Libro de Charles Darwin publicado el 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Link
Ya puedes contestar nuestra encuesta.
¡CLICK AQUÍ!
0 notes
Text
CIRCUNSTANCIAS FAVORABLES AL PODER DE SELECCIÓN HUMANO.
1.- Permite dar con nuevas variedades relativamente estables, que son empleadas luego para fines agrícolas, ganaderos o tipos de género masivo.
2.- Enorme avance de la calidad de vida de las personas en diferentes sentidos, pues se optimizaron las características de las variedades vegetales aprovechando fácilmente los usos alimenticios del ser humano. 3.- Con el fin de obtener animales más eficientes, el hombre selecciona a los individuos que portan características valiosas según su pensamiento: la modificación de la apariencia de muchas especies se hace con el único fin de hacer más cómoda a la vida humana, alterando irreversiblemente el destino natural de cada especie.

0 notes
Photo

Los horticultores de la época clásica que cultivaron las mejores peras que pudieron procurarse, jamás pensaron en los espléndidos frutos que comeríamos nosotros, aun cuando, en algún pequeño grado, debemos nuestros excelentes frutos a que ellos escogieron y conservaron naturalmente las mejores variedades que pudieron encontrar.
0 notes
Text
SELECCIÓN METÓDICA Y SELECCIÓN INCONSCIENTE.
Hoy en día, los criadores eminentes procuran, mediante la Selección metódica, en vista de un fin determinado, obtener una nueva línea o subraza superior a todo lo de su clase en el país. Pero para nuestro objeto es más importante una forma de selección que puede llamarse selección Inconsciente que resulta de que cada uno procura poseer y sacar crías de los mejores individuos.
“Procurara adquirir tan buenos perros como puede y después obtiene crías de sus mejores perros, pero sin tener deseo ni esperanza de modificar permanentemente las razas”
Ejemplo 1: Utilizando un sencillo procedimiento de selección y un amaestramiento cuidadoso, los caballos de carrera ingleses han llegado a aventajar en velocidad y tamaño a los progenitores árabes, hasta el punto de que estos últimos en el reglamento para las carreras de Goodwood, están favorecidos en los pesos que llevan.

Ejemplo 2: La selección que el ser humano realiza de algunas aves, específicamente las que padecen enfermedades artríticas o torsiones de vísceras por tener cavidades demasiado amplias, o bien las que producen muchos huevos aunque su tiempo de vida se acote.

Ejemplo 3: Las cruzas entre las ovejas que tienen más lana, para que con el tiempo sus descendientes posean solo las características seleccionadas.

Ejemplo 4: Razas de perros como el Bulldog, el Pastor Afgano, el Pitbull o el Rottweiler.

0 notes
Text
SELECCIÓN NATURAL.
Cuando una raza de plantas está bastante bien establecida, las productores de semillas no toman las mejores, sino que, simplemente, pasan por sus semilleros y arrancan los rogues (nombre que se le otorga a las plantas que se apartan del tipo conveniente). En animales también se sigue esta clase de selección, pues casi nadie es tan descuidado como para querer crías de sus peores animales.


0 notes
Text
PRINCIPIOS DE LA SELECCIÓN NATURAL
Uno de los rasgos característicos de las razas domésticas es que vemos en ellas adaptaciones, no ciertamente para el propio bien del animal o planta, sino para el uso y capricho del hombre.
youtube
El principio de la selección natural consiste en el gran efecto producido por la acumulación, en una dirección, durante generaciones sucesivas, de diferencias absolutamente inapreciables para una vista no educada, diferencias que con perseverancia inquebrantable solo se obtendrán.
0 notes
Text
PALOMAS DOMÉSTICAS
Al observar los esqueletos de las diversas razas, vemos que el desarrollo de los huesos de la cara difiere enormemente en longitud, anchura y curvatura. La forma, lo mismo que el ancho y largo de las ramas de la mandíbula inferior, varía de un modo muy notable. Las vértebras caudales y sacras varían en número; lo mismo ocurre con las costillas, que varían también en su anchura relativa y en la presencia de apófisis.

El tamaño y forma de los orificios del esternón es sumamente variable; lo es también el grado de divergencia y el tamaño relativo de las dos ramas del hueso furcular. La anchura relativa de las dos ramas del hueso furcular. La anchura relativa de la abertura de la boca, la longitud relativa de los párpados de los orificios nasales de la lengua, el tamaño del buche y de la parte superior del esófago, el desarrollo o atrofia de la glándula oleosa, el número de las rémiges primarias y de las rectrices, la longitud del ala, en relación con la de la cola y con la del cuerpo; la longitud relativa de la pata y del pie, el número de escudetes en los dedos, el desarrollo de la piel entre los dedos, son todos puntos de conformación variables. Varía en el periodo en el que adquieren el plumaje perfecto, como también el estado de la pelusa.

