Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Como todes sabemos, el Teatro Argentino es un desierto.
En julio el Director General y Artístico nos comunicó que el Teatro estaba “quebrado” y por lo tanto el magro financiamiento prometido con el anuncio de temporada en Capital Federal, no llegaría. Tuvimos entonces que suspender primero y cancelar después todas las actividades planeadas, como los cursos y las producciones comprometidas. En este momento, nos encontramos con mucha expectativa al futuro yendo a diario a una TAE sin producción, sin cursos, sin docentes, sin alumnes; en definitiva, sin la esencia de la Escuela. Un páramo.
Ya por decisión de Jorge Telerman y como parte de ella el cambio de gestión por él propuesto en julio de 2014 en el Teatro, la TAE dejó de ser considerada como parte de las políticas públicas de impulso al arte y la cultura, a la formación de jóvenes y al incentivo de artistas. A partir de ahí entramos en caída libre, ya que nos vimos obligades a hacer malabares de financiamiento y subsistencia, lo que nos fue alejando de nuestro objetivo inicial y principal para seguir hacia una formación gratuita de artistas y técnicos profesionales a través de la producción conjunta, generando contenido y nos impidió continuar programando, realizando y produciendo en concordancia con esto.
Como publicamos en su momento, las rejas exteriores que tanta angustia generaron en el público, no se trataban más que de una metáfora que aludía al inicio del vacío escénico que en estos últimos casi cuatro años, llegó a su máxima expresión. Sin producción no hay teatro y la peor reja era la que se estaba levantando adentro. En nuestro caso, la TAE sigue tan paria como hace nueve años, sin pertenecer a la estructura funcional, esto se traduce en: sin presupuesto para actividades, sin agua (porque el recorte de dinero llegó hasta los tres bidones semanales que le daban a la totalidad de la escuela en un edificio donde el agua no es apta para consumo humano) y sin condiciones laborales dignas.
Este año no hay fiesta de cierre de ciclo porque en la cultura no tenemos nada para festejar, no sólo se han degradado instituciones (ex Ministerio de Cultura, el INCA, el propio Teatro Argentino, etc.) sino también que se han deteriorado las posibilidades de acceso a la oferta de producciones de arte (baja de espectadores en teatros y museos, como también cierre de salas y centros culturales). Esta situación y en este contexto, enfatizó en nosotros una pregunta básica: ¿para qué formar?
Nuestra experiencia nos dice que no sólo es necesario formar para contribuir a la gestación de una escena contemporánea en permanente cambio, sino para que las próximas generaciones no permitan que vuelva a ocurrir la parálisis de pensamiento y creación que es una forma de estancar la libertad de expresión.
Aun así, agradecemos a todes y a cada une de quienes nos acompañaron, nos entendieron, nos sostuvieron y nos dieron fuerza este último año tan difícil. El próximo año será el año de lo posible.
0 notes
Photo


Vamos publicando los cursos, seminarios y workshops de este cuatrimestre en la TAE.
Link de inscripción
0 notes
Photo







Imágenes del primer cuatrimestre del 2019 en nuestro espacio.
Muy pronto toda la grilla de cursos, seminarios y workshops para el segundo cuatrimestre.
0 notes
Photo

Vuelve el curso POTENCIAR EL IMAGINARIO MILLENNIAL a la TAE, coordinado por @denissevanderploeg Link de inscripción en nuestra bio 💻 Julio y agosto | Martes de 17 a 20 desde el martes 2 de Julio Entrevista de ingreso | martes 25 de junio, 17h. Acerca del seminario: El mismo surge mediante el pedido y necesidad de dos generaciones: Millennial/Centennial (18 a 28 años) de estudiar actuación corriéndose de los parámetros teatrales en los que no se identifican. Registrando sus necesidades, el seminario funciona como una posibilidad de potenciar aquello que traen en su imaginario y aquello que consumen (La tecnología: chats, videollamadas, youtube, instagram; la música electrónica, poemas/cuentos posmodernos, lenguajes específicos del cine, las artes plásticas y la performance).
0 notes
Photo

