lechedefresaaaaa
lechedefresaaaaa
Introducción a la Investigación FCPyS
4 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
lechedefresaaaaa · 3 months ago
Text
Realizar el proyecto en realidad me gustó porque al hacerlo en equipo era facilitar el trabajo, y también me gustó que fuera en instagram porque cada quien podía poner su propia creatividad y estilo en sus publicaciones atendiendo a sus temas.
Además de esta forma es más fácil medir el alcance y al menos yo me puse muy contenta de ver cómo crecía la página.
Por otro lado mi planta nunca se dió, salieron los brotes pero no pasaba de ahí, cambie la tierra, la posición de la maceta, intenté que le diera un poco de calor por la casa pero no pega tanto, no se si fue la casa o fui yo pero no se dieron :c
Tumblr media
https://www.instagram.com/concienciaanimal_fcpys?igsh=MW42bHd5bW5qZmxyZA==
0 notes
lechedefresaaaaa · 4 months ago
Text
Agrícola Pantitlán a través de la historia
¿Qué tipo de paisaje existía en el lugar donde vives antes de la llegada de los europeos? (Considera ecosistemas originarios, pueblos ancestrales y su relación con la tierra.)
Iztacalco es una alcaldía más antigua que la México-Tenochtitlan, la comunidad de Iztacalco se asentó en la cuenca de México dentro de los perímetros del lago de Texcoco en 1325 y fue un importante puerto para las trajineras y chinampas del Canal de la Viga. 
Iztacalco tiene múltiples interpretaciones, viene del náhuatl: ixtatl=sal; calli=casa; y co= sufijo de lugar interpretándose como “casa de la sal” o como “lugar de casas blancas". Anteriormente, se escribía con x en vez de z, sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se popularizó la escritura con la segunda grafía, que es la que se emplea oficialmente.
Ahora bien, la colonia Agrícola Pantitlán recibe el nombre “agrícola” pues era una importante zona de agricultura debido a las chinampas y está era la actividad económica más importante en la zona. Y “Pantitlán” es un vocablo náhuatl que significa: Entre banderas.
En la época de los aztecas, el sitio era parte del Lago de Texcoco. En ese tiempo existía una alcantarilla en donde los remolinos llegaban con tal fuerza que se llevaban las canoas, por esa razón  se colocaron dos postes como aviso a los navegantes, las banderas.
Severino, O. E. (2025, 19 abril). Omar Espinosa Severino - Escuela Nacional de Antropologia e Historia. https://enah.academia.edu/OmarEspinosa
Infobae. (2022, 19 febrero). Iztacalco: la alcaldía más antigua que Tenochtitlan y sus orígenes. Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2022/02/19/iztacalco-la-alcaldia-mas-antigua-que-tenochtitlan-y-sus-origenes/
Cdmx, M. (s. f.). Pantitlán. Metro CDMX. https://www.metro.cdmx.gob.mx/la-red/linea-1/pantitlan#:~:text=Pantitl%C3%A1n%20es%20un%20vocablo%20n%C3%A1huatl,parte%20del%20Lago%20de%20Texcoco.
2. ¿Cómo transformaron la Conquista y el periodo colonial el ambiente y el uso del territorio en tu localidad? (Piensa en cambios en la propiedad, en los usos del suelo, en las especies animales y vegetales, en las obras humanas.)
El paisaje en las zonas agrícolas tras la conquista española implicó el abandono de las chinampas para adaptarse a la mezcla de cultivos europeos como el trigo con cultivos nativos como el maíz, además se implementó la ganadería con animales como las vacas, ovejas y cabras implementando los llamados “pastizales”.
Sumado a esto la producción agrícola dejó de ser de autoconsumo y pasó a enfocarse en la satisfacción del consumo español, de tal forma que los productos consumidos previamente por las comunidades indígenas se vieron drásticamente reducidos e invadidos por las necesidades de los conquistadores.
Cambios en el paisaje agrícola y formación de la territorialidad española en el siglo XVI. Modelos locales de ocupación del suelo. (s. f.). Revista INAH. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/download/20089/21493/42721#:~:text=tras%20los%20exploradores%20penetraron%20y%20rompieron%20la,la%20depredaci%C3%B3n%20de%20cultivos%20ind%C3%ADgenas%20por%20el
3. ¿Qué huellas de la época colonial y de los siglos posteriores (Independencia, Reforma, Porfiriato) persisten en el paisaje urbano o rural que habitas? (Calles, iglesias, haciendas, redes de caminos, formas de organización del espacio.)
