Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Que es el territorio para mi
Definición de territorio
“El territorio es la superficie sobre la que el operador de paisaje reconoce la planta de la casa del relato primero; la cultura es la operación de artificialización de los residuos de la catástrofe.”
El territorio es el deseo de poder por la necesidad,
Es el reflejo de lo que somos,
Es la herencia de la vida en movimiento.
El territorio no es tierra,
es piel y cicatrices,
es la extensión de quién habita,
es el ambiente que respiramos,
Es la memoria de vidas pasadas que marcaron con huellas sus acuerdos y diferencias.
Es la historia que se compone por la materia,
es el presente en donde estamos inmersos,
es la manifestación de relaciones e intercambio de ideas.
Es la formación simbólica de un sentimiento en común, como también es individualista con la privatización del espacio,
De quien cree ser más poderoso y expulsando al débil.
El territorio es dolor antiguo ,
como felicidad momentánea.
Para mi el territorio es el vínculo que tengo con mi entorno, el sentimiento que se despierta con lo que observo, es la forma de cómo mi cuerpo se adapta al tiempo, es el diálogo constante de lo hay afuera y lo que va ocurriendo dentro de mi .

0 notes
Text
Investigación sobre etnografía y su aplicación en el arte y Territorio
Introducción:
La etnografía es una metodología de estudio que permite comprender la organización social, cultural y territorial de distintos pueblos a lo largo del tiempo.
observando, interpretando y analizando cómo las comunidades solucionan sus necesidades sociales
En el arte contemporáneo, la etnografía ha sido ajustada como la estrategia creativa. Muchos artistas se desentendieron de la producción para el mercado del arte y han optado por involucrase con comunidades y etnias no comprendidas o marginadas. Sin embargo, en la práctica plantea cuestionamientos sobre la representación, el poder y la relación entre el artista y el objeto de estudio.
1. Los Principales objetivos del etnógrafo son :
Observar el territorio y el trabajo en el campo para registrar la realidad cultural social y de la comunidad.
reflexionar sobre el hombre y su comportamiento en el territorio y en el entorno que lo rodea.
Analizar datos históricos , políticos, culturales para entender la transformación de la sociedad y territorio y sus problemáticas.
Relatar hallazgos mediante relatos subjetivos que permitan que el receptor comprenda la experiencia vivida en campo.
El investigador debe interpretare y dar significado a los datos recogidos en el proceso
2. La relación entre el territorio y la etnografía.
El territorio no es solo un espacio físico sino también una construcción cultural y simbólica para comprenderlo.
Describir el territorio en términos de geografía, recursos de uso social interpretar el entorno sociopolítico. Reconocer a los actores sociales y dinámicas de poder dentro del territorio.
Analizar la construcción de identidad en relación a su espacio y problemáticas. como el monocultivo y cómo afecta a los bosques nativos las plantaciones de eucalipto y pino en Chile no grafía permite entender cómo estás plantaciones han desplazado han afectado las comunidades natales también la flora y la fauna. No basta con decir deforestación es necesario comprender el impacto social, cultural y económico.
3. El arte y la etnografía y su relación con el “otro”. Aquí surgen preguntas sobre representación poder identidad: ¿Quien tiene derecho a representar a una comunidad? ¿Desde que posición de construye la narrativa social? ¿Cómo evitar que la representación sea desigual? En muchos casos, la etnografía a sigo utilizada como para demostrar una imagen del “otro” sujeto como exótico. También pasa en el arte donde artistas toman el rol de observadores externos que documentan comunidades sin cuestionar su propio privilegio. Hal Foster, en su ensayo el artista como etnógrafo critica y advierte esta tendencia, si el artista no reflexiona sobre su posición, puede terminar reproduciendo relaciones de poder desiguales en lugar de transformarlas.
4. Crítica al artista como etnógrafo. Desde los 90 artistas han adoptado estrategias de antropología y etnografía para desarrollar su obra. En lugar de producir para el mercado del arte, buscan involucrarse con estas comunidades y representar sus realidades. Sin embargo este enfoque tiene problemáticas: - La relación desigual entre el artista y la comunidad. - Apropiación cultural. - Estetización de la marginalidad: existe el riesgo de convertir el sufrimiento o exclusión social, político, territorial como una imagen estéticamente atractiva para el circuito artístico, sin generar un cambio real. Foster no rechaza por completo la etnografía en el arte, pero si opina que el artista debe ser más autocrítico y que no basta con manifestar a los marginados en el arte sino que es necesario analizar cómo se construye la representación y qué impacto tiene.
5. Desplazamiento de lo social a lo cultural y lo antropológico. En muchas ocasiones lo social se traduce únicamente a términos culturales o antropológicos. Esto puede llevar a un desplazamiento a las problemáticas reales que enfrentan las comunidades. Ejemplo: en lugar de analizar la explotación económica e inseguridad laboral de un grupo social, algunos proyectos artísticos solo resaltan sus costumbres o símbolos culturales. Esto le quita carácter al problema y lo convierte en un tema de identidad más que una lucha social. Para que no ocurra esto el artista debe tener una metodología que integre lo político, lo cultural y lo económico en sus trabajos así reconociendo la complejidad de las realidades que se están representando. Conclusión: La etnografía en un instrumento poderoso para comprender la organización social y cultural de diferentes comunidades. A través de investigaciones, observaciones del territorio, análisis de política y datos históricos. Se puede llegar a una comprensión profunda de las dinámicas humanas y sus problemáticas. Sin embargo cuando la etnografía se usa en el arte, surgen desafíos éticos y metodológicos .Foster critica al artista como etnógrafo por que a menudo se mantiene una relación desigual con las comunidades que representa. Para que el artista como etnógrafo sea realmente transformador debe de cuestionar las jerarquías de poder entre el artista y la comunidad, evitar la estetización de lo marginal y la apropiación cultural, crear espacios donde el territorio o comunidad sean protagonistas de su propia representación. Así la etnografía en el arte debe generar y documentar la comunidad y territorio y así dar procesos de transformación que involucren activamente a lo representado. De esta manera se convierte en un instrumento de representación de un cambio real.


