error no se encuentre en la organización, sino en las mismas personas que conforman el estado.
La corrupción es un factor común en Costa Rica, y es en muchos casos el detonante de las consecuencias más severas por las que el mismo ha pasado. Al tratarse de una democracia, es coherente pensar que las crisis son por el beneficio del pueblo y por efecto de las decisiones del pueblo, mas muchas de las problemáticas actuales nacen del interés de un individuo o de pequeños grupos comúnmente privilegiados.
A partir de esto nace la necesidad de personas que comprendan los valores democráticos desde sus principios, personas preocupadas por los intereses del pueblo en general y no por los suyos o los de sus personas cercanas. Es importante que quien tenga el poder político esté capacitado y procure servir por medio del estado y no a ser servido por los beneficios que las instituciones ofrecen.
La corrupción y falta de transparencia no se refleja solo en las entidades más grandes, sino también en las menos observadas, como las municipalidades, instituciones que, cabe destacar, se encargan de administrar y atender los intereses a nivel cantonal, pero son utilizadas como medio para acumular mayor capital individual y como medios repletos de malas prácticas administrativas.
           Toda esta serie de fraudes y corrupción provoca un estado deficiente y deshonesto, por esto es importante recalcar la importancia de prácticas honestas y ocupadas en promover el bienestar de todos y todas las costarricenses, el primer paso para conseguir un estado más democrático es respetar los ideales propios de la ideología y dejar atrás el interés personal. El sistema político costarricense no falla en su organización, sino en la falta de personas realmente interesadas en poder crear un mejor país.
0 notes
huma-blogs · 4 years ago
Text
IES Cívica II: Partido Político
Tumblr media
La ideología del partido
Ultraderecha.
Los principios de este partido
La responsabilidad, la solidaridad, la libertad, la justicia y la disciplina. Protegiendo la familia tradicional, pro vidas y protectores de la religión.
Las ambiciones y lo que se quiere lograr a nivel país
En el ámbito económico se pretende promover una estructura de comercio internacional que tenga como prioridad la exportación de productos, algo que generará una gran acumulación de capital en el país. El implemento de proyectos enfocados a la privatización será vital para la promoción del libre cambio como piedra angular de la visión económica del partido. Con respecto a los objetivos en educación el partido pretende mejorar la educación religiosa en los centros educativos desde preescolar hasta la secundaria, impulsar la enseñanza de los derechos humanos y prohibir la educación sexual en los centros educativos, esto formará costarricenses más cultos y humanos, por consiguiente profesionales con una buena ética. También se pretende promover la importancia de cuidar al medio ambiente, mediante una educación basada en la enseñanza de la conexión entre la naturaleza y el cumplimiento de los mandatos religiosos. Ya que tomar responsabilidad del cuido del planeta es uno de los pilares para construir y establecer la familia tradicional costarricense. En el ámbito de cultura, se pretende disminuir los recursos dirigidos a esta, debido a que no representa un verdadero interés del pueblo y no aporta a la visión de estado que se propone. Sin embargo, no interferimos en aquellas escuelas de arte que no utilicen fondos del estado. Para aquellas personas que dependen económicamente de este sector se les brindará capacitaciones en ciertos temas de interés para el país tales como manejo básico de informática, inglés y más, que les permita optar por empleos más sostenibles.Además se va a establecer una relación estrecha con la Iglesia para el apoyo en la toma de decisiones que ayuden a defender la voluntad de Dios. Se pretende impulsar la idea de la familia tradicional, proteger la verdadera identidad costarricense.
Los puestos
Presidente: Amanda Brenes Fonseca
Vicepresidente: Saul Ramirez Oriz
Secretaria: Valery Castro Morales
Fiscal: Sebastián Araya Vargas
Tesorera: Isabel Barrientos Monge
Vocal 1: Mauricio Perez Rojas
Vocal 2: Daniela León Umaña
Los órganos
Asamblea superior
Fiscal
Tribunal de ética y disciplina
Tribunal de elecciones internas
0 notes
huma-blogs · 4 years ago
Video
tumblr
IES Estudios Sociales I: Entrevista
0 notes
huma-blogs · 4 years ago
Text
GTA Estudios Sociales I: Guerra del 48
Tumblr media
En 1940 el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia es electo en Costa Rica, el mismo tuvo una gran incidencia en el país y jugó un papel crítico en la historia del mismo, pues fue el responsable de las llamadas Reformas Sociales: creación de la CCSS, UCR, Garantías Sociales, Código de Trabajo. Estas reformas generaron disgusto en ciertos grupos del país, pues atentaba contra sus intereses personales, provocando así uno de los hechos más importantes en la historia de Costa Rica: el derrumbe de la institucionalidad electoral.
Este evento ocurrió tras una serie de hechos que exponían la deficiencia de los procesos electorales de la época, estos fueron: la no emisión de cédulas de partidos de Calderón y un incendio en el Colegio Superior de Señoritas. El congreso valoró lo ocurrido y decidió anular las elecciones. Tras esto quedó en evidencia los peligros que generan los grupos que buscan su beneficio propio por medio de la violencia sistemática, no solo en la época de 1940 sino también en la actualidad.