La forma y tamaño de los huevos, la manera de volar y en algunas razas la voz y el carácter difieren notablemente. Por ultimo ciertas razas, los machos y hembras han llegado a diferir un poco entre sí.
Me he convencido totalmente de que, aunque sean grandes las diferencias entre las razas de palomas, la opinión común de los naturistas es justa, o sea que todas descienden de la paloma silvestre Columba Livia.

¿Por qué?
Si las diferentes razas no son variedades y no han procedido de la paloma silvestre, tienen que haber descendido por lo menos de siete u ochos troncos primitivos, pues es imposible obtener las actuales razas domésticas por el cruzamiento de un número menor. Los supuestos troncos primitivos deben de haber sido todos palomas de roca

Esto es: que no se criaban en los árboles ni tenían inclinación a posarse en ellos quienes tienen que haberse extinguido en estado salvaje, que tienen las mismas costumbres que las razas domésticas, no ha sido exterminada enteramente. Por consiguiente, el supuesto exterminio de tantas especies que tienen costumbres semejantes a las de la paloma silvestre parece una suposición muy temeraria.
Las diversas castas domésticas han sido transportadas a todas las partes del mundo, y por lo consiguiente, algunas de ellas deben haber sido llevadas de nuevo a su país natal; pero ninguna se ha vuelto salvaje o Bravía. Las experiencias recientes muestran que es difícil lograr que los animales salvajes se críen ilimitadamente en domesticidad y en hipótesis del origen múltiple de nuestra paloma habría que admitir que siete u ocho especies, por lo menos fueron domesticadas tan bien en tiempos antiguos por el hombre semicivilizado.
0 notes
Text
PALOMAS DOMÉSTICAS
DIFERENCIAS:
La diversidad de las razas es una cosa asombrosa:
1.- Paloma carrier (mensajera inglesa)
Especialmente el macho es notable por el prodigioso desarrollo, en la cabeza, de las carúnculas nasales, a lo que acompañan párpados muy extendidos, orificios externos de la nariz muy grandes y una gran abertura de boca.

2.- Paloma tumbler (volteadora de cara corta)
Tiene un pico cuyo perfil es casi como el de un pinzón, y la volteadora común tiene una costumbre particular hereditaria de volar a gran altura, en bandada compacta, y dar volteretas en el aire.

3.- La paloma runt
Es un ave de gran tamaño, con pico largo y sólido y pies grandes; algunas de las subrazas de runt tiene el cuello muy largo: otras, alas y cola muy largas; otras, cosa rara, cola corta.

4.- La paloma barb
Es afín de la mensajera inglesa; pero en vez del pico largo, tiene un pico cortísimo y ancho.

5.- La buchona inglesa
Tiene el cuerpo, las alas y las patas muy largos, y su buche, enormemente desarrollado.

6.- La paloma turbit
Tiene un pico corto y cónico, con una fila de plumas vuelta debajo del pecho, y tiene la costumbre de distender ligeramente la parte superior del esófago.

7.- La capuchina
Tiene detrás del cuello las plumas tan vueltas, que forman una capucha, y, relativamente a su tamaño, tiene largas las plumas de las alas y la cola.

8.- La Colipavo
Tiene treinta o hasta cuarenta plumas rectrices, en vez de doce o catorce, número normal en todos los miembros de las familias de las palomas; estas plumas se mantienen extendidas, y el animal las lleva levantadas, que en los ejemplares buenos la cabeza y la cola se tocan.

0 notes
Text
ORIGEN DE LAS VARIEDADES DOMÉSTICAS, A PARTIR DE UNA O DE VARIAS ESPECIES
Las razas domésticas tienen con frecuencia un carácter algo monstruoso; con lo cual quiero decir que, aunque difieren entre sí y de las otras especies del mismo género en diferentes puntos poco importantes, con frecuencia difieren en sumo grado en alguna parte cuando se comparan entre sí, y más aún cuando se comparan con la especie en estado natural.
Con respecto a la mayor parte de las plantas y animales domésticos antiguos, no es posible llegar a una conclusión precisa acerca de si han descendido de una o varias especies salvajes. El argumento con que cuentan principalmente los que cree en el origen múltiple de nuestros animales domésticos es que, en los tiempos más remotos, en los monumentos de Egipto encontramos gran diversidad de razas, y que muchas de estas razas antiguas se parecen mucho o hasta donde son idénticas, a las que existen todavía. Pero esto hace sólo retroceder la historia de la civilización y demuestra que los animales fueron domesticados en tiempo mucho más antiguo de lo que hasta ahora se ha supuesto.