0 notes
Text
Réplica de Corot
La Soledad. Recuerdo de Vigen, Limusín


reproducción de la obra con pigmentos más vívidos
0 notes
Text
Idea:
Impacto y consecuencia
De qué manera lo abordó ?
Usando conceptos y abordándolos con imágenes y elementos visuales
Base Científica:
Estudio de las emociones humanas como procesos neuropsicológicos: la culpa, el arrepentimiento, el miedo, y la transformación emocional.
Influencia de las creencias culturales y religiosas en la percepción de lo correcto e incorrecto.
Conceptos Fundamentales
Responsabilidad y Culpa:
Culpa y Arrepentimiento: El deseo de redimirse de acciones que generan daño.
Justicia y Castigo:
Juicio Divino: Inspirado en contextos bíblicos, donde las acciones humanas son evaluadas por una fuerza superior.
Ética Social y Castigo Autoimpuesto:
Sufrimiento Interno: Las emociones negativas no solo vienen de afuera, sino que también surgen de nuestra percepción interna.
Ambigüedad Moral:
Lo que está bien y mal según las creencias individuales.
Transformación y Pérdida:
Pérdida Irreparable: Consecuencias definitivas de ciertas decisiones, que cambian para siempre al individuo.
Obras Pictóricas
Obra 1:
Título: "Autorretrato: Castigo Autoimpuesto"
Conceptos:
Castigo autoimpuesto.
Sufrimiento interno como reflejo de transformación y pérdida.
Elementos Visuales:
Colores fríos y cálidos: Representan la dualidad entre la auto-percepción y la percepción de los demás.
Espejo: Simboliza la vanidad y los cánones de belleza.
Pintura removida: Metáfora de la pérdida de algo esencial o identidad.
Obra 2:
Título: "Sumisión"
Conceptos:
Emociones internas y miedos relacionados con carencias afectivas.
Sumisión frente a ideales
Elementos Visuales:
Colores grises: Representan la neutralidad emocional y la monotonía de la sumisión.
Manos masculinas sujetando una figura femenina delicada: Expresa control, vulnerabilidad y lucha interna.
Transformación de Conceptos Visuales
Los conceptos abstractos se traducen en elementos visuales como:
Contrastes de color: La lucha entre lo interno y lo externo, lo humano y lo divino.
Figuras fragmentadas o alteradas: La transformación de lo humano tras experimentar pérdida, culpa o arrepentimiento.
5. Inspiración Bíblica y Relación con la Humanidad
Incorporación de dioses y demonios:
Representan emociones extremas, moralidad amplificada, y los dilemas humanos llevados al límite.
Relación simbólica: Función de espejo para amplificar las emociones humanas y exponerlas de forma más cruda.
. Resultado Final:
“Arrepentimiento” y ““Deseando el cielo , condenado a la tierra ”
Ángeles Caídos: Figuras que han perdido la gracia debido a decisiones equivocadas.
Bestia consumida por la culpa: Representación de tragedias sin vuelta atrás y el tormento interno que transforma a los humanos en algo monstruoso.