WORKSHOP / DISEÑO DE VESTUARIO con Maria Oswald Inicio: martes 4 de junio de 17 a 20 (8 clases)
Inscripción | https://forms.gle/N4DAGaZjQ84uVk1A8
Este taller consistirá en el análisis de una pieza teatral, el diseño del vestuario de sus personajes y las posibilidades de realización o producción de dichos vestuarios. La obra elegida como guía para estos ejercicios de diseño y pre producción es iL FILO D´ORO (Nelson Mallach - 2019) Esta pieza se encuentra actualmente en el inicio de su desarrollo y en proceso de ensayos, con miras a ser estrenada a finales de este año en el ámbito teatral platense. La obra es escogida para este workshop por ser rica en diversidad de épocas, géneros y roles de personajes, presentando una complejidad interesante para la experiencia y la creatividad. Cuenta con el atractivo extra de ser un trabajo inédito de un director y dramaturgo contemporáneo de reconocida trayectoria. La tarea del diseñador de vestuario reside, principalmente, en su convivencia y articulación con el resto del equipo creativo y técnico, especialmente con su director. El principal objetivo de estos encuentros será el aprendizaje de esta interacción, esperando como resultado la producción de diversos diseños que sean sensibles a las necesidades de la puesta. El taller se dividirá en tres tramos: El primer tramo estará orientado al análisis del material escrito, sus referencias a otros textos, material fílmico, investigaciones de las épocas y análisis de los personajes. La recopilación de una bolsa de datos vasta de información, de imágenes y de reuniones con el director. El segundo tramo consistirá en la producción de imágenes, utilizando los diferentes sistemas de representación existentes, para poder comunicar la propuesta estética (figurines, bocetos, croquis, foto montaje, etc) El tercer tramo analizará las necesidades del vestuario en la escena y su relación con los actores. Confección de los desgloses técnicos. Análisis sobre costos y posibilidades de realización o producción.
El método elegido para llevar a cabo el diseño integral del vestuario y accesorios de la obra, será a partir de la unificación de las producciones de los alumnes mediante la asignación de grupos de trabajo, según su interés o afinidad, repartidos en los tres momentos cronológicos de la obra: Grecia clásica, el Siglo XVIII y los años 60 del siglo XX. Se repartirán los personajes entre los tres equipos. Los equipos estarán supervisados por la docente, quien oficiará de director de arte, para velar por una continuidad estética frente a la posible heterogenia de los proyectos. Este taller culminará en la etapa donde el diseño del vestuario (incluyendo peluca o peinado, accesorios, maquillaje y calzado) con sus cambios y sus necesidades de escena, se encuentren analizados, organizados y prontos para su efectiva producción.
Material sugerido de lectura IL FILO D´ORO (Nelson Mallach) EL BANQUETE (Platón) El mito del andrógino SARRASINE (Roland Barthes Balzac) CANTO CASTRATO (César Aira) COCCINELLE (Info sobre la actriz/cantante fracesa)
Material audiovisual Paris is burning (Jennie Livingston 1990) La chica danesa (Tom Hooper 2015) Glen or Glenda (Ed Wood 1953) She-man (Bob Clark 1967) Los viciosos (Enrique Carreras 1962)
0 notes
Photo













Este fin de semana terminaron las funciones de Ansío los alpes. Así nacen los lagos. Versión III: el paisaje y la lectura. Gracias a todes por acompañar a nuestro elenco y equipo técnico en estas 9 funciones comandadas por la directora Victoria Hernández. ¡Felicitaciones a todxs por su excelente trabajo!

0 notes
Photo




Arrancaron los cursos en la TAE 🔭 Introducción a Processing, con @manoloide
0 notes
Photo




Iniciaron los cursos en la TAE 🔭 Acción, repetición y tendencia con Braian Kobla en la sala Emilio Pettorutti
0 notes
Photo

Iniciaron los cursos de la TAE 🔭 Clase de Sastrería Escénica preparando materiales para la obra Ansio los alpes. Así nacen los lagos de Victoria Hernández
0 notes
Photo

