Text
La Idealización Del Amor Con Relación Al Desarrollo De La Personalidad Histérica En Los Y Las Jóvenes de 20 a 30 años Dentro De Sus Relaciones De Pareja. Escrito Por: Iram Alvarado. Carlos Salas. Braulio Nolasco.
1.0 Introducción:
Durante los últimos años, se ha hecho visible un incremento en el “despertar” de una crítica social, que se puede reconocer por medio de las plataformas de videoblogs, en foros, películas y publicación de libros e investigaciones de carácter social, que ha mostrado una incomodidad en ciertos sectores o grupos sociales, e impulsa un repensar de la forma en la que se ha construido el amor durante el paso de los años.
El tema se ha abordado desde la teoría feminista, haciendo alusión a cómo hemos vivido el amor de una manera errada y como ha influenciado la estabilidad emocional de las mujeres alrededor del mundo, y su rol dentro de la relación. Así mismo, dichos debates generados desde esta teoría, no dejan de lado el papel del hombre, pues, se habla de una estabilidad emocional colectiva.
Con este ensayo tratamos de apoyar estos movimientos, dando un argumento desde un enfoque psicoanalítico, ligando el amor romántico directamente con la personalidad histérica, los problemas que esta, trae implícitos y la coacción entre las parejas jóvenes de entre 20 y 30 años generada por esta forma de vivir el amor.
1.1 Tema:
Trastorno de la personalidad histérica y el amor romántico.
1.2 Problema de investigación:
¿Cómo la idealización del amor ayuda al desarrollo de la personalidad histérica en los y las jóvenes de 20 a 30 años dentro de sus relaciones de pareja?
1.3 Objetivo de la investigación:
Identificar las características de la personalidad histérica dentro de las relaciones de pareja en los y las jóvenes de entre 20 y 30 años, para relacionarlas con la idealización del amor. Y reconocer, si esta idealización, fomenta dicho trastorno en la personalidad.
1.4 Justificación:
Mientras buscábamos un tema el cual pudiéramos desarrollar, dimos a parar con el tema de amor romántico, sus implicaciones, los problemas que generaba, su origen y las críticas.
Rápidamente pudimos relacionar dicha forma de vivir el amor, a un trastorno de la personalidad, en este caso, la histeria, desde la teoría psicoanalítica. Y ahí surge nuestra pregunta.
Nosotros como jóvenes que rondan las edades de los 20 y 25 años, decidimos que era importante esclarecer dudas y proponer una nueva forma de vivir el amor, para llevar una relación de pareja más sana, y compartir los conocimientos adquiridos con jóvenes de nuestra edad.
2.0 Desarrollo:
Actualmente vivimos en una sociedad en la que nosotros los jóvenes hemos hecho lo impensable, hemos crecido sin saber cómo funciona nuestra realidad. Nos hemos apropiado de los conceptos de la vida y creemos entenderlos.
Entendemos el trabajo, pero desconocemos el porqué tenemos que trabajar. Conocemos las fronteras, pero ignoramos porqué están donde están. Así con cada la mayoría de los temas que interceptan nuestro entorno. Este es un problema gravísimo, pues cada vez nos alejamos más del origen y alteramos el significado del contexto. Esto nos produce un malestar psicológico, al que llamaremos como neurosis. antes de continuar con el tema definiremos neurosis:
En psicoanálisis, el término neurosis, está ligado a una parte fundamental de la teoría sobre la psicopatología. Partiendo de la teoría freudiana, el concepto de neurosis abarca, completamente, la afección psicógena, donde los síntomas se presentan en la expresión simbólica de un conflicto psicológico que tiene raíces en la infancia del sujeto y, que se encuentra estructurada por los deseos y las defensas (Laplanche & Pontails, 1967, p. 236-237).
Cuando hablamos de síntomas neuróticos nos referimos a los trastornos de la conducta; en los sentimientos o en las ideas. Las personas neuróticas sufren ansiedad, culpa, ira y envidia, con mayor intensidad que el resto de las personas. Se presentan sensibles a estas emociones y a los cambios de su medio ambiente.
Es decir, que desde el punto de vista de la nosografía, la neurosis trae consigo afecciones que se reparten en tres partes, o campos de la misma. Como es la histeria; en el lado psicosomático se encuentra la neurastenia y las afecciones digestivas; en neurología, se tiene la epilepsia y la enfermedad de Parkinson (Laplanche & Pontails, 1967, pag. 236-237).
