Técnico Laboral y de RRHH con amplia experiencia. Correo: [email protected] - Móvil: 652300841
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
No creas nada, no importa donde leas, o quien lo dijo, no importa si lo he dicho yo, a no ser que esté de acuerdo con tu propia razón y sentido común
Buda Gautama
13 notes
·
View notes
Text
¿Qué es el mindfulness y por qué te interesa practicarlo en el trabajo?
El mundo cambia, las empresas que perseveran cambian, todo a nuestro alrededor cambia, vivimos en un entorno empresarial oscilante y flexible donde la innovación es constante. Estamos cada vez más inmersos en una nueva revolución industrial, la digitalización de la sociedad, la robotización, el internet de las cosas, pero ante todos estos cambios se pueden dar situaciones de estrés y ansiedad que se pueden controlar practicando el mindfulness.
Una de las funciones más importantes del departamento de Recursos Humanos es la gestión del cambio organizacional, por lo que ayudar a los integrantes de las empresas a gestionar mejor los cambios, optimizar la toma de decisiones y gestionar los desafíos es algo que requiere mantener la atención focalizada y abierta.

¿Qué es el mindfulness?
El mindfulness es una filosofía de vida basada en la meditación budista que, en combinación con otras técnicas de relajación, tiene como finalidad lograr la concentración en el momento presente, así como tomar conciencia de la realidad del mundo que nos rodea.
Lograr ser consciente de nuestras pautas y hábitos de comportamiento, prestar atención a los pensamientos, emociones, sensaciones y al ambiente de cada momento sin entrar en juicios de valor, focalizando la atención en lo que se percibe y en la búsqueda de soluciones a los problemas que puedan surgir, en lugar de preocuparse por problemas cuya resolución no está a nuestro alcance y sus posibles consecuencias, en esto se basa el mindfulness.
Círculo de influencia y círculo de la preocupación
Focalizar la atención en las soluciones que se encuentran a nuestro alcance en lugar de perder energías con problemas que no podemos resolver es algo de lo que Stephen Covey nos habla en su libro Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.
Según Covey, en el círculo de preocupación se encuentran todas las cosas que nos inquietan en la vida, algunas sobre las cuales tenemos capacidad para actuar o influir y otras que no se encuentran en nuestra área de influencia, como por ejemplo la lacra del terrorismo, las guerras o los desastres naturales.
El círculo de influencia es un círculo más pequeño que se encuentra dentro del círculo de la preocupación y en él se encuentran todas aquellas cosas que nos preocupan y sobre las cuales tenemos la capacidad de influir, como por ejemplo, la relación con los compañeros del trabajo.
Las personas que aprenden a centrar sus esfuerzos en el círculo de influencia, son personas proactivas y constructivas, focalizadas en mejorar las cosas sobre las que pueden actuar, que consiguen con su actitud aumentar su círculo de influencia.
En contraposición a las personas proactivas, se sitúan en otro extremo personas tóxicas y reactivas, que centran sus esfuerzos en aquello sobre lo que no tienen control, de manera que su círculo de influencia cada vez se encoje más. Dentro de este grupo podemos encontrar personas insatisfechas en sus relaciones con los demás, que atribuyen su insatisfacción a sus compañeros, jefes, clientes, proveedores, etc.
10 ventajas de aplicar el mindfulness en el entorno corporativo
La mayoría de las grandes empresas de los Estados Unidos han puesto en marcha iniciativas de mindfulnessen sus organizaciones, siendo esta una tendencia que cada vez cobra más importancia en las empresas de Europa y España por las múltiples ventajas que aportan estos programas, entre las cuales se encuentran las siguientes:
Mejora de la atención en el puesto de trabajo.
Se reduce el estrés y se aprende a regular las emociones.
Mejora el rendimiento y la productividad.
Mejora la motivación, la satisfacción y el bienestar.
Se aprende a trabajar mejor bajo presión.
Mejora la toma de decisiones al tener una mayor claridad mental y aprender a priorizar.
Mejora la resiliencia, es decir, la capacidad de adaptación a situaciones adversas y la capacidad para recuperarse de estas rápidamente.
Mejora la comunicación interna al aprender a escucharse mejor y escuchar mejor a los demás.
Mejora la gestión de la incertidumbre y la gestión del cambio.
Mejora el clima laboral al reducirse los conflictos interpersonales.
Fuente: CEF
#mindfulness#trabajo#RRHH#recursos humanos#atención#estrés#rendimiento#productividad#motivación#presión#decisiones#resiliencia#comunicación#gestión#clima laboral
27 notes
·
View notes
Text
Las 10 enseñanzas del running para líderes
Sabemos que desde hace un tiempo a esta parte el deporte de correr se ha puesto de moda. Así, existe cada vez más gente decidida a calzarse los tenis y comenzar en esta actividad que muchas veces halla su colofón en una carrera, permitiendo a su vez encontrarse con otros en la misma situación y sentir la experiencia que convoca no solo a participantes sino también a sus familias.
De esta práctica podemos extraer importantes ideas útiles para todos aquellos con responsabilidad en la gestión de personas. Y estoy seguro que hay muchas más…

1. El sentido como factor motivacional
Muchas veces el líder intenta lograr el entusiasmo en los colaboradores por medio de distintas acciones, y principalmente utilizando al dinero como una de las herramientas más recurrentes. Sin embargo, luego de comprobar el efímero poder de éste aparecen las dudas y los enojos. Recomiendo en este punto pensar detenidamente por el sentido que el empleado atribuye a su trabajo. Para el corredor, este se halla en lograr una mejor condición física, sentirse mejor, conocer gente o alguna otra relacionada. Pero siempre hay un sentido para el que corre y si lo pierde, dejará de entrenar. Estoy convencido que una persona incapaz de atribuir una razón importante a lo que haga no podrá ser motivada desde el exterior. La responsabilidad del líder será descubrir lo que es realmente significativo para el colaborador.
2. Ir tras una meta: la planificación
El liderazgo sin objetivos claros equivale a andar a ciegas. Los seguidores sienten ahí que no tienen rumbo y por lo tanto desconocen aquello que deben hacer. Cuando el corredor entrena para una carrera debe planificar su alimentación, calendario y tipos de entrenamientos previos, asegurarse de conocer el circuito (si hay cuestas o es plano, cómo será el clima ese día, etc.) entre otros aspectos. Seguir el método logrará en algunos batir su propia marca o simplemente llegar a la meta. Por el otro lado, es vital para el Líder que no se confíe solo en su poder de improvisar sino que dedique el tiempo necesario para planificar acciones a corto y mediano plazo, identificando así los pasos necesarios para alcanzar los resultados que pretende.
3. Soportar la soledad
Todos los que lograron una posición jerárquica en la estructura organizacional conocen perfectamente que hay momentos en los que miran a su alrededor y no hay nadie. Momentos de sostener decisiones comprometidas o de asegurar firmeza. Esto es requisito tanto para él como para el corredor. Tanto en los entrenamientos como en las carreras, hay situaciones en las que solamente está él y sus pensamientos. De esta capacidad dependerá en gran medida su éxito.
4. Entender el trabajo en equipo
Un mito del running es que se trata de un deporte solitario. Y esto es verdad, pero solo en parte dado que también es posible realizarlo en grupos. Es más, quienes lo practican de esa forma admiten que los entrenamientos son mucho más gratos que los realizados solos. El llamado grupo de corredores ayuda a sostener las ganas si esta decae (esos momentos en que hay más deseo de ver una serie que salir a trotar) y empuja hacia la meta por medio del lenguaje verbal, con gritos de aliento y también desde lo gestual, con saludos o choques de manos. El mejor líder es quien se deja apoyar por su equipo de colaboradores y comparte sus logros con ellos. Entiende a la perfección que es una pieza clave, pero que su funcionamiento óptimo está reglado por las acciones de sus empleados.
5. Tolerar las presiones
Los líderes se sienten tironeados desde diferentes lugares. Subalternos, sus propios jefes, clientes, proveedores y así. Por el lado del runner la presión viene más desde adentro que desde el exterior. Sin embargo, en las dos situaciones debemos elevar nuestro umbral de tolerancia a las mismas. Claudicar antes de tiempo es tan decepcionante como no haberse nunca decidido a combatir. Las personas más eficientes son las que se animan a dar batalla, lo que implica lidiar con la incomodidad periódica de la tensión.
6. La emoción inexplicable de llegar
Lograr el estimado de ventas, o la reducción notable del ausentismo. Mejorar la situación financiera de la empresa u otras similares aportan una sensación única y ciento por ciento comparable al que cruza la línea de meta. Es asombroso para los que concurren a una carrera por primera vez como espectadores ver a los participantes que terminan, irrumpir en llanto con una sonrisa en el rostro. Es una experiencia única que merece ser disfrutada y que resulta la consecuencia directa de haber hecho las cosas bien y a su tiempo.
7. Manejo del estrés previo
En la noche anterior a la carrera lo ideal sería dormir como un bebé, tal como sería deseable para el líder que al día siguiente deba negociar un acuerdo. Sin embargo, no todos pueden dominar la adrenalina que esto supone y tienen insomnio o bien otras desagradables manifestaciones de malestar. Aquí también vale decir que se trata de una cuestión de hábito y entrenamiento. No es solo la noche previa en la que es necesario realizar tal o cual cosa sino en todas las anteriores. Cenar temprano y frugalmente. No ver tv o conectarse a la web debe ser la condición de los días previos tanto para corredores como para líderes.
8. La mejora continua
Un líder que confía solo en sus potencialidades y talentos actuales, despreciando la formación constante será perecedero y al momento de darse cuenta, será demasiado tarde. Si un corredor no se esfuerza por mejorar se sentirá estancado y su entusiasmo disminuirá progresivamente hasta su extinción en la actividad. Mejorar permanentemente significa por un lado admitir que no somos perfectos, que debemos seguir aprendiendo y estar actualizados. Y por el otro asumir el esfuerzo que eso supone, destinando el espacio y tiempo suficiente para llevarlo adelante.
9. Gestión de emociones y Control
En el running existen varias técnicas psicológicas que ayudan a poner el cerebro a nuestro favor, siendo la visualización una de las más conocidas. Existe un proverbio en esto que lo ilustra: “Una maratón se corre primero con las piernas, luego con la cabeza y se termina con el corazón”.
Efectivamente, exponer el cuerpo a 42 k no solo es posible con un entrenamiento físico adecuado sino también uno mental. Las veces que aparecen las ganas de abandonar en la trayectoria son muchas y aquí es donde la cabeza debe jugar a favor. Con los líderes sucede exactamente lo mismo: Cuántas veces tuviste ganas de renunciar, mandando todo al diablo? O irte de boca con el proveedor que no respetó el trato?. Sin embargo, esos momentos en los que pudiste gestionar tus emociones, priorizando la razón, te acercaron un poco más a la meta y aumentaron tu compromiso personal.
10. La pasión
Todo lo que uno encare necesita imperiosamente contar con el deseo suficiente para llevarlo a cabo. La experiencia en los dos ámbitos me enseñó de manera muy clara que es imposible ser un buen corredor si no lo haces por gusto y tampoco serás un buen líder si te sentís incómodo en ese lugar. No le demos más vueltas a la cosa. Tal como sucede con una vara de madera, si la forzamos en exceso lo único que lograremos es quebrarla. Prioricemos nuestro deseo y esforcémonos por conseguirlo que de se eso se trata, en definitiva, la felicidad…
Fuente: Entrepreneur
#running#motivación#meta#planificación#trabajo en equipo#presión#estrés#mejora continua#pasión#recursos humanos#RRHH#lider
30 notes
·
View notes
Photo

"Inténtalo otra vez, equivócate otra vez, equivócate mejor"
5 notes
·
View notes
Text
Las 40 cosas más raras que han pedido los jefes

La semana pasada, Business Insider le preguntó a sus lectores cuáles son las cosas más extrañas que sus jefes les han pedido hacer. Desde meterse a “nadar” a un basurero, pasando por la cobertura de amoríos y destapar caños, estas fueron algunas de sus respuestas más extrañas:
1. Ver el juicio de O.J. Simpson
“Mi jefe me pidió ver el juicio para que después se lo explicara. Yo vivía en Alemania y pensó que yo, canadiense, entendería mejor todo lo que estaba pasando. Me pagó el salario de un día completo solo por sentarme con ella a explicarle el caso y los chismes alrededor de él. ¡El trabajo más sencillo del mundo! Me dio tristeza cuando el juicio terminó y tuve que volver a mi rutina habitual. – Anónimo.