ANSÍO LOS ALPES. ASÍ NACEN LOS LAGOS. El jueves 11 de abril próximo, a las 20.30, en la Sala Alejandro Urdapilleta de la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino de La Plata (TAE), dependiente del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se estrenará la obra Ansío los Alpes. Así nacen los lagos. Versión III: el paisaje y la lectura. El espectáculo, que cuenta con la dirección escénica de Victoria Hernández, se ofrecerá también, en el mismo ámbito e idéntico horario, el viernes 12, sábado 13, jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de abril y jueves 2, viernes 3 y sábado 4 de mayo. Actuarán Leonardo Basanta, Claudia Billourou, Analía Carlé, Carolina Donnantuoni, Violeta Mendoza Dentone, Ana Mongan, Nahuel Ortiz, Valeria Piscicelli, Emiliano Rodríguez y Germán Stasiuk. El sonido estará a cargo de Emiliano Alonso, Santiago Espele, Andrea Farina, Luciano Kulikov y Rocío Martínez; el diseño del espacio escénico de Victoria Hernández y Germán Stasiuk; la realización escenográfica de Ornela Fuentes, Ana Mongan, Lucas Martínez Molinari y Germán Stasiuk; la iluminación de Guadalupe Corroinca y Sebastián Scianca; la asesoría de vestuario de Sofía Camparo y el diseño, la fotografía y el material audiovisual de Luciana Demichelis. Se trata de una nueva puesta del grupo Didascalia de esta obra creada en 2001 por el escritor, director de cine y autor austríaco Klaus Händl. Producto de la labor conjunta con los alumnos y alumnas de los cursos que se dictan en la TAE, este trabajo recupera fragmentos de las versiones anteriores y arroja las esquirlas de las potencias visuales que surgen de una nueva lectura. La palabra ansiada se desliza en tiempos y climas. Estalla el deseo. Y así nacen los pretextos, los textos y las montañas. No hay relato lineal ni representación. Cada escena es una composición entre lecturas y construcciones de montaje que las desarman y contradicen. Esta versión, El paisaje y la lectura, es una investigación de la temperatura sensible de cuerpos que son leídos y leen entre una coreografía de imágenes y objetos. Los cambios de perspectiva y de distancia con el público, tanto del dispositivo escénico como de los paisajes sonoros, ligan en esta tercera versión de la pieza los acontecimientos rugosos de las imágenes que habitan en la palabra. Ante la insistente pregunta en torno al vínculo entre espacio y escenificación, se exhibe un despliegue de lenguajes poéticos y de recursos actorales y dramatúrgicos que recorren experiencias perceptivas en las que resuena la pregunta: ¿cuánto tiempo necesita suspenderse una imagen para convertirse en paisaje? ENTRADAS: A los asistentes se les solicitará la adquisición de un bono, cuyo valor será de $ 200, en la boletería del Teatro (habilitada de martes a sábados, de 10 a 20; los domingos, de 10 a 17 y los días de función hasta el horario de comienzo del espectáculo). Recordamos que la capacidad de la Sala Alejandro Urdapilleta es de 60 personas.
0 notes
Photo