En el apartado que habla sobre la neurosis en El Diccionario De Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis, se citan un ensayo de definición:
»a) Por los síntomas neuróticos. Se trata de trastornos de la conducta, de los sentimientos o de las ideas que manifiestan una defensa contra la angustia y constituyen, en relación con este conflicto interno, una transacción de la cual el sujeto obtiene, en su posición neurótica, cierto beneficio (beneficio secundario de la neurosis).
»b) Por el carácter neurótico del Yo. Éste no encuentra, en la identificación con su propio personaje, buenas relaciones con los demás y un equilibrio interior satisfactorio (Laplanche & Pontails, 1967, p. 238).
Entonces entendemos que, la neurosis es el escape que utilizan las personas para escapar de lo inaceptable, la decepción, la frustración, ira, etc. Pero, el principal sentimiento del que se desea escapar, es de la angustia o la ansiedad.
Es tener los mecanismos de defensa altos para evitar tener sentimientos negativos, pensamientos, o la realidad que dependiendo de la perspectiva, resulta ser muy difícil, como para afrontarse de forma natural.
2.1 Trastorno De La Personalidad: Histeria.
Histeria es un término con origen en el francés [hystérie], aunque sus antecedentes más lejanos nos llevan a la lengua griega. Hay diferentes formas de tratar el problema del trastorno histérico, pero el que trataremos aquí será el que se aborda en El Sublime Objeto De La Ideología De Zizek, donde tratan a la histeria desde el Sujeto En Falta, es decir, que falta de algo, busca el amor, busca la aceptación social, pero no se da cuenta por sí mismo.
Entonces, cuando el deseo pasa por el Point De Capiton, se da origen al Sujeto-Falta-De-Algo. (El Point De Capiton es la intersección de la línea del deseo con la línea del significante).
Pero, como el Sujeto no es consciente de que el deseo fue, primero, se toma a él como punto de partida. Más otros factores como El Gran Otro, El Jouissance, la voz, la Identificación en el otro, etc. Da paso, a lo que Lacan llamaba, El Grafo Del Deseo Completo:
Para ser más claros, usaremos, una cita del libro de Zizek:
La relación entre la identificación imaginaria y simbólica -entre el yo ideal [Idealich] y el ideal del yo [Ich-Ideal]- es, para valernos de la distinción hecha por Jacques-Alain Miller (en su Seminario Inédito), la que hay entre identificación “constituida” y “constitutiva”: para decirlo simplemente, la identificación imaginaria es la identificación con la imagen que nos resultamos amables, con la imagen que representa “lo que nos gustaría ser”, y la identificación simbólica es la identificación con el lugar desde el que nos observan, desde el que nos miramos, de modo que nos resultamos amables, dignos de amor (Zizek, 1989, p. 147).
Es decir, el sujeto, identifica la falta del otro, que en realidad, representa la falta propia, la falta del Sujeto-Falta-En-Sí.
Entra la variable del Che Voi? que se interpreta como “¿Qué quiere?��� entonces, cuando el Che Voi? entra en juego, el sujeto se hace la pregunta ¿qué quiere el gran otro de mi?
Zizek, lo aborda de esta manera:
Como mejor se puede articular esta brecha es con la ayuda del par hegeliano “para el otro/para sí”: el neurótico histérico se vive como alguien que actúa un papel para el otro, su identificación imaginaria es su “ser para el otro”, y la ruptura crucial que el psicoanálisis ha de lograr es inducirlo a darse cuenta de que él es este otro para el que se está actuando un papel -cómo este ser-para-el-otro es su ser-para-sí, porque él ya está simbólicamente identificado con la mirada para la que está representando su papel (Zizek, 1989, p. 147).
En conclusión, la personalidad histérica, desde Zizek interpretando los Grafos de Lacan, es meramente el deseo del sujeto que no reconoce su propio deseo, y lo disfraza en el deseo del otro. Lo cubre con la fantasía, y no acepta el Che Voi? en su lugar da una respuesta fantasiosa, que tapa el vacío a la pregunta del Che Voi?
