Estudiante de Ingenieria Civil en la Universidad Militar Nueva Granada
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Mitos sobre el cerebro humano
Seguro a lo largo de nuestra vida has escuchado que solo se utiliza el 10% de nuestro cerebro, según el artículo de Sarah Romero se “desmonta lo anteriormente dicho reflejando que las características vitales y de la calidad útil del mismo se ve reflejado los acontecimientos de estilo de vida, dieta y ejercicio que habitualmente tenemos”.
El consumo de ciertos alimentos promueve la salud del cerebro, además de realizar alguna actividad física para prevenir la demencia.

¿Usamos el 10% del cerebro?
Falso, se establece que el cerebro humano con su peso de 1400 gramos y un aproximado de 100.000 neuronas, se usa completamente en las actividades del ser humano tanto cognitivas de comunicación y habilidades matemáticas en las cuales se forza el cerebro por lograr objetivos y propósitos establecidos. Nuestro cerebro siempre se ha cuestionado por su uso y funcionamiento ya que a algunas personas se les dificulta realizar ciertas actividades, así como a otras no y les fluye más, pero será que las ¿Personas distintas según el hemisferio que domine en el cerebro? Un estudio de 2013 de la universidad de Utah de Estados Unidos, determinó que no hay diferencia significativa en el uso del hemisferio derecho o izquierdo por lo tal las personas tienen la capacidad de dominar el 100% de su cerebro sin enigmas ni mitos. Con lo que sí hay que tener muy en cuenta es mantener una alimentación saludable, mejorar el estilo de vida, realizar ejercicios tanto físicos como mentales para promover la calidad vital del mismo.
Otra pregunta que me llama mucho la atención es determinar si el cerebro es de color gris y de cuánta energía usa, por lo general se establece que el cerebro es de color gris pero no se cuenta que contiene fibras nerviosas de color blanco, contiene sangre y materia gris, negro que otorga los pigmentos del color de la piel y del cabello. Por otro lado la energía utilizada por el cerebro se otorga del 20% de oxígeno de la ingesta de calorías, por tal es recomendable ingerir la cantidad suficiente de alimentos ricos en ácidos grasos, antioxidantes y vitaminas para apoyar las habilidades cognitivas y comunicativas de una persona.
Según el artículo de Sarah Romero “El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano. Nuestro cerebro determina cómo experimentamos el mundo que nos rodea. Este fantástico e imprescindible órgano pesa alrededor de 1.400 gramos y contiene alrededor de 100.00 millones de neuronas, las células que transportan información”. Por lo cual se define al cerebro como un órgano maravilloso que nos ayuda a nosotros los seres humanos a establecer relaciones e interacciones físicas y emocionales al desenvolverse en un ámbito social, económico y cultural de un país. Para tener en cuenta se debe alimentar y entrenar al cerebro para que mantenga y prolongue su vida útil.
Este artículo científico nos informa sobre ciertos mitos muy comunes en la sociedad como por ejemplo el más escuchado “¿Solo se usa el 10% de la capacidad útil del cerebro?, por lo cual desde mi punto de vista respondo: No, el cerebro es un órgano vital importante, el cual se conoce como uno de los más importantes de la anatomía humana ya que nos da el poder de razonar y de establecer relaciones interpersonales en un entorno socio cultural, así mismo de adaptarse al cualquier ambiente, frente a la resolución de problemas, pensar y decidir sobre que está bien y que está mal, por lo tal se usa completamente en las actividades diarias del ser humano tanto cognitivas de comunicación y habilidades de interpretar la información de aprendizaje, así mismo desarrollar matemáticas en lo cual se forza el cerebro para lograr objetivos y propósitos establecidos.

¿El alcohol mata las neuronas?