2. Manejar toda su compañía
“Mi jefe me pidió manejar su empresa en mi primera semana sin que él estuviera ahí para explicarme qué hacer, cómo se llamaban los demás empleados o qué era lo que necesitaba hacer. Raro”- Curtis de Nashville.
3. Asegurase de que su bronceado artificial estaba parejo
“Mi jefa me pidió revisar si su bronceado en aerosol estaba parejo” – Anónimo, de Austin.
4. Llenar hojas de adopción
“Una jefa le pidió a una compañera llenar la solicitud de adopción por ella” - Anónimo
5. Imprimir imágenes gigantes de su rostro
“Mi antiguo empleador me pidió encontrar urgentemente una compañía que pudiera imprimir grandes imágenes de su cara. Los necesitaba para una fiesta, creo. También me pidió conseguirle dos tronos de oro. Después de la fiesta, los pósters con su cara fueron usados como decoración en nuestra pequeña (pequeñísima) oficina”- James, Londres.
6. Comprar vestidos para su amante
“Mi jefe me pidió ir a comprarle un vestido para su amante. Pasé mi jornada en su coche visitando tienda tras tienda hasta encontrar el modelo que ella quería”. Anónimo, Nueva York.
7. Ser Santa Claus
“Mi jefe me pidió que fuera el Santa de la fiesta de Fin de Año para entretener a sus hijos”- Anónimo.
8. Tener un “final feliz”
“Mi exjefe me dijo que quería tener un masaje con “final feliz” conmigo en un viaje de negocios” – Anónimo.
9. Comprar parafernalia para drogas
“Mi director me pidió que le comprara una pipa para fumar marihuana porque en la noche iba a ir a una fiesta” – Anónimo.
10. Acomodarle el pecho con cinta
“Mi jefa me pidió que le ayudara a acomodar sus senos en una blusa nueva con cinta adhesiva. Soy mujer, pero eso fue sumamente incómodo”. – Anónimo.
11. Manejar cianuro
“En 2008 tenía que hacer un internado de verano para obtener mi título en negocios. Obviamente, no había mucho trabajo de finanzas en la crisis económica, muchos de mis compañeros y yo aceptábamos cualquier internado posible. No sé cómo, pero terminé trabajando para una compañía de manejos de tóxicos.
“Un día llegué a la oficina (que estaba en el sótano de una casa) y encontré una caja en mi escritorio. La abrí y vi que había una bolsa con un polvo blanco. Le pregunté entonces a mi jefe qué era ese polvo en mi escritorio y éste empezó a gritar desesperado que saliera de la habitación. Aparentemente acababan de limpiar una mina de oro abandonada y se habían encontrado varias cajas de cianuro de sodio.
“Aparentemente era usado para extraer oro de las minas, pero es increíblemente tóxico. Yo simplemente había abierto la caja con un cúter y casi rompí la bolsa con el químico. Mi jefe después me dijo que la había dejado en mi escritorio porque quería que encontrara un comprador para la sustancia.
“Pasé un mes llamando a diferentes compañías para ver si querían comprar las cajas de cianuro. Todo esto por qué no pude entrar a trabajar a una empresa como Lehman Brothers. Gracias crisis económica, casi me cuestas la vida” – Anónimo.
12. Pescar
“Mi jefe me pidió atrapar peces Koi de su estanque” – Anónimo.
13. Molestar a un cliente
“Trabajaba en una tienda de deportes mientras estaba en la universidad y mi mánager me había dicho que le informara a una cliente que estaba tratando de devolver US$500 en mercancía un sábado por la mañana que no podíamos atenderla porque el sistema no estaba funcionando (esto para evitar la devolución). No quise hacerlo, así que mi jefe lo hizo. Resulta que la mujer era una inspectora de la cadena y se dio cuenta de la mentira de mi jefe” – Michael, Connecticut.
14. Sonreír para la cámara
“Trabajaba para un restaurante japonés cuando se me pidió acercarme a la cámara de vigilancia e identificarme, solo para que mi jefe pudiera ver si me reconocía o no. Me habló como si yo fuera perro. Renuncié al siguiente día”. – Anónimo, Los Ángeles.
15. Comprar un brincolín
“Mi jefe me dijo que tenía que parar mis proyectos porque tenía una prioridad inmediata mayor: encontrar y comprar un brincolín en forma de castillo para su hijo de dos años” – Anónimo.
16. Falsificar resultados de pruebas promocionales
“Mi jefe de departamento me pidió falsificar los resultados de unas pruebas promocionales porque quería quitarle el trabajo a un compañero que estaba de incapacidad por un accidente y dársela a un amigo. Lo discutí con ella y le dije por qué no podía hacerlo. Era inmoral, deshonesto, poco ético. Me pregunté, “Si nos atrapan, ¿esta persona me defendería en un juicio?” Seguramente no. Yo estaba aterrado. La mañana siguiente me llamó a su oficina y renunció” – Anónimo, Central Valley California.
20. Pisotear basura
“Mi jefe me dijo que pisoteara la basura del contenedor afuera de la oficina… en pleno verano”- Bill, Centennial, Colorado
21. Darle like a sus artículos
“Mi jefe me pidió darle “Me gusta” a todos sus artículos en LinkedIn. – Anónimo.
22. Hacer check in en lugar de un cliente
“Tuve que hacer check in en un hotel cercano a la oficina en lugar de un cliente porque su amante iba a estar en la ciudad y él no quería que su nombre estuviera en los registros”- Anónimo.
23. Reprogramar una cirugía
“Mi jefe me pidió que reprogramara una cirugía de colón que me hacía mucha falta porque ‘conflictuaba’ con su agenda. En esos momentos yo estaba sangrando y no le importó” – Paul, Melbourne.
24. Sentarme y verme bonita
“Mi exjefe una vez me pidió que en una junta no hablara, que solo me ‘sentara y me viera bonita’. Era un idiota”- Anónimo.
25. Decorar su cuarto de juegos
“Tenía que encontrar una buena mesa de billar, lámparas retro, tapetes de piel de vaca y otras cosas raras”- Anónimos.
26. Tapar una infidelidad
“Mi jefe, un director de escuela, me pidió a mí y a otras maestras que mintiéramos durante una evaluación de sus superiores. Estaba casado y estaba teniendo un amorío con otra maestra (casa también). Pasaban sus tardes en un hotel pese a que ella era maestra del turno vespertino. A ella la despidieron y a él lo mandaron a una escuela más pequeña a ser director de medio tiempo” - Lynne Hamilton, Ontario.
27. Cuidar a su hija de 4 años
“Mi jefa me pidió cuidar a una pequeña que nunca había conocido durante todo el día porque su niñera se había enfermado”- Anónimo.
28. Ir al techo
“Mi jefe me pidió subir al techo a ayudarle al de mantenimiento a colocar el aire acondicionado. Soy ingeniero de TI”. - Steve, Montreal
29. Copiar su lista de contactos
“Mi exjefe me pidió que copiara a mano toda su lista de contactos a una nueva libreta de teléfonos”. – Anónimo, Nueva York.
30. Mentirle a su esposa
“Mi empleador me pidió que le mintiera a su esposa si llamaba buscándolo mientras él se iba de viaje con una compañera”. – Anónimo.
31. Renovar una suite
“Mi jefe me pidió que renovara uno de los cuartos de lujo en el hotel en el que trabajaba (yo era el portero)” – Anónimo.
32. Comprar un barril de cerveza
“Mi jefe me pidió que comprara un barril de cerveza para una fiesta… y me dijo que yo era el conductor designado”- Anónimo.
33. Entrenar a mi reemplazo
“Mi jefe me redujo mi puesto y una breve extensión a mi contrato. Le pregunté qué iba a estar haciendo en ese tiempo y me dijo que entrenando a la persona que iba a tomar mi lugar”- Anónimo.
34. Ser la niñera… de su hijo de 18 años
“Mi jefe me pidió cuidar a su hijo de 18 años y 1.80 metros de estatura” – Anónimo.
35. Manejar una muestra de orina
“Me pidieron manejar una muestra de orina para su análisis de laboratorio” – Ingrid.
36. Raspar chicle del piso
“Mi jefe me pidió que quitara chicle de la banqueta de nuestro edificio… con un cuchillo para mantequilla” - B.E., Woodbridge.
37. Ser más culta
“Mi jefe me pidió pagar un viaje a Paris o Londres para el resto de nuestro equipo para que fuéramos a un show del sector y ser ‘más cultos’. Terminó por no llevarnos al dichoso show y ahora cada vez que puede nos recuerda que nos llevó de viaje”- Anónimo.
38. Lavar la ropa
“Me pidió llevar su ropa sucia a la lavandería” - Victoria, B.C.
39. Etiquetar sus invitaciones de boda
“Me dio sus invitaciones para que les pusiera la dirección de sus invitados. Técnicamente tenían que ser hechas a mano, pero yo las escribí a máquina (con todo y errores). No era dueña del negocio, de hecho, era una agencia gubernamental. Por eso me puse pasivo agresiva”- Anónimo.
40. Destapar un caño
“Mi jefe me pidió destapar un baño tapado. Yo era una asistente ejecutiva, pero como no estaban las personas de mantenimiento…” - Karen, Winnipeg.
Fuente: SoyEntrepreneur
3 notes
·
View notes
Text
10 frases que solo utilizan los malos jefes
Malos jefes los hay en todos lados y de todas las clases; managers poco motivadores, regañones, insensibles, flojos e irrealistas. Incluso hay quienes disfrutan hacer llorar a sus empleados y que éstos sientan temor con sólo escuchar su nombre. Una noticia para ellos: lo único que provocarán es baja productividad en su empresa, (costosa) rotación de personal y un clima laboral deficiente que no atrae ni retiene talento.
Te dejamos esta infografía con 10 frases que solo los malos jefes utilizan para dirigirse a su equipo. Si quieres conocer más información, te invitamos a consultar la nota principal de este tema.

19 notes
·
View notes
Link
0 notes
Text
6 tipos de empleados tóxicos
Contar con un manual de conducta laboral es la mejor manera de proteger tu negocio de los empleados conflictivos. Busca siempre generar un ambiente de confianza para que tu equipo se sienta seguro y escuchado. Te permitirá establecer protocolos claros para manejar situaciones complejas y caminos para remover a empleados dañinos de tu negocio.

1. El problemático
Incompetente, errático y poco confiable. No sabe cómo hacer su trabajo y depende de los demás para solucionar sus errores. Crea frustración generalizada y arrastra con él al resto del equipo.
Veneno
Incapaz de aprender
Desorganizado
Falta de credibilidad
Pasivo
Resistente al cambio
Antídoto
Capacitación extra
Planes de mejora
Dar apoyo
Revisiones continuas
Impúlsalo para atender cualquier problema de salud que lo esté afectando.
2. El flojo
Evita trabajar y absorbe el tiempo, entusiasmo y energía del resto del equipo. No le importa lo que su jefe u otros compañeros opinen de él. Si puede salirse con la suya, lo hará.
Veneno
Baja motivación
Incumplido
Distraído
Ausente
Antídoto
Descubre cuáles son sus resentimientos secretos
Fíjale metas claras
Da revisiones continuas
Premia sus esfuerzos
3. El mártir
Lo opuesto al flojo: es un elemento que insiste en hacerlo todo y busca que todos se enteren de lo que sacrifica para realizar las tareas. Trabaja demasiado y desequilibra al resto del equipo, potenciando el desgaste.
Veneno
No acepta límites
Quejumbroso
Trabaja enfermo
Tiende al desgaste
Antídoto
Motivar el delegar
Tareas compartidas
Dar tiempo libre
Trabajo en equipo
Introduce programas de manejo de estrés
4. El social
Gracioso, entretenido y el mejor amigo de muchos. Para este tipo de empleados, la oficina es una fiesta personal. Las juntas, el chisme, las pláticas y las horas de café interminables son sus prioridades.
Veneno
Ruidoso
Molesto
Desconcentrado
Inmaduro
Dramático
Fanáticos del drama de oficina
Antídoto
Guía frecuente
Definir tiempos de convivencia del personal
Cuidar su conducta
Enfocar su energía
5. El psicópata
Deja un rastro de destrucción y discordia por donde va. Crea un ambiente laboral hostil para el resto del equipo. Afecta la moral y la efectividad laboral de todos. Puede dañar seriamente tu reputación frente a un cliente.
Veneno
Acosador
Problemático
Saboteador
Manipulador
Antídoto
Control de actitud
Ambiente seguro
Reglas antibullying
Vigilancia constante
Documenta las actitudes negativas
6. El renegado
Es la persona que a pesar de recibir correcciones y entrenamientos, simplemente se niega a seguir las reglas y pone en riesgo tu compañía. Improvisa y toma decisiones para las que no está autorizado.
Veneno
No toma en serio la relación con el cliente.
Cree saber mejor que los demás.
Hace las cosas a su modo sin considerar a los demás.
Afecta el trabajo de los otros.
Antídoto
Acompañamiento.
Entendimiento de las reglas y protocolos.
Trabajo en equipo.
Supervisión constante.
5 consejos para lidiar con estos empleados
No ignores el problema
Intervén ante el menor signo de conflicto.
Investiga el problema personalmente.
Ayuda al empleado “tóxico” a corregir el camino.
Si todo lo demás falla, un despido puede ser necesario.
Debes generar un ambiente de confianza donde los empleados se sientan con la libertad de acercarse a ti o al equipo de Recursos Humanos con sus preocupaciones, sabiendo que serán tomados en serio. En general, documenta todo, confía en tus instintos y prepárate para hacer los recortes que sean necesarios.
Fuente: SoyEntrepreneur
#empleados#tóxicos#problemático#flojo#mártir#social#psicópata#renegado#consejos#Recursos Humanos#RRHH#SoyEntrepreneur
31 notes
·
View notes
Text
Estas son las preguntas más extrañas que escucharás en una entrevista
Si perteneces al 45% de personas que está buscando un nuevo trabajo tienes que estar preparado para escuchar preguntas más allá del: ¿cuáles son tus áreas de oportunidad?
Cada año el sitio Glassdor publica el top 10 de las preguntas más extrañas que te pueden hacer en una entrevista de trabajo.
Estos cuestionamientos “fuera de contexto” que se han escuchado en América y en Europa tienden a poner a prueba la habilidad de pensamiento del candidato señalando así su eficiencia a la hora de manejar situaciones difíciles.
Susan Underwood, jefe de reclutación global y adquisición de talento de Glassdoor dijo en una conferencia de prensa:
“Los empleadores quieren determinar cómo los candidatos enfrentan diversos retos. Aquellos que respondan bien son los que seguramente se quedarán con el puesto”
Entre más retadoras sean las preguntas más fácil los reclutadores saben a quién tienen que escoger ya que un estudio de Glassdoor demostró que existe una correlación entre un proceso de entrevista difícil y una mayor satisfacción del empleado.
Aquí las 10 preguntas más extrañas y sus puestos deseados.
10. ¿Cómo duplicarías 2000 dólares (dlls) en 24 horas? - Managment trainee en Uniqlo.
9. ¿Cuántos balones de basketball cabrían en este cuarto? - Revenue Managment Coop en Delta Airlines.
8. Si fueras una marca, ¿cuál sería tu lema? - Consultor en Boston Consulting Group.
7. ¿Qué harías si encuentras un pingüino en el congelador? - Vendedor enJoe’s.
6. Si te diera 40,000 dlls para empezar un negocio, ¿qué iniciarías? - Gerente de cuentas en Hubspot.
5. ¿Cómo venderías chocolate caliente en Florida? - Reclutador de recursos humanos en J.W. Business Acquisitions.
4. ¿Cuál sería el nombre de tu álbum de debut? - Vendedor en Urban Outfitters.
3. Si tú eres el CEO, ¿cuáles serían las tres primeras cosas que revisarías al de despertar? - Programa de rotación en Dropbox.
2. ¿Con qué preferirías pelear, con un pato del tamaño de un caballo o con 100 caballos del tamaño de un pato? - Cortador de carne en Whole Foods Market.
1. ¿Cuando un hot dog se expande en qué dirección se dividiría y por qué? - Analista estructural de propulsión en SpaceX.
Fuente: Entrepreneur
16 notes
·
View notes
Text
¿De qué forma puede influir mi situación matrimonial a efectos de las prestaciones por desempleo?

En los casos de separación legal o divorcio, se considerarán cargas familiares los hijos comunes del matrimonio cuando convivan con el solicitante o beneficiario de prestaciones, siempre que reúnan los requisitos de edad (menores de 26 años o mayores si fueran discapacitados) y de carencia de rentas propias.
En el caso de que no convivan con el solicitante o beneficiario y exista obligación de pensión de alimentos en su favor mediante sentencia o convenio regulador, también se pueden considerar cargas familiares si cumplen dichos requisitos. La separación de hecho, cuando no se ha presentado la demanda de nulidad, separación o divorcio o no se han dictado por el Juez las medidas provisionales, no elimina las obligaciones de los cónyuges relativas al sostenimiento de las cargas del matrimonio, ni supone la disolución de la sociedad económico-conyugal.