0 notes
Text

Nombre obra: Reclusa
Dimensiones: 60 x 40
Soporte : tela
Técnica : óleo sobre tela
Emociones internas miedos gracias a carencias afectivas y traumas vividos
Sumisión
Elementos visuales colores grises manos de hombre cegando a una mujer delicada .
Invisibilidad no poder ver la realidad sin trabas
0 notes
Text
“Deseando el cielo, condenado a la tierra “
Tecnica: pintura al óleo
Medidas : 1.96 x 1.00
Soporte: tela
La obra retrata a un ángel caído que, con su única ala, se convierte en un símbolo de lucha y resistencia frente a la adversidad. Su postura contorsionada sobre el risco refleja el dolor físico y emocional de haber perdido su libertad, pero también la tensión de su ala única indica que no ha renunciado a su anhelo de volar. Es un cuerpo atrapado entre el deseo de elevarse y las limitaciones que lo condenan a la inmovilidad.
El entorno, bañado en tonos cafés intensos y oscuros, evoca un paisaje apocalíptico, como si el ángel estuviera atrapado en un incendio eterno. Estos colores no solo representan la destrucción externa, sino también el caos interno del personaje. La escena se convierte en una metáfora de la caída, no solo como castigo divino, sino como un estado de lucha constante por superar lo que parece imposible.
El ángel, aunque físicamente derrotado, mantiene viva su voluntad. La obra podría interpretarse como una reflexión sobre el deseo humano de trascender incluso en los momentos más oscuros, y cómo la lucha por la libertad puede ser tanto un castigo como un propósito. La tensión en su ala única muestra que, aunque limitado, aún persiste el impulso de rebelarse contra su condena.
Se hace referencia a Roblero ferri con sus ángeles










0 notes
Text
"Arrepentimiento"
Técnica: pintura al óleo
Soporte: tela
Medidas:1.20x1.20
En un escenario dominado por tonos rojos y lenguas de fuego, se alza una figura que es al mismo tiempo poderosa y quebrantada. Una bestia contorsionada, de espalda al espectador, revela en su postura la carga de su dolor interno. Su forma grotesca e inhumana es un reflejo de su lucha interna: un alma atrapada en el infierno de su propia mente, devorada por la culpa.
De su cuerpo surge una cola predominante, gruesa y serpenteante, que parece extenderse casi hacia el espectador. Es un elemento que rompe la barrera entre la obra y el mundo real, como si su sufrimiento buscara atraparnos en su propio tormento.
Un ala quebrantada emerge de su espalda, rígida y deformada, como si su fractura hubiese congelado el momento exacto de su caída. Su estado refleja tanto su fragilidad como la imposibilidad de redimirse o escapar de su tormento.
Los tonos ardientes del fondo no solo evocan un paisaje infernal, sino también la intensidad de su tormento interno, un fuego que lo consume desde adentro.
La bestia no es solo una criatura monstruosa; es una metáfora de cómo el arrepentimiento, cuando se lleva al extremo, puede despojarnos de nuestra humanidad, transformándonos en prisioneros de nuestras propias emociones y errores.
Referentes William-Adolphe Bouguereau un pintor del neo-clásico francés con la obra Dante y Virgilio en el infierno










