Text
¿Por qué se tilda «maíz»? Porque en los hiatos formados por vocal abierta («a», «e», «o») átona y vocal cerrada («i», «u») tónica siempre lleva tilde la cerrada al margen de las reglas generales de acentuación: «maíz», «capicúa», «países».
0 notes
Text
¿Cuál es el diminutivo de «espíritu»? Sería «espiritito», aunque lo normal es «pequeño espíritu». Las palabras terminadas en «-u» no suelen formar diminutivos con sufijo.

1 note
·
View note
Text
Cuando el nombre de un autor se utiliza para designar cada una de sus obras, lo indicado es escribirlo con mayúscula y en redonda: «Su colección cuenta con un Picasso y varios Dalís».
0 notes
Text
Consciencia: Capacidad del ser humano de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella. El coma consiste en la pérdida total de la consciencia.
Conciencia: Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios.
0 notes
Text
¿Por qué «libido» no lleva tilde si es esdrújula? La palabra «libido» ‘deseo sexual’ es llana ([libído]) y no se tilda por terminar en vocal. La pronunciación esdrújula de esta voz es un error por influencia del adjetivo «lívido» ‘amoratado o pálido’.
0 notes
Text
Si de «cuchara» es «cucharada», ¿de «tenedor» es…? En referencia a la porción de alimento que se toma con el tenedor, lo normal es usar «pinchada» (o «pinchadita»). El derivado «tenedorada», creado a imitación de «cucharada», se documenta muy raramente.

0 notes
Text
Aunque en español antiguo existieron otras contracciones, como «quel», las únicas asentadas y válidas hoy son «al» y «del», que se usan siempre (no se debe escribir *«a el» o *«de el»). Sí se separa el artículo cuando es parte de un nombre propio: «a El Cairo», «de El Salvador».
0 notes
Text
Los femeninos en «-triz» provienen, por lo general, de voces latinas con el sufijo «-trix, -trīcis», que formaba el femenino de masculinos acabados en «-tor»; de ahí formas como «emperatriz» o «actriz».
0 notes
Text
«Reflejante» es una formación correcta para el sentido de ‘que refleja’. No obstante, para el mismo significado con el que se usa normalmente (‘que refleja o hace que cambie la dirección de la luz, el calor o el sonido’), es más frecuente el empleo de «reflectante».
0 notes
Text

¿La palabra «bitcoin» lleva tilde?
Si se adapta al español, se escribe con tilde por ser voz aguda terminada en «n»: «bitcóin».
0 notes
Text
«Te queda nada» significa 'Te queda poca cosa'; «No te queda nada» significa 'No te queda ninguna cosa'.
0 notes
Text
Los acortamientos de expresiones pluriverbales se escriben en una sola palabra: «porfa» (de «por favor»), «finde» (de «fin de semana»), «Juampa» (de «Juan Pablo»).
0 notes
Text
Los puntos suspensivos entre corchetes ([…]) se usan para indicar que se ha eliminado un fragmento dentro de una cita: «En un lugar de la Mancha […], no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero».
0 notes
Text
¿Son válidas preguntas como «¿Qué tú quieres?» o «¿Cómo tú estás?»?
En el español general, el sujeto va tras el verbo («¿Qué quieres tú?»). La anteposición del sujeto («¿Qué tú quieres?») es propia del español antillano.
0 notes
Text
En español, la grafía adaptada del anglicismo «parking» es «parquin», ya propuesta en el «Diccionario panhispánico de dudas» y en proceso de incorporación al «DLE». Su plural es «párquines».

0 notes
Text
¿Es correcto combinar los signos de exclamación e interrogación?
Sí. Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, es válido abrir y cerrar con ambos signos: «¿¡Qué!?» o «¡¿Qué?!».
0 notes
Text
¿Es «de improviso» o «de improvisto»?
Para ‘de manera imprevista o sin avisar’, se usa «de improviso»: «Y, de improviso, huyó». «Improvisto» es un adjetivo que significa ‘no previsto’ (aunque se usa más «imprevisto»): «Su improvisto rechazo nos hundió».
0 notes