2.2 Una Forma De Vivir El Amor: Amor Romántico:
El Romanticismo (siglo XIX) juega un papel fundamental en las artes, impregnando algunas de las ideas centrales del amor romántico es una construcción social que tiene mayor presencia en occidente, la búsqueda de una fantasía creada por la industria que frustra al ser humano en la distinción entre la fantasía y la realidad. La industria y la cultura expresada en películas, canciones, poemas, novelas, etc. Ha adquirido elementos tan puntuales y marcados, que es difícil desarrollar una distinción entre lo cultural, artístico y la realidad misma.
Por otra parte, analizando estos mitos podemos ver cómo forman los roles femeninos y masculinos en las relaciones de pareja. Desde la infancia temprana y tardía se diferencian las formas de transmitir el amor romántico, las niñas por su parte son vestidas de princesas, con lo cual se las motiva a que esperen por su príncipe azul. De adolescentes, las novelas y la música son un claro ejemplo de socialización del amor, dirigidas principalmente a las mujeres, pues hablan de la búsqueda del hombre que las complemente y logre satisfacer las necesidades que ellas mismas no puede cumplir por sus propios medios emocionales, lo cual genera co-dependencia e histeria individual y colectiva. Los hombres, en cambio, aparecen como los llamados a vencer los obstáculos, romper las esperas y dar el paso principal en la construcción de un noviazgo y posteriormente un matrimonio.
Hay una infinidad de constructos desarrollados en la actualidad, que sin inteligencia y un alto grado de analfabetismo emocional el ser humano toma e integra su catálogo de ideas que construyen su filosofía de vida en el ámbito de las relaciones interpersonales con el enfoque a las parejas románticas. Ejemplos:
- El amor es ciego.
- La pasión de los primeros momentos deberá durar para siempre.
- Los celos son una prueba de amor.
- El amor lo puede todo.
Al desarrollar una relación amorosa a base de estas ideas infundadas, el resultado llegá a ser catastrófico la decepción sufrida por ambos miembros conlleva a una indignación y posteriormente una pérdida de fé e indiferencia ante el amor.
A partir de la diferencia sexual, a la mujer se le coloca en el ámbito de lo privado, ejecutando el papel de madre, esposa y cuidadora; en el caso de los hombres se les ubica en el rol de proveedores del hogar, representan la figura primordial o jefes en la familia, y destacan en la esfera pública (Mejía, 2008).
La distinción de roles y de acciones concernientes a cada género, impiden llegar a la realización de metas y sentido de vida desarrollada por cada uno de los miembros de la pareja constituyente. El hombre deberá cumplir con ciertos roles así como la mujer, aún cuando su tendencia u objetivo sea diferente al establecido. La norma social, rige la vida del individuo cercenando su autonomía moral, objetiva y espiritual.
3.0 Reflexiones Finales:
El hecho de desarrollar un concepto vivencial del amor romántico en automático crea una histeria individual ante las decepciones en el balance de la fantasía de la mano con la creación del concepto de amor romántico, en comparación con la realidad. En el plano individual, hacer una comparación ante el planteamiento propuesto y vendido por la industria y lo que conlleva en un plano empírico interiorizar el sentimiento,emoción y experiencia creada por una relación, crea un desbalance y un desvanecimiento formulado ante la expectativa desarrollada por el tiempo que puede ser desvanecida o erradicada por un momento de decepción y eliminación de expectativas fantasiosas.
Al parecer, es normal crear una postura tóxica relacionada totalmente con la definición normalizada del amor. Si se sufre una decepción, en un caso específico de una infidelidad en una relación significativa. Se crea la tendencia a pensar que todas las relaciones próximas van a cometer exactamente el mismo acto de infidelidad que una persona en el pasado cometió y que afectó a nivel mental, emocional y somático al sujeto afectado.
Las emociones crean una tendencia extrema ante la realidad y crean una represión inmediata ante la posibilidad de vivir nuevas experiencias por el temor a la decepción. Si analizamos un aspecto psicoanalítico, la histeria se desarrolla a nivel inconsciente. Si el complejo edípico o complejo de electra no ha sido resuelto en su totalidad, debido a un abandono del padre o indiferencia ante la hija. En el plano del ello, la pulsión de placer será destinada a buscar parejas con las mismas cualidades emocionales o de personalidad del padre o madre según sea el caso, pero si esto no ha sido resuelto en el plano principal (relación padre e hija, o madre e hijo), la histeria saldrá a la luz y el fracaso de la relación será inminente, desarrollando un cúmulo más ante las experiencias posteriormente vividas.