Durante el cual los animales domésticos tenidos en diferentes regiones por diferentes tribus pudieron haber variado y dado origen a diferentes razas.
Cuando intentamos apreciar el grado de diferencia estructural entre razas domésticas afines, nos vemos envueltos en la duda, por no saber si han descendido de una o de varias especies madres. Por ejemplo.
Los numerosos zorros que viven en diferentes regiones de la tierra. No creo que toda la diferencia que existe entre las diversas razas se haya producido en domesticidad; creo que una pequeña parte de las diferencias es debida a haber descendido de especies distintas. En el caso de las razas muy marcadas de algunas otras especies domésticas hay la presunción y pruebas poderosas, de que todas descienden de un solo tronco salvaje.

Quizás el origen de la mayor parte de nuestros animales domésticos quedará siempre en duda. Pero considerando los perros domésticos de todo el mundo llego a la conclusión de que han sido amansadas varias especies salvajes de caninos, y que su sangre, mezclada en algunos casos, corre por las venas de nuestras razas domésticas.

Otro caso. Por lo que se refiere a las ovejas y cabras no puedo formar opinión decidida. Por los datos que me ha comunicado míster Blyth sobre las costumbres, voz, constitución y estructura del ganado vacuno indio de joroba, es casi cierto que descendió de diferente rama primitiva que el ganado vacuno europeo, y algunas autoridades competentes creen que este último ha tenido dos o tres progenitores salvajes, merezcan o no el nombre de especies.

Esta conclusión, lo mismo que la distinción específica entre el ganado vacuno común y el de joroba, puede considerarse demostrada por las investigaciones del profesor Rütimeyer. Respecto a los caballos. Sin embargo, me inclino, con dudas, a creer, en oposición a diversos autores, que todas las razas pertenecen a la misma especie.
0 notes
Text
USO Y DESUSO DE LOS ÓRGANOS - VARIACIÓN CORRELATIVA.
En el pato doméstico se encuentra que en proporción a todo el esqueleto, los huesos del ala pesan menos y los huesos de la pata más que los mismos huesos del pato salvaje, y este cambio puede atribuirse seguramente a que el pato doméstico vuela mucho menos y anda más que sus progenitores salvajes.

Los gatos que son totalmente blancos y tienen los ojos azules, por lo general son sordos, se ha mostrado que esto está limitado a los machos.

Los animales de pelo largo y basto son propensos a tener, según se afirma, largos cuernos.

Las palomas con plumas en las patas tienen piel en sus dedos externos; las palomas con pico corto tienen patas pequeñas, las de pico largo, patas grandes.

Por lo tanto, si se continúa seleccionando y haciendo aumentar de este modo cualquier particularidad, casi con seguridad se modificarán involuntariamente otras partes de la estructura, debido a las misteriosas leyes de correlación.
0 notes
Text
CAPÍTULO 1- VARIABILIDAD EN ESTADO DOMÉSTICO
Al comparar a los individuos de la misma variedad o subvariedad de plantas y animales más antiguos, se denota que generalmente difieren más entre sí que entre cualquier otra especie en estado natural. Esta gran variabilidad se debe a nuestras producciones domésticas que se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas versiones que han estado en condiciones naturales.
En los seres orgánicos, para que se produzca alguna variación importante, tienen que estar expuestos durante varias generaciones a condiciones nuevas, y que, una vez que el organismo ha empezado a presentar dichas variaciones, continúa de esa manera durante muchas generaciones.

Las plantas cultivadas más antiguas, tales como el trigo, producen todavía nuevas variedades; también los animales más antiguos son capaces de modificación y perfeccionamiento rápidos: Hay dos factores en la variación del estado doméstico:
1) La naturaleza del organismo. 2) La naturaleza de las condiciones de vida.
1._ LA NATURALEZA DEL ORGANISMO Los efectos de descendencia son determinados o indeterminados: DETERMINADOS: Variaciones ligeras, como el tamaño; el grueso de la piel y el pelaje, según el clima, etc.

INDETERMINADA: Formación de razas domesticas, aparecen de vez en cuando anomalías de estructura tan pronunciadas que podrían ser llamadas monstruosidades. La acción indirecta del cambio de condiciones se inclina mediante el aparato reproductor el cuál es sumamente sensible a cualquier cambio, según Kölreuter la variabilidad es la que resulta del cruzamiento en condiciones nuevas o artificiales, lo sensible que es el aparato reproductor para tener ligerisimos cambios en las condiciones cambiantes. Nada más fácil que amansar un animal, y hacerle criar ilimitadamente en cautividad, aun cuando el macho y la hembra se unan. ¡Cuántos animales hay que no pueden criarse aun en estado casi libre en su país natal!