El uso del alcohol a largo plazo obviamente traerá consecuencias lamentables en la salud del ser humano, tanto físicas como psicológicas, pero según el artículo de Sarah Romero en el cual se establecen mitos del cerebro humano, ella identifica que este cuestionamiento es falso ya que el alcohol no destruye las neuronas sino que por su uso va deteriorando el uso de ellas, causando menores habilidades cerebrales, afectando el aprendizaje y el comportamiento del ser humano en el ambiente psicosocial. Desde mi punto de vista como estudiante de Ingeniería Civil a Distancia, determino que el alcohol va afectando el comportamiento y las habilidades de un ser humano siendo un poco menos eficaz y eficientes en las tareas que conlleven a su cargo, mostrando rasgos de violencia, inseguridad, etc. Por tal recomiendo tener una alimentación saludable y hacer que el cerebro tenga un entrenamiento cerebral para que mantenga y prolongue su vida útil.
¿Los hombres y las mujeres aprenden de forma diferente?
Ninguna de las investigaciones llevadas a cabo en el mundo ha corroborado este mito, por tal se establece que es falso. No se identifica que por diferencias de sexo y género, el ser hombre o mujer tengan ventajas cerebrales. Si se puede mejorar la capacidad de aprendizaje sometiéndose a un proceso de estudio, básico, suficiente y disciplinado para que el ser humano aprenda y guarde lo necesario para su vida con respecto a los conocimientos adquiridos a lo largo de los años tanto en el bachiller, como en sus estudios universitarios. Desde mi punto de vista creo que cualquier ser humano tiene la capacidad de relacionarse en un entorno autosuficiente para su aprendizaje, por naturaleza somos seres curiosos que nos ayuda a investigar e indagar sobre cualquier tema que se nos parezca interesante por tal motivo existen técnicas de estudio, desarrollo de la capacidad cerebral, responsabilidad y disciplina para culminar los logros obtenidos durante la etapa de aprendizaje.
¿Sabemos lo que nos hace felices o tristes?
Desde un punto emocional dirían los psicólogos que el ser humano sabe en su momento si esta triste o feliz, pero según el artículo de Sarah Romero, especifica que este mito es falso ya que no se sabe con exactitud qué momento nos hace felices o no, por las investigaciones se determina que los momentos felices son los de actividades sociales y ocio. Pero si un familiar tuyo cercano muere ese dolor es incomparable ya que no se puede describir al ser tan fuerte pero con el pasar el tiempo, ese dolor se reduce hasta saberlo sobrellevar diariamente. Desde mi punto de vista la felicidad de una persona depende única y exclusivamente de uno mismo, por tal motivo los estados de ánimo nos pueden afectar nuestro entorno laboral, sociable y cultural por lo tanto se concluye que estas emociones deben ser manejadas de la mejor manera.
Según Cristina Barcelona, de la revista la Vanguardia. La tristeza puede ser la clave para encontrar la felicidad (2017), establece que mientras la persona frustrada acepta que no está bien consigo mismo es la clave secreta para cambiar el pensamiento negativo a pensamientos positivos, por el cual atraen energías positivas y te sentirás realizado, frente a un momento de desesperación y crisis.
Para concluir, el cerebro humano contiene un gran potencial el cual es difícil de descubrir pero si se puede afirmar que las personas deber, primero mantener una alimentación saludable y ejercitar continuamente el mismo, segundo establecer relaciones interpersonales las que conllevan emociones y saberlas manejar de la mejor manera. Para terminar escuche un poco interesante el siguiente video.
youtube
Referencia:
Sarah Romero. (s.f), Mitos sobre el cerebro humano. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/mitos-sobre-el-cerebro-humano/1
Zócalo. Artículo de revista. 10 increíbles habilidades que tiene tu cerebro. Recuperado de http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/10-increibles-habilidades-que-tiene-tu-cerebro-1400711132
Cristina Barcelona. De la revista la Vanguardia. La tristeza puede ser la clave para encontrar la felicidad (2017). Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20170718/424203561964/tristeza-camino-conseguir-felicidad.html
1 note
·
View note