En la colonia Agrícola Pantitlán, Iztacalco, no hay edificios coloniales como tal. La colonia se desarrolló en la época moderna, en la zona que antiguamente era parte del lago de Texcoco. Sin embargo, sí existen algunas marcas de la época colonial en el entorno, como la influencia del lago en la configuración de la zona
Cuando se secó el Lago de Texcoco los terrenos se ocuparon como pastizales que en su mayoría estaban descuidados o pertenecían a pequeños campesinos, poco a poco la colonia se fue urbanizando en una zona industrial a la periferia de la ciudad de México y poco a poco convirtiéndose en la colonia residencial que es en la actualidad.
Tumblr media
Estrada, C. (2016, 6 junio). Una mirada a la historia en Iztacalco: Agrícola Pantitlán. Facebook. Recuperado 6 de mayo de 2025, de https://www.facebook.com/carlosestradaprd/posts/una-mirada-a-la-historia-en-iztacalco-agr%C3%ADcola-pantitl%C3%A1n-lomejoryalleg%C3%B3/1758541271059256/
4. ¿Qué transformaciones ambientales trajo el siglo XX a tu comunidad? (Urbanización, industrialización, migraciones, pérdida de ecosistemas, aparición de nuevas problemáticas ambientales.)
En las primeras décadas del siglo XX, en los terrenos rurales de la Agrícola Pantitlán se levantaban tolvaneras que cubrían grandes zonas del nororiente de la Ciudad de México, por lo cual, en 1922 el gobierno decretó estos terrenos de utilidad pública para uso agrícola, aunque la composición del suelo salitroso no era apta para el cultivo.
Los lotes fraccionados eran de 40 hectáreas y cada persona podía comprar hasta dos lotes, a un peso por hectárea. Dicho precio fue establecido en 1929 por el entonces presidente Emilio Portes Gil, con el fin de fomentar la agricultura y mejorar las condiciones de vida.
WikiCity. (2020, 25 junio). Colonia Agrícola Pantitlán - WikiCity. WikiCity. https://www.wikicity.com/Colonia_Agr%C3%ADcola_Pantitl%C3%A1n#cite_ref-:0_
5. ¿Cómo se perciben hoy las huellas de todas estas transformaciones en tu entorno cotidiano? (En el diseño de la ciudad, en la calidad del aire o el agua, en los espacios verdes, en las ruinas o en la memoria oral.)
Los terrenos se utilizaron para hacer fábricas y en el proceso de desecación del lago se  entubaron los ríos como el río churubusco, por lo tanto algunas zonas tienen la pinta industrial de la periferia, e incluso aún hay algunas de las fábricas, sin embargo la mayoría fueron demolidas para hacer unidades departamentales.
6. ¿Qué eventos, obras o decisiones humanas marcaron un antes y un después en el ambiente de tu localidad? (Obras hidráulicas, carreteras, rellenos sanitarios, centros comerciales, parques urbanos, etc.)
Los edificios departamentales son las obras más importantes de la zona, aunque la colonia agrícola oriental (la colonia contigua) si cuenta con un pozo de agua, el río churubusco fue entubado y ahora es una avenida importante y las calles cuadráticas recuerdan la división de lo que en ese entonces era zona semi agrícola.
7. ¿Qué tensiones o desigualdades socioambientales reconoces actualmente en tu comunidad? (Acceso desigual a servicios ambientales, riesgos naturales, distribución del espacio público.)
Un tiempo por el exceso de unidades habitacionales había una mala distribución y  escasez de agua, sin embargo el mayor riesgo que veo a la actualidad es el derrumbamiento de los edificios frente a un temblor, pues algunos en su construcción  fueron suspendidos o clausurados por supuesto incumplimiento a los lineamientos de construcción de la zona y aún así tiempo después fueron terminados aunque  algunos de ellos literalmente se estén hundiendo poco a poco. 
8. ¿Qué prácticas de resistencia, cuidado o resignificación ambiental encuentras hoy en tu entorno? (Movimientos vecinales, proyectos de conservación, rescate de espacios públicos, recuperación de saberes tradicionales.)
Creo que en mi colonia no puedo identificar alguna iniciativa de ese estilo.
9. ¿Qué emociones te provoca conocer la historia ambiental de tu lugar? (Nostalgia, tristeza, indignación, esperanza, orgullo, compromiso.)
Me provoca entusiasmo conocer las razones por lo que ahora es como es la colonia, sin embargo me da tristeza que desde ese entonces era un lugar sucio y mal mantenido, creo que fue hasta que ciertas partes se volvieron burguesas que la alcaldía empezó a cuidar la zona de cierta forma.