➭ Formulario de inscripción | 2019
Inscripciones abiertas del 1 al 17 de marzo
Entrevistas | 18 al 22 de marzo Período de clases | Del 25 de marzo al 30 de junio Publicación de la lista de ingresantes | Sábado 23 de marzo a través de la web, Instagram y Facebook TAE
Cupo por curso: 15 alumnes
Sólo podes inscribirte en 1 (un) curso. Horas colaborativas: 1 hora mensual para cursos de un mes. 3 horas mensuales para cursos de más de 4 clases
Reglas generales TAE
Por favor, leé esta información detenidamente y hasta el final.
▪ La TAE tiene como objetivo formar técnicos profesionales y perfeccionar artistas en función del espectáculo contemporáneo.
▪ Por convenio de cooperación firmado con el Teatro Argentino de La Plata el 4 de julio de 2010, los cursos son dictados por los artistas en actividad y técnicos que trabajan en la TAE a través de proyectos en los que confluyen tanto los oficios como las diferentes disciplinas artísticas, coordinados por artistas nacionales e internacionales.
▪ Como creemos que sólo la obra y el trabajo son los que testimonian tu capacidad, no damos diplomas, sólo certificados de asistencia únicamente para los cursos de oficios.
▪ La edad límite para ingresar como externo a la TAE es de 40 años.
▪ Para los trabajadores del Teatro Argentino de La Plata, no hay límite.
▪ Los cursos de oficios son absolutamente gratuitos. Están dirigidos a personas de entre 18 y 40 años, trabajadores independientes, técnicos y-o desocupados que buscan aprender una profesión escénica. Los cursos de oficios no están dirigidos a estudiantes universitarios.
▪ Trabajadores del Teatro Argentino tienen ingreso directo y sin límite de edad, sólo deben inscribirse.
▪ Sólo podés inscribirte en un (1) curso. Si te inscribís en más de uno, tu inscripción quedará anulada.
▪ Con tu inscripción, sos parte de la TAE, por lo que aceptás la forma colaborativa que tiene esta escuela de formación. Por eso, como la escuela gestiona recursos para que en los cursos de oficios, tanto los profesores como los materiales que necesitás para aprender un oficio sean totalmente gratuitos y tenemos el mínimo de personal fijo, te pedimos que colabores trabajando para la TAE tres horas mensuales si concurris a un curso que se dicta durante varios meses y una hora para los cursos más corto. Vas a realizar tareas necesarias para el funcionamiento cotidiano de la TAE. Estas tareas pueden ser administrativas, o montajes y desmontajes de muestras, mantenimiento y acondicionamiento. ➯ Con tu ingreso, también aceptás estas normas básicas:
1. Daño o hurto del patrimonio de la TAE o del Centro de las Artes Teatro Argentino de La Plata, implican la EXPULSIÓN de la TAE y la COBERTURA TOTAL DE LOS GASTOS QUE OCASIONASEN. En el caso de hurto, se hará la denuncia policial y se tomarán las medidas legales correspondientes. 2. Los alumnos de los cursos de oficios que no cumplan con las horas colaborativas, no podrán volver a realizar otro curso, ni participar de otras actividades de la TAE. 3. En los cursos de oficios y los proyectos sólo podés tener 3 faltas, luego de eso, perdés el banco automáticamente, sea cual fuere la razón. 4. Está prohibido el consumo de alcohol o sustancias no permitidas durante cualquiera de las actividades que se realizan en la TAE. 5. Alumnos y profesores se comprometen a mantener el estado de limpieza de aulas, salas de exposición, patio y talleres. 6. Falsas declaraciones en la inscripción o entrevista concluirán con la expulsión del postulante y la imposibilidad de reinscripción. 7. Ni la TAE ni el Teatro Argentino de La Plata contratarán automáticamente a los alumnos que egresen de su oferta educacional. 8. Todo lo producido en la TAE en el marco de cursos, workshops, proyectos, seminarios, clínicas, talleres, programas, etc., es propiedad material e intelectual de la TAE.
Entrevistas
Tu inscripción a los cursos de oficios no implica el ingreso a la TAE. Luego de tu inscripción, tenés que concurrir a una entrevista personal con le directore de la TAE y le docente a cargo del curso (trabajadores del Teatro Argentino están exentos de tener que cumplir con esta modalidad), luego de la entrevista y ese mismo día confirmamos tu ingreso.