Según establece el Código Civil, la separación de hecho no supone la disolución del matrimonio, ni tiene efectos jurídicos, por eso no altera la composición de la unidad familiar ni el sistema de cómputo de sus rentas a tener en cuenta en el reconocimiento del subsidio por desempleo, por lo que su simple alegación no excluirá al cónyuge ni a sus rentas de la unidad familiar. No obstante podrá realizarse dicha exclusión si se justifica la admisión a trámite de la demanda de nulidad, separación o divorcio, aunque no haya sentencia ni auto judicial adoptando medidas provisionales.
Como excepción, en los casos de violencia de género, y para establecer la existencia de cargas familiares de la solicitante del subsidio por desempleo, el cónyuge agresor, con independencia de su nivel de rentas, no se considera miembro de la unidad familiar de la víctima, ni se tienen en cuenta sus rentas. Las cantidades abonadas como pensión de alimentos a los hijos por un solicitante o beneficiario de subsidio por desempleo, se minoran de sus rentas.
Fuente: SEPE
2 notes
·
View notes
Text
¿Los millennials destruyeron los horarios de trabajo?
Los millennials han tomado los lugares de trabajo en todo el mundo. Son la generación más grande en las fuerzas laborales y están destruyendo los esquemas de 10 horas de trabajo en pequeños cubículos. Tienen ideas frescas sobre cómo, cuándo y dónde quieren trabajar y están dejando el camino abierto para que la joven Generación Z que les prosigue sigan estos patrones. Esto quiere decir que las organizaciones que no priorizan el trabajo flexible y la movilidad laboral se arriesgan a perder a su mejor talento.
Pero antes de que arrojes los esquemas de trabajo de tu empresa por la ventana, detente y considera qué es lo que estas generaciones quieren realmente de sus trabajos.

Lo que los millennials quieren
Numerosos estudios conducidos en los últimos años han determinado lo que los jóvenes profesionales que nacieron entre 1981 y 1999 realmente quieren de sus carreras. Una encuesta global de PwC de 44,000 millennials encontró que ellos aprecian tener una vida balanceada, el uso de tecnología en sus labores y tener oportunidades de crecimiento.
Los millennials se sienten cómodos con el cambio. Si trabajan en una compañía y se empiezan a sentirse poco valorados o explotados, sin lugar a dudas buscarán un nuevo empleo o emprender por su cuenta. Ciertamente no quieren estar encadenados a su escritorio más de 50 horas a la semana.
Esta generación es absolutamente trabajadora. Si tienen un empleador que les permita hacerlo, son capaces de mezclar actividades de su vida personal con las tareas pendientes del trabajo para así tener ese balance que tanto buscan.
Un estudio de la Universidad de Bentley encontró que 77% de los millennials sienten que los esquemas de trabajo flexible les permiten ser más productivos. No solo eso, el 84% siempre están conectados y siguen revisando cuestiones de su trabajo desde sus dispositivos móviles después de salir de la oficina. Abandonar el esquema de trabajo de 8 a 5 de la tarde parece arriesgado, pero en realidad hace que estos trabajadores contribuyan más y sean más productivos.
Solo porque los millennials prefieran cambiar de trabajo a quedarse en un lugar donde son infelices, no significa que sean desleales. El 80 por ciento de las personas de esta generación creen que solo trabajaran para tres o cuatro compañías en su carrera, y el 36 por ciento piensa que se quedará en su trabajo actual entre tres y cinco años.
Los millennials quieren oportunidades de crecimiento y explorar sus habilidades.
Dales lo que quieren: Trabajo flexible
Entonces, ¿cómo puede un negocio sacarle provecho a lo que este grupo de edad busca y a la vez mantenerlos interesados? Impulsar una cultura laboral que acepte horarios flexibles de trabajo y la opción de laborar desde un dispositivo móvil es un gran comienzo. Como dueño de una empresa, debes pensar cómo puedes hacer que tu lugar de trabajo sea más libre y a la vez efectivo.
¿Qué tareas o papeles pueden ser manejarse de manera remota a través de la red? Algunos ejemplos típicos incluyen la escritura, investigación, marketing, ventas y desarrollo.
¿Cómo podrán comunicarse de manera efectiva diferentes equipos? Explora plataformas colaborativas que permitan el intercambio de archivos (como Dropbox o Google Messenger).
Si no puedes ofrecer un esquema de trabajo remoto, tal vez puedas considerar horarios flexibles o dar un día a la semana en el que las personas pueden optar trabajar desde casa.
Dales lo que necesitan: Espacio para crecer
Las organizaciones exitosas buscan maneras de mejorar las vidas laborales de sus empleados. Los millennials quieren aumentar sus habilidades y quieren que se les reconozca por un trabajo bien hecho. Con la explosión de las herramientas de aprendizaje online, aprender cosas nuevas nunca había sido tan fácil.
Si tu empresa puede ofrecer cosas como entrenamiento, esquemas flexibles o remotos, buena tecnología y algo de reconocimiento, esta generación se quedará a trabajar para ti.
Creo que es bueno que estemos revisando el concepto de trabajar de 8 a 5 de la tarde en un cubículo. La tecnología nos permite trabajar donde queramos, como queramos. Los negocios progresivos deben aprovechar este potencial.
4 notes
·
View notes
Text
6 razones por las que debes salir temprano
Comienza un nuevo día. Tan pronto llegamos a la oficina, pensamos decididos “hoy SÍ saldré a tiempo del trabajo”. Pero conforme avanza el día se acumulan los pendientes, surgen imprevistos y el propósito de ir a casa temprano se vuelve cada vez más inalcanzable. Y bueno, esto sucede prácticamente todos los días.