0 notes
Text







Nombre : "Indiferencia al Reflejo del Solipsismo"
autorretrato
Pintura al oleo
Soporte tela
Medidas 60x90
Es una obra pictórica que explora la intrincada interacción entre la auto-percepción y la percepción externa, destacando cómo ambos aspectos influyen en la identidad personal y en la forma en que somos percibidos por los demás. La pintura se presenta a la imagen de mi viéndome en un espejo, inmersa en un proceso de auto-evaluación mientras combato con la dificultad de reconciliar la imagen interna con la que proyectas hacia el mundo.
Este retrato está envuelta en tonos fríos, que capturan su vulnerabilidad y la distancia emocional que se siente al enfrentar su propia imagen. Estos matices sugieren una sensación de desconexión y una lucha interna por aceptar y comprender su autoimagen. En contraste, el reflejo en el espejo está representado con colores cálidos, creando un fuerte contraste visual que resalta la diferencia entre la percepción interna y la imagen que podría ser vista por los demás.
Este contraste de matices no solo subraya la discrepancia entre cómo uno se ve a sí misma y cómo la perciben los demás, sino que también introduce una reflexión sobre el solipsismo. Aunque se observa inmersa en su propio proceso de auto-reflexión, parece experimentar una indiferencia hacia el reflejo de su solipsismo, cuestionando la validez de su percepción subjetiva frente a la realidad exterior.
El espejo actúa como un mediador, mirando hacia el espectador y revelando una imagen que podría ser idealizada o distorsionada. Este elemento invita a los espectadores a sacar sus propias conclusiones sobre el estado emocional, planteando una reflexión sobre cómo nuestras percepciones personales y las interpretaciones externas influyen en nuestra comprensión de la identidad.
2 notes
·
View notes
Text
Resumen del Texto:
"El problema de la representación: ver y pintar" de Estela Ocampo
En "El problema de la representación: ver y pintar", Estela Ocampo aborda de manera profunda la compleja relación entre la percepción visual y la representación artística en la pintura. Ocampo argumenta que la representación pictórica no es simplemente una reproducción literal de la naturaleza, sino un proceso complejo que involucra la transformación de las formas y relaciones observadas en el mundo natural a través del filtro creativo del pintor.
La Naturaleza de la Representación
Ocampo sostiene que la representación artística implica tomar todas las medidas necesarias para trasladar una serie de relaciones y formas presentes en la naturaleza a un lienzo. A diferencia de una mera imitación, este proceso requiere que el pintor componga y organice estos elementos en un orden representativo. En otras palabras, el pintor no solo reproduce lo que ve, sino que crea un orden artístico que puede diferir significativamente del orden natural.
Orden Natural vs. Orden Artístico
El texto enfatiza la distinción entre el orden natural y el orden artístico. Mientras que el primero se refiere a la disposición real de las cosas en el mundo, el segundo es una construcción del artista que refleja una interpretación personal y subjetiva. Ocampo sugiere que, aunque tradicionalmente se ha buscado una identidad entre el objeto representado y su representación, el orden artístico tiene una autonomía propia y no está necesariamente vinculado a la realidad externa.
La Revalorización de la Representación en el Arte Contemporáneo
Ocampo explora cómo el arte contemporáneo ha reevaluado la teoría de la representación, alejándose de la mimesis (imitación) hacia un enfoque más conceptual. La crítica a la mimesis se basa en la conciencia de que el arte y la poesía poseen un lenguaje propio que se independiza del objeto representado. Este cambio se refleja en la obra de la vanguardia, que ha revalorizado los sistemas de representación y ha introducido nuevas formas de interpretar la realidad.
La Influencia de Rigl, Wolfflin y Worringer
El texto también menciona las contribuciones de teóricos como Rigl y Wolfflin, quienes han defendido diferentes estilos para representar la naturaleza, contrastando con la visión más abstracta de Worringer. A pesar de las críticas que enfrentó Worringer por su enfoque abstracto, su trabajo destaca la idea de que la representación nunca puede ser una simple copia, sino una interpretación del artista basada en su percepción del mundo.
El Estilo como Proyección Artística
Ocampo concluye que la representación es un proceso que va más allá de la simple reproducción. Es un procedimiento elaborado en el que el artista proyecta su visión personal a través de un estilo específico. Este estilo es el esquema particular que el artista utiliza para representar la realidad y constituye la proyección de su propia percepción y enfoque hacia el mundo.
Conclusión
El texto de Estela Ocampo proporciona una reflexión crítica sobre la representación en el arte, subrayando la importancia de la interpretación artística y la autonomía del orden representativo frente al orden natural. A través de un análisis detallado de las teorías y enfoques contemporáneos, Ocampo ofrece una nueva perspectiva sobre cómo los artistas abordan y redefinen la relación entre la realidad y su representación en la pintura.
Ejemplo:
Picasso período azul “la familia “
Picasso tiene en este período tiene una manera de representar en sus pinturas la melancolía que sentía en esos momentos dando una manera de representar lo que ve y cómo lo proyectaba en su estilo.
En esta obra podemos observar el color azul predominante que es un color que representa la tristeza , lo frío también podemos ver que en los rostros de las figuras se ve la desolación. Esta es un claro ejemplo de representación artística ya que el artista logra captar la esencia de el momento .