La TAE no acepta oyentes.
Programa TAE
Primer cuatrimestre 2019
Lunes :
1.MONTAJE Y REALIZACIÓN ESCÉNICA
Conduce: Germán Stasiuk
Se trabajará en el diseño de objetos requeridos en la escena contemporánea utilizando diferentes materiales para su resolución como madera, vidrio, hierro, plástico y otres. Se producirán proyectos específicos propios y vinculados a las presentaciones de la TAE, desde el boceto hasta su materialización.
Hora: de 17 a 20 hs. a partir del 25/3
Cierre de inscripción: Domingo 17/3
Entrevista: Jueves 21/3 de 10 a 13 y de 14 a 17 hs.
2. SASTRERÍA ESCÉNICA
Conduce: Cecilia Guerriero
Hora: 17 a 20 hs. a partir del 25/3 hasta inicios de junio
Cierre de inscripción: Domingo 17/3
Entrevista: Viernes 22/3 de 10 a 13 y de 14 a 17 hs.
Martes:
3.FOTOGRAFÍA y ACCION
Conduce: Luciana Demichelis
Hora: 18 a 20hs a partir del 25/3 hasta inicios de agosto
Comprendiendo a la fotografía como uno de los dispositivos contemporáneos donde se crean los modos en que el gesto, el espacio y tiempo son percibidos, en el curso planeamos realizar un estudio de cómo la imagen configura nuestra percepción del mundo. Se trabajará en equipos con proyectos específicos, poniendo en común la mirada personal y un tema de investigación concreto. Esos trabajos tendrán como desafío la selección, edición y publicación colectiva en el transcurso del tiempo del curso.
Cierre de inscripción: Domingo 17/3
Entrevista: Martes 19/3 de 10 a 13 y de 14 a 17 hs.
4.POTENCIAR EL IMAGINARIO MILLENNIAL
Iniciación a la actuación con entrenamiento físico.
(del 9 al 30 de abril)
Conduce: Denisse van der Ploeg
Hora: de 18 a 20hs
Cierre de inscripción: Domingo 31/3
Entrevista: A confirmar.
Miércoles:
5. INTRODUCCIÓN A PROCESSING
Con Manolo Gamboa Naon
Miércoles de 17 a 20 hs. Inicia el 27/3
Curso introductorio a la creación de imágenes con Processing. Este lenguaje de programación flexible está diseñado con fines didácticos para programar dentro del contexto de las artes visuales. El curso está orientado a cualquier persona que quiere comenzar a programar o/y esté interesado en experimentar con creación de imágenes digitales.
Cierre de inscripción: Domingo 31/3
Entrevista: Martes 19/3 de 10 a 13 y de 14 a 17 hs.
6. ACTUACIÓN/ REPETICIÓN Y TENDENCIA (del 3 al 24 de abril)
Conduce: Braian Kobla
Hora: de 18 a 20hs
Cierre de inscripción: Domingo 24/3
Entrevista: Viernes 29 de 15 a 18 hs.
7. ALTA PERFO (del 3 de abril al 12 de junio)
Conduce: Mariana Moreno
Hora: de 18 a 20hs
El curso esta dirigido a quienes quieran iniciarse en la historia de la performance. Se propone como un espacio de intercambio en el que todxs podamos compartir nuestros intereses y saberes y generar así la producción colectiva de conocimiento. Se hará un recorrido breve de la historia de la performance a través de una selección artistas desde comienzos del siglo XX con las vanguardias europeas como antecedente, a la actualidad. Se propone la lectura de textos teóricos y de artistas de performance rastreando los distintos aportes conceptuales en las obras. Se analizará cada caso, considerando que el potencial de la performance es su imposibilidad de definición y categorización.
Cierre de inscripción: Domingo 31/3
Sin entrevista previa.
8. EL ESPACIO POTENTE (del 3 de abril al 12 de junio)
Conduce: Sol Santacá
Hora: de 17 a 19hs
El encuentro se propone investigar medios de expresión creativa y soluciones plásticas, que enriquezcan el espacio escénico y su experiencia, trabajando a favor de una lectura clara y potenciadora del hecho escénico y la construcción de mundos que logren comunicar el sentido profundo que los habita. Se trabajará el diseño de un proyecto, herramientas expresivas de comunicación de la obra y posibles formas de realización considerando el espacio contenedor y las acciones que lo atraviesan en diálogo con director y actores. Duración: 2 meses Abril- Mayo, 9 encuentros
Miércoles de 17 a 19 hs.
Cierre de inscripción: Domingo 24/3
Entrevista: A confirmar.
9. CONVERSATORIO / PROYECTO APARIENCIA
(del 12 al 26 de junio)