Salir a tiempo de la oficina es mucho más que un capricho o un acto de rebeldía: es una premisa para nuestro bienestar físico y emocional, y aunque no lo parezca, también para el beneficio de nuestro propio trabajo.
Te dejamos seis razones de peso para salir a tiempo de la oficina.

7 notes
·
View notes
Text
La importancia de los primeros 90 días
Actualmente es muy común que los empleados se queden menos tiempo en un empleo; se estima que un millennial (los nacidos entre los años 1980 y 2000) tendrá entre 15 y 20 puestos de empleo distintos a lo largo de su carrera profesional. Ante esta situación es importante que tengas una estrategia para los primeros 90 días del empleado con el objetivo de crear sentido de pertenencia y compromiso para evitar una mayor rotación en tu pequeña y mediana empresa (PyME).
Te brindamos siete pasos que, de acuerdo con la Society For Human Resource Management, pueden formar parte de tu estrategia de Recursos Humanos en los primeros 90 días del empleado:
1. BIENVENIDO A BORDO
En los días previos a que ingrese a la empresa, envía al nuevo empleado un correo electrónico con una nota de bienvenida, el horario de su primera semana de trabajo, así como un recordatorio de alguna documentación que tenga que llevar en su primer día. Mientras en la empresa se va preparando todo para recibirlo, configurando su estación de trabajo (computadora, teléfono, correo electrónico, tarjetas de presentación, etc.).
2. PRIMER DÍA
Informa a tus empleados de la llegada de su nuevo compañero, empezando por la recepcionista para que le dé la bienvenida en cuanto llegue.
Organiza un tour por la oficina para que conozca las instalaciones y los lugares más importantes (administración, impresora, baño, etc.)
Comparte un mensaje de bienvenida del director de la empresa; si puedes enviar un video a través de las herramientas tecnológicas, será un buen detalle
Dale un kit de bienvenida en el que incluya el directorio de los miembros del equipo, un manual con políticas de RRHH o de comunicación, etc. Además puedes anexar productos promocionales de la empresa (pluma, cuaderno, taza, etc.)
Come con el nuevo empleado para que platiquen un poco más, si el tiempo no te lo permite, pide a al encargado de RRHH o a otro líder que vaya con él a comer
Pídele que te comparta sus hobbies, gustos, libros y películas favoritos para que puedas mandar un mail con su foto y el resto del equipo lo conozca un poco más
Por último, asígnale un compañero que lo acompañe durante el primer mes de conocimiento y acoplamiento
3. PRIMERA SEMANA
En esta etapa es momento de dar ciertos pasos como trabajar en conjunto un calendario para establecer las metas y el tiempo que se requiere para cumplirlas, agendar reuniones 1 a 1 con los líderes de las diferentes áreas para presentar al nuevo empleado y convoca a una reunión informal para presentar al nuevo miembro del equipo con el resto de los empleados.
4. 15 DÍAS
Solicita a su líder que revise el progreso del empleado, de la mano con esto, fomenta una conversación entre ambos con retroalimentación a corto plazo. Este es el momento de identificar y resolver cualquier duda.
5. 30 DÍAS
A un mes de la llegada del nuevo empleado es momento de pedir retroalimentación sobre su programa de incorporación de la empresa; por otra parte, involucra al empleado en proyectos a corto y mediano plazo para que empiece a sentirse parte de los logros del equipo, aunque no debe ser algo de gran responsabilidad aún.
6. 45 DÍAS
En esta etapa es cuando se debe de evaluar si el empleado ya comprendió su rol en la empresa al 100% e investigar si están contentos con el trabajo.
7. 90 DÍAS
Por lo general este es el tiempo que toma la transición total del empleado, entendimiento e involucramiento con la empresa. Se da una retroalimentación mutua, en la que se plantean preocupaciones, inquietudes, comentarios y sugerencias, así como todas las ideas para mejorar los procesos, desempeño del equipo, etc. Por último, pregúntale si hay alguna razón por la que no le gustaría permanecer en la empresa.
Una estrategia de inducción hará que el empleado se integre de lleno a la empresa, tenga sentido de pertenencia, disminuya el estrés de iniciar un nuevo proyecto laboral. Asimismo, lo hará más productivo, evitará errores ante la falta de conocimiento e información y, sobre todo, se reducirán costos de rotación, ya que cada vez que se va un empleado, tu negocio pierde inversión en tiempo y dinero.
Fuente: SoyEntrepreneur.com
8 notes
·
View notes
Text
Regulada la tramitación electrónica automatizada de las solicitudes de maternidad/paternidad, jubilación, muerte y supervivencia y asistencia sanitaria

Conforme a la Resolución de 23 de febrero de 2016 (BOE de 1 de marzo), en vigor a partir del próximo 7 de marzo, el INSS podrá tramitar, adoptar y notificar resoluciones de forma automatizada en los procedimientos de:
Solicitud de:
Prestaciones por maternidad y por paternidad (vid. supuestos incluidos y excluidos en el Anexo de la Resolución).
Pensiones de jubilación.
Prestaciones por muerte y supervivencia.
Reconocimiento de la condición de persona asegurada o beneficiaria a efectos de asistencia sanitaria.
Otros relacionados con cualquiera de las citadas prestaciones, incluidas las de modificación, suspensión o extinción del derecho a las mismas.
Fuente: CEF.- Laboral Social
#tramitación electrónica automatizada#solicitud#maternidad#paternidad#jubilación#muerte y supervivencia#asistencia sanitaria#CEF
1 note
·
View note
Text
Estrategias para motivar a tu personal
El público interno de tu Pyme es muy importante, por lo que una parte de tu plan de negocios debe estar enfocado a cómo mantenerlo satisfecho y evitar la rotación, además de motivar, desarrollar y retener a los mejores.

Es por esto que a continuación te presentamos algunas de las estrategias que debes conocer:
* Crea un ambiente libre, donde la comunicación fluya.
Para esto debes establecer un cronograma de reuniones periódicas en las que todos los trabajadores compartan sus problemas, experiencias y conocimientos.
* Incentiva la participación en la toma de decisiones.