El derrumbe de la institucionalidad electoral produjo una discusión tan fuerte que resultó en la Guerra Civil de 1949, una disputa entre el sector Social Cristiano —en este caso los Calderonistas— y Social Demócrata —liderados por José Figueres Ferrer— de Costa Rica, otra consecuencia peligrosa que aumento, indudablemente, la polarización y por tanto la tensión en el país.
La polarización giro en gran parte entorno al Estado Social de Derecho, el choque de ideas surgía del cuestionamiento de la necesidad de las reformas, ya que las mismas promovían el bienestar social y equitativo de los ciudadanos costarricenses, pero interferían con los privilegios y el beneficio de las personas con poder, pues significaba sacrificar parte de su capital.
La coyuntura en la que estos sucesos ocurrieron fue crítica, ya que un factor polarizador de mucho peso fue la guerra fría, un evento internacional que influyo fuertemente en las ideas de los costarricenses, pues presentaba una situación similar en la que las ideas de derecha y de izquierda se veían confrontadas entre ellas. Ambos bandos implicados en la guerra civil se vieron reflejados en los dos grupos participes de la Guerra Fría.
La Guerra Civil finalizó con la victoria de Figueres Ferrer, el representante del Anti-Calderonismo, personaje que, a pesar de defender los ideales de los grupos que buscaban beneficiarse a costa de las personas con menos poder en el país, que pretendían lucrarse de la explotación y acabar con las reformas sociales, terminó fortaleciendo las reformas y generando un estado mucho más igualitario.
Tras la guerra surgieron cambios tales como: la abolición del ejército, la nacionalización bancaria, la creación del Tribunal Supremo de Elecciones y la constitución de 1949: reguladora del cumplimiento de los valores de un estado preocupado por el bienestar social. Estas consecuencias se ven reflejadas a día de hoy, en miles de costarricenses pueden disfrutar de los esfuerzos de sus antepasados.
Fuente: Zuñiga, G. (2020). Bachillerato. Editorial Universo
1 note · View note
huma-blogs · 4 years ago
Text
GTA Cívica I: Política y juventud
Tumblr media
La política es algo tan importante como incomprendido, un concepto que aburre e incluso asusta, alejando a las personas de la misma y generando desinterés. Esta idea errónea genera la duda: ¿Es necesaria la política?
Yo creo que sí. A pesar de lo que muchas personas piensan —en especial las más jóvenes— la política no es solamente un campo de discusión, polémica y aburridos tecnicismos. Al contrario, es un instrumento que permite la participación y acción ciudadana. Un medio por el cual las ideas y propuestas relacionadas al diario vivir se hacen posibles.
La política además de ser un excelente medio, es una gran herramienta para el aprendizaje histórico de las organizaciones de los pueblos de todo el mundo. El conocimiento de esto es sumamente valioso para recolectar y reproducir las ideas de los grandes pensadores de la historia y poder aplicarlas en nuestras comunidades.
Con ayuda de la política no solo entenderemos mejor cómo estamos organizados y cómo están organizadas las personas que nos rodean, sino que también podremos mejorar nuestra calidad de vida y mejorar el mundo en que vivimos, generando ideas a partir de nuestros conocimientos y el de los demás.
Otra idea errónea es que los jóvenes no pueden participar en la política, esto nace principalmente del carácter adulto-centrista en el ambiente político, pues muchas personas creen que la participación política de los más jóvenes se reduce a la propaganda, sin embargo, la participación de los mismos es de suma importancia.
Esta importancia recae en que los jóvenes son el único grupo que conoce por experiencia propia las problemáticas que están experimentando, convirtiéndoles a ellos en los encargados de representarse, buscar soluciones y crear proyectos para su beneficio. La idea de que un grupo de adultos se encargue de los asuntos de la persona joven suena incorrecta, mas es sumamente común.
La participación de las personas jóvenes es fundamental para crear comunidades más igualitarias, que velen por el respeto, la atención y, en especial, la participación de todos los que habitan en ella. Los jóvenes no deben de ser excluidos y deben ocupar papeles dentro del sistema político para fortalecer y promover una democracia realmente justa.
Ya que expuse la importancia de la participación juvenil en la política y de la política en general, es necesario brindar también respuestas a un nuevo cuestionamiento que surge después de conocer el desinterés político en las personas: ¿Cómo fomento la participación política en las personas?
Creo que una solución está en exponer y comentarle a las personas que nos rodean el papel tan importante que tienen sobre el estado y como el desinterés solo produce mayor desigualdad de decisión y permite el abuso por parte de las personas con poder político. La gran capacidad participativa del ciudadano es, en muchos casos, desconocida.
Otra posible solución está en exponer a las personas las problemáticas sufridas por la comunidad. Promover un sentimiento de insatisfacción es clave para poder generar mentes críticas, capaces de buscar y crear soluciones a problemas específicos, contribuyendo así a comunidades con mayor participación política y bienestar ciudadano.
La política no es en lo absoluto intimidante o aburrida, la clave está en dejar atrás lo que pensamos, generar acción, ser activos y estar presentes, para luchar por una comunidad, una provincia, un país y un mundo mejor.
1 note · View note