Conducen: Claudia Billourou, Luciana Demichelis, Mariana Moreno, Leandro Torres y artistas invitades.
Hora: 18 a 20 hs.
JUEVES:
4 de abril: CONVERSATORIO CON ULRIKE GABRIEL (discípula de Joseph Beuys- artista digital) Y PIT SCHULZ (artista digital) (abierto a todo público/ único día)
Conducción y traducción simultánea: Claudia Billourou
Hora: 17:30 a 20hs
10. EJERCICIOS SOBRE LO ESCURRIDIZO / performance (del 4 al 25 de abril)
Conducen: Jorgelina y Guillermina Mongan
Hora: de 16:30 a 18:30hs
A través de la relación entre ejercicios corporales y textos seleccionados para cada encuentro se promoverá el intercambio de experiencias vinculadas a las identidades y su performatividad. Dirigido a artistas visuales, del movimiento, escénicos, filósofxs, sociólogxs, antropólogxs, escritorxs, serigrafistas, músicxs y a todas aquellas personas que se encuentren interesadas.
Cierre de inscripción: Domingo 31/3
11. IMÁGENES Y PROCESOS DIGITALES
(del 6 al 27 de junio)
Conduce: Florencia Alonso
Hora: de 17 a 20hs
A través de este curso se pretende por medio de la exploración y experimentación, acceder a conceptos básicos, posibles recursos y alcances de la imagen digital. Se desarrollaran las nociones de mapa de bits, digitalización, vectores, gif y glitch. Orientado al análisis y producción de obra, teniendo en cuenta el sentido y el dispositivo en su totalidad. Se requierenotebook/netbook para poder trabajar en clase.
Cierre de inscripción: Domingo 26/5
12. PROYECTO: DUEN SACCHI-MAGDA DE SANTO
(fecha a confirmar)
VIERNES:
13. ILUMINACIÓN
Conducen: Sebastián Scianca
Hora: de 18 a 20hs
El curso esta dirigido a tecnicas/os y operadoras/es de iluminación como asi tambien a personas interesadas en el rubro (sin conocimientos previos), con una modalidad presencial teorico - práctica. Se abarcaran tres aspectos como ejes principales: un abordaje técnico, tipos luminarias, circuitos eléctricos, seguridad y operacion en vivo, desde el diseño, aspectos básicos y fundamentales a la hora de armar una puesta en escena y de experimentación a través de prácticas que permitan introducirnos al lenguaje lumínico.
Cierre de inscripción: Domingo 21/4
Entrevista: Viernes 26/4 de 11 a 13 y de 14 a 18 hs.
14: DRAMATURGISTA
Conduce: a confirmar
Hora: de 18 a 20hs
15. IMAGEN Y PUNTO DE VISTA
(del 7 al 28 de junio)
Conduce: Gonzalo Monzón
Hora: de 14 a 16hs
El curso propone repensar la imagen escénica desde su complejidad, centrándose en su organización visual, su potencia simbólica y la relación con el espectador. A partir del análisis y la reflexión sobre el medio se busca desarrollar un pensamiento crítico en la recepción y creación de imágenes. Algunos de los temas a desarrollar serán; la imagen escénica, su transformación, el concepto como forma matriz, imagen y textualidad, criterios de composición, elementos y recursos visuales, el espacio escénico y la escenografía, tipologías de espacio, relación espectador obra, la construcción del universo objetual, materialidad e inmaterialidad. Referencias: Joanie Lemercier, Ryoji Ikeda, La Ribot, Kentridge William, Numen, Robert Wilson, La fura dels Baus, Societa Raffaello Sanzio, El periférico de objetos.
Cierre de inscripción: Domingo 26/5
PROYECTOS:
ANSÍO LOS ALPES III:
Dirección: Victoria Hernández
Estreno: 11 de abril
Funciones: 12, 13, 14, 25, 26, 27 y 28 de abril; 2, 3,4 y 5 de mayo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESCÉNICA:
Dirección: Braian Kobla
En ensayo a partir del 8 de mayo, estreno: 25 de julio
Funciones: 26, 27 y 28.
0 notes
Photo



Presentando Sexto Acto de La Tempestad de Yespir, de Leandro Torres en el congreso de la UNLA sobre Traducciones de la obra de William Shakespeare
0 notes
Photo










Fin de curso de escenografía para bandas, vestuario, iluminación y video con presentación en vivo de la banda Firpolar
0 notes
Photo










Imágenes de la instalación El Peso de una Piedra de Lucas Turturro, con montaje de les alumnes del curso de Cine Expandido e Instalaciones dictado en octubre de 2018 en la TAE
0 notes
Photo





Clic Colectivo de Livecoding en el Patio Inglés TAE
2018
0 notes