Esto tiene que ver con aspectos relacionados con su trabajo y temas para los cuales están capacitados.
* Establece mecanismos de participación directa.
Así te entregarán sugerencias, opiniones y contribuirán en la mejora de la gestión y el desarrollo de ideas.
* Evalúa el desempeño.
Intenta felicitar al trabajador cuando realice una buena gestión o explica qué medidas correctivas debe asumir cuando no se alcanzan los objetivos.
* Haz programas de rotación laboral.
De esta forma, el trabajador se familiarizará con otras áreas de la empresa y orientará su desarrollo profesional y personal dentro de la misma.
* Fomenta que los trabajadores participen.
Desarrolla actividades que complementen el desarrollo profesional y personal en cursos y talleres.
* Intenta que los horarios no duren ocho horas.
Si es necesario entrega un día libre y paga horas extras.
Fuente: SoyEntrepreneur.com
#estrategias#motivar#personal#Recursos Humanos#RRHH#satisfacción#retener#talento#empresa#SoyEntrepreneur
11 notes
·
View notes
Text
Cómo tratar con empleados difíciles
La gente difícil no representa mayor problema si te la encuentras en la calle, en el supermercado o en la entrada de un edificio. Pero cuando tienes que trabajar con alguien así, puede ser muy irritante. ¿Cómo identificar a estas personas del resto? Fácil. Llegan tarde, se van temprano, no acaban su trabajo a tiempo y siempre tienen una excusa para cada falla.
Espera, hay más: te hostigan a ti y a los demás miembros del equipo, hacen demasiadas preguntas cuya respuesta es lógica, descuidan los detalles, te distraen y constantemente te cuestionan. Y lo peor es que cuando interactúan con clientes, vendedores o subordinados son gruñonas, maleducadas, condescendientes, inapropiadas o simplemente mantienen una posición equivocada. ¿Conoces a alguien que cumple con este perfil?

Desde luego que nadie quiere trabajar con empleados así, pues la productividad disminuye, las frustraciones aumentan, el ánimo en el equipo decae y tanto los clientes como los vendedores se sienten incómodos. Evita que esto suceda en tu negocio. Para ello, toma en cuenta estos consejos:
1. No ignores el problema. Supón que el empleado aporta algo valioso a la empresa y que posee ciertas cualidades; si estás en este caso vale la pena lidiar con él. Con frecuencia el jefe o gerente a cargo simplemente ignora a los colaboradores difíciles, ya que espera que el problema desaparezca solo, es decir, que la persona dé media vuelta y se vaya por iniciativa propia.
Tip: recuerda que ignorar la situación es la peor alternativa, pues podría convertirse en un problema progresivo.
2. Actúa lo más pronto posible. Es importante intervenir en cuanto el patrón de conducta negativo sea evidente. Si no se aborda a tiempo el asunto, las consecuencias crecerán de manera paulatina. A veces los empleados conflictivos no tienen idea que su comportamiento representa una molestia para el resto del equipo.
Esto se debe a que la mayoría de las personas tiende a aguantar las conductas molestas de otros a fin de llevarse bien con todos. Incluso, algunos empleados sólo las consideran como un "inconveniente" del trabajo y, al igual que el director, quieren caerle bien a sus colegas y subordinados. Al final, nadie dice nada.
Tip: es responsabilidad del director o gerente tomar las medidas apropiadas para corregir la situación. Por lo tanto, si estás al frente del negocio, tu tarea es obtener información de los miembros del grupo para determinar la magnitud del problema y observar al empleado en cuestión cuando éste interactúa con clientes y vendedores.
3. Investiga personalmente el problema. Armado con información precisa, lleva a la persona conflictiva a una sala de juntas o a tu oficina -lejos de los otros- y aborda el asunto con calma. Comienza por preguntarle si está enterado de algún problema que haya ocurrido en la empresa, con el objetivo de confirmar si está consciente de sus actos.
Si responde que no, entonces será necesario que describas su conducta. Quizá te interrumpa para defenderse, sin embargo, continúa firme con más ejemplos sobre su comportamiento inaceptable. Cuando termines, dale oportunidad para que presente sus argumentos.
Tip: aquí lo importante es que la persona implicada reconozca que sí hay un problema con su conducta.
4. Ayuda al empleado problemático a corregir el rumbo. Una vez que el colaborador empieza a entender que su comportamiento es negativo y que esta situación afecta al resto de la organización, ya sea tú -en tu calidad de director o gerente- o alguien de Recursos Humanos tiene que orientarlo para que inicie un cambio de actitud. Este proceso requiere de tiempo, así que sé paciente.
Tip: el área de Recursos Humanos o tú deberá ofrecerle retroalimentación específica al empleado sobre el éxito o fracaso de sus esfuerzos por minimizar las acciones negativas y maximizar las positivas.
5. Si todo lo anterior falla, habrá que terminar la relación. Si la persona insiste en negar su conducta inapropiada y no intenta mejorar la situación, la medida definitiva será concluir con la relación laboral. Antes de tomar esta decisión, fija un plazo para que demuestre que le importa su trabajo y que está dispuesto a cambiar para bien. Si el periodo de prueba no resulta en una actitud aceptable y apropiada, no dudes en despedirlo.
No te preocupes demasiado, la mayoría reconoce cuando observa una conducta negativa e intenta modificarla. Esta regla se confirma, sobre todo, en tiempos económicos difíciles debido a que la tasa de desempleo es alta y hallar un nuevo trabajo se convierte en una misión complicada.
Tip: sigue los lineamientos de la empresa para no tomar una decisión precipitada. Esto implica desde identificar el problema a tiempo, hasta dar retroalimentación directa al colaborador. De no hacerlo así, saldrán perjudicados tanto la persona problemática como los demás miembros del equipo y también pondrás en riesgo el éxito de la empresa.
Ignorar a un empleado problemático es la peor alternativa. Actúa lo más pronto posible.
Fuente: SoyEntrepreneur.com
7 notes
·
View notes