¡Muchas plantas cultivadas muestran el mayor vigor y, sin embargo, rara vez o nunca producen semillas! En un corto número de casos se ha descubierto que un cambio muy insignificante, como con un poco más o menos de agua en algún periodo determinado del crecimiento, determina el que una planta produzca o no semillas.
0 notes
Quote
El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre






0 notes
Text
DESARROLLO ANTES DE LA TEORÍA DE DARWIN
ERASMUS DARWIN - Esbozó una hipótesis de la transmutación de las especies en la década de 1790.
JEAN-BAPTISTE LAMARCK- Publicó una teoría más desarrollada en 1809.
Ambas suponían que la generación espontánea producía formas simples de vida que cada vez adquirían mayor complejidad, adaptándose al medio ambiente por cambios heredados de adultos causados por el uso o desuso. Este proceso se denominó más tarde lamarckismo.
Lamarck pensaba que había una tendencia progresiva inherente que llevaba continuamente a los organismos hacia una mayor complejidad, en linajes paralelos pero separados, sin extinción.
Étienne Geoffroy Saint-Hilaire sostuvo que el desarrollo embrionario recapitulaba transformaciones de los organismos en eras pasadas cuando el entorno actuó en los embriones, y que las estructuras de los animales fueron determinadas por un plan constante como demostraban las homologías.
George Cuvier discutió con fuerza estas ideas, sosteniendo que especies fijas no relacionadas mostraban similitudes que reflejan un diseño para necesidades funcionales. Su trabajo paleontológico en la década de 1790 había establecido la realidad de la extinción, que se explica por catástrofes locales, seguido por repoblación por otras especies de las zonas no afectadas.

Los geólogos adaptaron el catastrofismo para mostrar la aniquilación repetida en todo el mundo y la creación de nuevas especies fijas adaptadas a un entorno cambiante.
0 notes
Video
youtube
Thomas Robert Malthus explicó como las poblaciones humanas mantenían el equilibrio.
Malthus argumentaba que ningún incremento en la disponibilidad de la comida para la supervivencia humana básica podría compensar el ritmo geométrico del crecimiento de la población. Por lo tanto, esto tenia que ser equilibrado por limitaciones naturales como el hambre, la enfermedad o por acciones humanas como la guerra.
0 notes
Video
youtube
Sir Charles Lyell en su obra “Principios de Geología (1830-33).
Lyell sostenía que la superficie de la Tierra estaba cambiando continuamente, como resultado de las fuerzas naturales que actúan durante largos periodos de tiempo.
0 notes
Text
CHARLES DARWIN
Científico ingles, cuyo trabajo principal consistió en sentar las bases de la teoría moderna de la evolución, apoyándose en su concepto del desarrollo de cualquier forma de la vida a través del lento proceso de la selección natural.

Darwin nació en Shrewshury, Shropshire, Inglaterra, el 12 de febrero de 1809.
En la universidad de Cambridge conoció a dos personas importantes: el geólogo Adam Sedgwick, y el naturista John Stevens Henslow quien le enseñó a ser observador disciplinado y cuidadoso de los fenómenos naturales y, por otra parte, también le enseñó a ser un coleccionista de especímenes.
Se graduó en 1831 de Cambrige, después, a la edad de 22 años fue invitado a ser parte de la tripulación del barco inglés “Beagle” que se dedicaba a la investigación en una expedición científica alrededor del mundo.
Darwin en está expedición tuvo la oportunidad de observar las diversas formaciones geológicas en diferentes continentes e islas, así como una amplia variedad de fósiles y organismos vivos. Encontró que muchas de sus observaciones encajaban con la teoría de Lyell (Teoría de la Catastrofe), observo también que algunos fósiles de especies supuestamente extintas, recordaban especies vivientes en la misma área geológica.
En 1836, Charles empezó a recopilar sus ideas sobre los cambios de las especies en su “ Cuadernos de la transmutación de las especies”. La teoría de la evolución se le ocurrió después de leer “Un ensayo del principio de la población” (1798) del economista británico Thomas Robert Malthus, quien explicó como las poblaciones humanas mantenían el equilibrio. Malthus argumentaba que ningún incremento de la disponibilidad de la comida para la supervivencia humana básica podría compensar el ritmo geométrico del crecimiento de la población. Por tanto, esto tenía que ser equilibrado por limitaciones naturales como el hambre y la enfermedad, o por acciones humanas como la guerra.
Darwin aplico estos principios a los animales y a las plantas y en 1838 ya tenía un bosquejo de la teoría de la evolución a través de la selección natural. Toda la teoría se publicó en 1859, con el título de “El Origen de las Especies”. A esta obra se le conoció como “ El libro de sacudió al mundo”. La primera edición se agotó a los pocos días de su publicación.
Charles Darwin murió en 1881 a causa de un ataque al corazón, y fue enterrado en la Abadía de Westminster.
1 note
·
View note