3.1 Respuesta A La Pregunta De Investigación:
El concepto sociocultural construido para amor, este caso, amor romántico, no puede ser desarrollado en un plano real y vivencial del ser humano en el siglo XXI. Quizás algunas alusiones o características si pueden ser experimentadas en un plano vivencial, sin embargo, las normas sociales y roles destinados a cada miembro de la sociedad impiden vivir una vida cegada por el amor ya que hay demasiadas cuestiones que resolver más allá del sentimiento y la fantasía.
Desarrollar un concepto impuesto sin interpretar y concientizar lleva de manera automática a desarrollar una histeria y más en el plano de la juventud, donde las emociones y el constructo de una realidad todavía no son construidas debido a las influencias externas y el pensamiento fantasioso.
La distinción crucial es que el amor es un valor fundamental que requiere ser desarrollado en lo más interior de cada ser humano, si se busca en una figura objetal con un fin que debe ser resuelto por otro sujeto y no por si mismo creará de manera automática una codependencia, que a su vez desarrolla neurosis. Nadie tiene la misma capacidad de dar, por lo tanto si se espera recibir algo específico de otro ser, sin contemplar otras posibilidades y/o respuesta, la decepción y el dolor serán inminentes.
3.2 Interpretación:
La fijación de la persona histérica es una composición creada desde el constructo familiar por complejos edípicos y de electra sin resolver desde el plano familiar. La formulación de una pareja ideal con la búsqueda inconsciente de cualidades similares a las del madre y/o el padre según sea el caso, en combinación de constructos socioculturales fantasiosos creados con el paso del tiempo. Llevan una idea distinta en cuanto al amor como valor fundamental para el desarrollo del ser humano y el amor romántico el cual se asemeja más a un revoloteo emocional y construido desde la imaginación, crea una desilusión y una búsqueda constante de una realidad que quizá nunca se vaya a dar.
3.3 Aportación De La Investigación:
Aunque la ideología del ~amor romántico~ suele ser un término complejo y que se tiene distintos significantes, esto en la mayoría de las situaciones puede propiciar una conceptualización donde inconscientemente pueda crearnos conflictos psicológicos, tanto personales y socioculturales, ya que como bien se abordó en este ensayo se crea la propia idea de momentos, de imágenes, de películas, de historias de nuestros padres, donde nos han presentado esta “formación” del amor romántico, y tiene que suceder como nos lo han hecho saber y entender.
Por eso, como aportación de esta investigación logramos enfatizar que esta personalidad histérica, se debe así, resolver el complejo de Edipo y Elektra desde el desarrollo del infante para desenvolverse nuestra psique y no creer en esta ideología del amor romántico, ya que si esto no se resuelve conlleva una diferente perspectiva de la realidad y nos puede llevar a un deseo jamás inalcanzable o creer que ese deseo ya está cumplido.
4.0 Referencias:
Laplanche, J., Pontails, J. (1967). Vocabulario de la psychanalyse: Presses Universitaires de France, París.
Jarne, A., Talarn, A. (2015). Manual De Psicopatología Clínica: Editorial Herder.
Nasio, J. D. (1991). El dolor en la histeria: Paidós, Argentina
Marroquí, M., & Cervera, P. (2014). INTERIORIZACIÓN DE LOS FALSOS MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO EN JÓVENES: Universidad de Granada: REIDOCREA
GARCÍA VILLANUEVA, J., HERNÁNDEZ RAMÍREZ, C. I., & MONTER ARISMENDI, N. S. (2019). Amor Romántico Entre Estudiantes Universitarios (Hombres Y Mujeres), Una Mirada Desde La Perspectiva De Género. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 6(49), 218���247
Sangrador, José Luis (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, 5. ISSN: 0214-9915.
Illouz, E. (2009). El Consumo De La Utopia Romantica; El Amor Y Las Contradicciones Culturales Del Capitalismo. KATZ EDITORES.
Zizek, Slavoj (1992). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI. ISBN 9789682317934.
4 notes
·
View notes
Video
youtube
“Nuestra verdad íntima es la mentira que construimos para ser capaces de vivir con la miseria de nuestras vidas."
0 notes
Text
“Si eres una persona con talento, no significa que ya hayas recibido algo. Quiere decir que tienes algo que dar”. CG JUNG.
1 note
·
View note