0 notes
Text
Definición de studium y punctun. Según el análisis de del libro "cámara lucida" Roland Barthes
La fotografía es el proceso, para obtener la foto que seria el objeto.
Para obtener una buena fotografía se debe contener especificidad y quien sea el operador debería manejar la ontológia para entregar una intencionalidad a la foto.
Para capturar una fotografía se necesitan estos tres elementos principales que serían:
Spectrum: sujeto o objeto ( ser capturado)
Operator: operador (quien saca la foto)
Spectator: espectador ( quien observa la foto)
Al tener esos tres elementos podemos lograr una fotografía.
"Una fotografía técnicamente buena no es lo mismo, que una fotografía con intencionalidad."
Los conceptos studium y punctum tienen que estar bien interiorizado para capturar una buena fotografía.
Studium: Es el estudio del espacio, entendiendo en que lugar se encuentra dentro de los géneros de la fotografía.
Usos de concepto studium: fotografía periodística, fotografía naturalista, fotografía arquitectonica, etc.
Punctum: Es detalle de la intención, que busca provocar al espectador. Es el punto de vista del operador. Y el detalle que llegue a punsar en el espectador será subjetivo y personal.

0 notes
Text



Mujer y su esqueleto
"Mujer, al observar tu esqueleto trasciende de tu propia identidad , comprende el presente !
La mujer observa su propio esqueleto, en lugar de ver solo la estructura ósea su mirada transciende a lo etéreo.
al observar a través de su esqueleto no solo ve lo tangible, lo físico lo existencial, si no que a través de el percibe algo mas que si misma.
El esqueleto actúa como ventana hacia el espectador, que representa el entorno que nos rodea a través del tiempo y el tejido de la vida que se nos despliega a su alrededor .
A medida que la mirada de la mujer penetra nuestra visión, su percepción se amplia mas del individualismo.
El esqueleto su esencia fundamental representa la estructura que tenemos mas allá de lo carnal mas allá de la vida, que se entrelaza con el presente.
La mujer ha logrado ver mas allá de su ser, ella a trascendido de su propio cuerpo para contemplar y conectar con la percepción mas amplia de su entorno, en lugar de verse a si misma como una entidad individual aislada, comprende que el ahora es un todo."
Análisis técnico de la fotografía 1, 2 y 3
Título: Mujer y su esqueleto
Fecha: 09/08/2024
Autor: Josefa Sauma
Soporte: Digital
Descripción de la imagen:
Las fotografías tomadas a Kala fueron editadas para lograr las tonalidades frías, se utilizo el contraste y el cambio de matiz hacia el tono azul para agregarle a la fotografía más dramatismo.
Fotografía N°1: Kala y el esqueleto, los dos elementos principales se estan enfrentando, y se muestran sobre el piso como si estuvieran levitando.
Fotografía N°2: Kala y él esqueleto se observan y reconocen.
Fotografía N°3: Kala observa atravez del esqueleto para observar al espectador.
Esta serie fotográfica está inspirada en el período azul de Picasso, en específico" Madre he hijo".
1 note
·
View note