juanantonioramirez
juanantonioramirez
Juan Antonio Ramírez pianista
114 posts
Piano, partituras, vídeos y otras cosas
Don't wanna be here? Send us removal request.
juanantonioramirez · 7 months ago
Text
Oye mi cumbia
Pedro Ramírez y su Orquesta
Disco: Cumbias y Danzones (1982)
Integrantes: Juan Ramírez (bateria)
Pedro Ramírez (piano)
Armando Ramírez (tumbas)
saxofones (Justiniano Ramírez, Raymundo Tlaxcaltecatl, David Flores, Lucio Salazar)
trompetas (Arturo García, Tomas Lozano, Otilio Ramírez, Margarito Pineda)
Romeo Mendez (trombón)
Guillermo Noguerón (bajo)
Benjamin Peña (güiro)
Tumblr media
2 notes · View notes
juanantonioramirez · 7 months ago
Text
Danzón Mixquic
Pedro Ramírez y su Orquesta
Disco: Cumbias y Danzones (1982)
Integrantes: Juan Ramírez (bateria)
Pedro Ramírez (piano)
Armando Ramírez (tumbas)
saxofones (Justiniano Ramírez, Raymundo Tlaxcaltecatl, David Flores, Lucio Salazar)
trompetas (Arturo García, Tomas Lozano, Otilio Ramírez, Margarito Pineda)
Romeo Mendez (trombón)
Guillermo Noguerón (bajo)
Benjamin Peña (güiro)
Tumblr media
1 note · View note
juanantonioramirez · 7 months ago
Text
San Andrés Mixquic Una historia músical La Dinastía Ramírez En 1956, en San Andrés Mixquic los hermanos Margarito y Julio Ramírez fundaron una orquesta. La organización musical se llamó la "Orquesta de Margarito Ramírez". En sus inicios tuvieron presentaciones en Mixquic y poblados circunvecinos. Después de algunos años continuaron con la orquesta los hijos del maestro Julio; Juan (bateria), Armando (tumbas), Pedro (piano) y Justiniano (saxofón). La agrupacion musical cambia de nombre a Pedro Ramírez y su Orquesta. En los años 80 tuvieron la oportunidad de presentarse en los Salones de baile más populares de Ciudad de México (California Dancing Club, Colonia, Riviera, Los Ángeles, Gran Forum, entre otros). Su discografía incluye covers y temas originales. Le dedicaron un danzón a "Mixquic". Su música se escuchó en: Radio Ai, Radio Onda, Radio Educación, etc. Participaron en programas de Televisa (Eco, Club del Hogar, Reventón Musical) e Imevisión (hoy TvAzteca). Los estilos de danzón que interpretaban: el popular y el de la escuela mexicana, que es más melódico, con temas originales
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
juanantonioramirez · 5 years ago
Text
Tumblr media
Júpiter y la Luna
0 notes
juanantonioramirez · 8 years ago
Photo
Tumblr media
día del músico
0 notes
juanantonioramirez · 9 years ago
Photo
Tumblr media
La tabla periódica #Quimica #tablaperiodica #alcalinos #Mexico
0 notes
juanantonioramirez · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Los festejos del centenario de la Facultad de Química de la UNAM #fiesta #UNAM #Quimica #Mexico
0 notes
juanantonioramirez · 9 years ago
Photo
Tumblr media
El pastel del centenario de la Facultad de Química de la UNAM #pastel #Quimica #Mexico
0 notes
juanantonioramirez · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Paleta de guayaba #guayaba #paleta #Mexico
0 notes
juanantonioramirez · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Tacos #tacos #comidamexicana #Mexico
0 notes
juanantonioramirez · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Grupo de danza #danza #Mexico #mujeres
0 notes
juanantonioramirez · 9 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
     Los números en zapoteco
La civilización zapoteca se empezó a desarrollar al sur del estado mexicano de Veracruz alrededor del año 1000 a. C., pero comenzó a tener importancia entre los años 500 a 100 a. C.
Desarrollo sistemas de irrigación, una arquitectura en piedra, una escritura jeroglífica y un calendario que se considera el antecesor del Calendario Maya, ya que inclusive, se supone el uso, y por lo tanto, el conocimiento del cero.
0 notes
juanantonioramirez · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Danzas mexicanas #charros #danzasmexicanas #Mexico
0 notes
juanantonioramirez · 9 years ago
Link
1 note · View note
juanantonioramirez · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Charros #Mexico #carnaval #charros
0 notes
juanantonioramirez · 9 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
     Las ondas gravitacionales
En 1915 Albert Einstein presentó la teoría de la relatividad general. El postulado más revolucionario de la relatividad general, el espacio en el que vivimos es curvo y la gravitación es la manifestación de esta curvatura. Einstein predijo la existencia de las ondas gravitacionales, en un articulo con el cálculo de la energía que emitiría en forma de ondas gravitacionales algún objeto celeste.
Las ondas gravitacionales se producen cuando las masas se aceleran y comprimen y estiran el espacio. Se propagan en el vacío a la velocidad de la luz y distorsionan el espacio-tiempo, de forma parecida a las ondas que produce una piedra que se lanza al agua.
Las ondas gravitacionales son tan débiles que Einstein no creía que pudiesen medirse.
El 11 de febrero de 2016 científicos del observatorio estadounidense LIGO comprobaron la existencia de las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein hace un siglo.
Lo que el observatorio LIGO consiguió fue captar la huella de la fusión de dos agujeros negros. Esta prueba confirma la existencia de las ondas gravitacionales.
Este descubrimiento abre una nueva ventana para observar el Universo.
0 notes
juanantonioramirez · 10 years ago
Photo
Tumblr media
El ponche, la bebida de la época navideña en México
0 notes