10. Si pudieras imaginar un futuro diferente para el ambiente urbano de tu comunidad, ¿cómo sería? (Describe los cambios que sueñas y las acciones que podrían hacerlos posibles.)
Que la gente tomara conciencia de que su espacio de por sí no tiene tantas áreas verdes, que la alcaldía mantiene relativamente bien cuidados ciertos espacios solo porque le dan remuneraciones económicas y que ellos merecen igualmente un espacio limpio pero que para eso lo tienen que cuidar y mantener. La zona no es fea, al menos no donde yo vivo, pero la gente siempre tira su basura y descuida los pocos espacios que tiene limpios.
PD.
Mi plantita nunca se dió :c empezaron a crecer unos brotes pero mi casa de verdad no tiene condiciones para cuidar una planta, murieron, re planté pero nunca se dieron, me puso muy triste eso.
Tumblr media
1 note · View note
lechedefresaaaaa · 6 months ago
Text
La sociedad desde otras perspectivas
Entrevisté a 3 compañeros de la facultad de Ciencias con la intención de conocer su punto de vista acerca de mi problemática social; la aceptación de discursos de ultraderecha por parte de adolescentes Latinoamericanos en redes sociodigitales (tiktok) y estos fueron los resultados:
Blanca Estrella, matemáticas aplicadas, 18 años. Desde su punto de vista la problemática parte del fácil acceso a las redes digitales a temprana edad junto con un nulo o bajo acompañamiento y guía por parte de los padres de familia aunado a querer pertenecer a un estatus al que no se pertenece. Para ella, la solución radica en una conciencia por parte de los padres y una educación desde casa junto con un acompañamiento para el manejo de redes sociales, también resalta que no es una tarea sencilla y que no puedes obligar a nadie a concientizarse o educarse si no les interesa.
Joshua Fragoso, actuaría, 26 años. Él comenta que desde su punto de vista la problemática parte de una falta de empatía por parte de la sociedad junto con una realidad alterada (por así decirlo) de las clases sociales más bajas quienes aspiran a un estatus más elevado. Su solución radica en la educación tanto escolar como en casa y que cada uno realice su parte socialmente correspondiente como lo es cuestionar su entorno y las interacciones con el prójimo.
Antonio Valencia, física, 21 años. Para el el problema radica en que las posturas radicales de las comunidades, por ejemplo feministas LGBT o las contra culturas contemporáneas llevan a la reacción de la ultraderecha con mayor presencia, es decir, la aceptación y la normalización de estos discursos deriva de la mala imagen que dan las posturas extremistas de la izquierda. Asimismo, su solución parte de no centrarse solamente en los discursos progresistas, sino abrirse a escuchar todos los puntos de vista.
Con esta información recopilada llegue a la conclusión de que desde otras perspectivas, en otras carreras de ciencias exactas, es más fácil tener una visión limitada de la realidad, por ejemplo, la compañera de matemáticas aplicadas tiene una visión sí social, pero también limitada a la realidad inmediata de los individuos de tal forma que no se cuestiona cómo es que llegaron estos discursos, en primer lugar a América latina o a México.
El compañero de actuaría de forma mucho más consciente, identifica que el problema va más allá de la educación o del acceso temprano a las redes sociales, sino que viene como resultado de un problema sistemático en la sociedad, además incluye de forma indirecta o poco teorizada conceptos como falsa conciencia que involucra una aspiración ismo de las clases oprimidas a llegar a las élites y pensar como ellas sin serlo.
Por último, el compañero de física, aparentemente tiene un conocimiento un poco más amplio de las ciencias sociales. Sin embargo entra en el estereotipo de hombre blanco, privilegiado intelectualoide, científico de ciencias exactas, que ve como extremista la respuesta a la violencia, causa sistemática de la sociedad y si bien es una postura válida si se ve de forma externa, el considerar que la ultraderecha reacciona de esa forma en la actualidad a los discursos extremistas de la izquierda, es aún así una visión muy limitada y polarizada de los hechos.
3 notes · View notes
lechedefresaaaaa · 7 months ago
Text
El día de hoy comencé la siembra de mi primera planta, va a ser una espinaca y voy a estar muy contenta si se logra dar, me hace mucha ilusión ver algo crecer en mi ventana desde la semilla.
Me parece interesante este experimento o los pininos que se nos plantean a la soberanía alimentaria, de tal forma que mi familia y yo podríamos dejar de consumir algunos productos en el mercado y sembrarlos nosotras mismas, puesto que estos alimentos contienen químicos que pueden ser dañinos para nosotros e incluso a nivel internacional Mexico podría desarrollar su propia soberanía.
Aquí dejo mi evidencia y seguiré reportando. 🌱
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes