Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Procesos comunicacionales en las redes sociales
Las redes sociales se han vuelto cada vez más prominentes en los últimos años. Ahora parece que no podemos vivir sin ellas, pues es la forma principal por la que nos comunicamos hoy en dia. Cabe mencionar que las redes sociales ya no solo son plataformas donde podemos compartir nuestras ideas y tener conversaciones con amigos, ahora son todo un mundo donde las empresas pueden ofrecer, promocionar y vender sus productos. Un gran ejemplo de este caso es Instagram, esta red inició el año 2010 como una simple plataforma para compartir imágenes, pero con el tiempo y especialmente desde que fue adquirida por Facebook, esta red se parece cada vez más a una tienda, los negocios utilizan las herramientas de instagram para promocionar sus productos con la esperanza de llegar a una audiencia cada vez más grande y vender. Instagram implementa cada vez más publicidad, botones y funciones que solo tienen el objetivo de que los negocios obtengan más ventas. Esto va de la mano con el hecho de que la venta de información de los usuarios aumenta de forma innegable. Este es un fenómeno que está rodeado de discusión y controversia, sin embargo, escapar de él es casi imposible. Cada movimiento que hacemos en internet es utilizado para alimentar los datos que son acumulados y vendidos, con el objetivo de vender más cosas a los usuarios de las redes sociales.
En esta dinámica, el emisor resulta ser la red y el usuario, pues existe un constante intercambio de mensajes, los cuales vienen siendo, por parte del usuario: búsquedas, compras, conversaciones, etc. y por parte de la red: los productos y servicios que se ofrecen.
https://www.abc.net.au/triplej/programs/hack/a-brief-history-of-the-first-10-years-of-instagram/12731664
https://www.theguardian.com/technology/2020/may/03/how-instagram-changed-our-world
https://www.welivesecurity.com/la-es/2021/10/05/venden-datos-1-500-millones-usuarios-facebook-recopilados-mediante-scraping/
0 notes
Text
Análisis de accesibilidad: fase 2
Sitio elegido: https://zabonbolivia.olistshops.com/
Describe las secciones y páginas del sitio elegido. ¿Cuántas y cuales son? ¿Qué contenido incluyen?
El sitio que elegí tiene 6 secciones:
Toda la tienda: Esta muestra el listado de todos sus productos, junto a una imagen de los mismos y sus precios.
Capilar: Esta muestra todos los productos que tienen diseñados para el cuidado capilar, junto a sus imágenes y precios respectivos.
Corporal: Esta muestra todos los productos que tienen hechos para el cuidado y atención de la piel del cuerpo.
Exfoliantes: Esta muestra todos los productos que sirven para exfoliar la piel.
Labios: Esta muestra todos los productos que tienen diseñados para el uso en los labios.
Rostro: Esta muestra todos los productos que tienen hechos para el uso en el área facial y ojos.
En cada una de las guías se debe establecer qué nivel de conformidad se logra. Por lo tanto se debe determinar y describir por qué se cumple un determinado nivel de conformidad en cada una de las 12 guías.
Perceptibles 7/10
Alternativas textuales 3/10: Estas son mínimas en el sitio, sería muy difícil navegar por la página solo usando los símbolos disponibles.
Medios tempodependientes -/10: Este sitio no cuenta con elementos de audio o video.
Adaptable 7/10: Los contenidos, al ser presentados de forma tan simple, casi no se ven afectados por el formato en el que sean colocados.
Distinguible 10/10: De nuevo, gracias a su sencillez se da un buen contraste que permite que las imágenes y el texto sean fáciles de distinguir.
Operable 7/10
Accesible por teclado 1/10: Lo único que te permite hacer el teclado es deslizar hacia arriba o abajo.
Tiempo suficiente 10/10: El tiempo en el que cada contenido se presenta queda totalmente bajo el control del usuario.
Convulsiones: 10/10: Nada en el sitio cumple con los 3 destellos o más por segundo.
Navegable: 8/10: Todas las secciones en la página están bien señaladas y son fáciles de usar con intuición.
Comprensible 6/10
Legible 2/10: No existen formas de traducir o explicar elementos de la página que no sean comprendidos lingüísticamente.
Predecible 10/10: Cada vez que una nueva página va a emerger, queda bajo el control total del usuario.
Entrada de datos asistida: 6/10: Al momento de llenar tus datos para realizar una orden, el sitio solo es capaz de reconocer como invalidas a las direcciones de correo electrónico.
Robusto 10/10
10/10
Promedio: 8/10
Si se considera que un nivel de conformidad debiera ser más alto, generemos sugerencias sobre cómo lograr mejorar el nivel de conformidad logrado.
El nivel de conformidad es decente, sin embargo pueden haber mejoras como tener más alternativas textuales, permitir la navegación exclusiva por teclado y una mejor legibilidad para otros idiomas.
0 notes
Text
Práctica: Análisis de accesibilidad. Fase 1.
Sitio elegido: https://zabonbolivia.olistshops.com/
¿Quién es el usuario de la aplicación? ¿Cómo podemos describirlo? ¿Qué costumbres y comportamientos tiene? ¿Qué necesidades tiene y cómo el sitio las soluciona?
El tipo usuario que imagino ser más común en este sitio es el de mujeres de 16 a 40 años, pues este sitio es el de la tienda Zabon, la cual ofrece cosméticos naturales, los cuales son mayormente consumidos por el grupo mencionado anteriormente. Imagino a un público más joven porque esta marca tiene tiendas físicas en la ciudad, por lo que no es imprescindible navegar en el sitio para adquirir los productos. El usuario es alguien que disfruta del cuidado personal y no tiene gran conocimiento de ingredientes, pues esta marca muestra sus productos y cualidades de una forma breve y sencilla. Es esta misma la necesidad que tienen los usuarios de esta página: tener productos fáciles de utilizar, aptos para cualquiera y con precios relativamente accesibles. Es por eso que no solo sus productos son sencillos en términos de presentación e ingredientes, sino que la tienda virtual es muy intuitiva y no tiene distracciones.
¿Qué propósito cumple el sitio? ¿Cuáles son sus objetivos?
El propósito del sitio es vender los productos de la tienda sin necesidad de que el comprador vaya a las tiendas físicas.
¿Cómo es su estructura? ¿Cuántas secciones tiene y cuántas páginas?
¿Cómo es su estructura? ¿Cuántas secciones tiene y cuántas páginas?
Yo no encontré ningún error o problema al momento de navegar en el sitio, ir de una sección a otra era bastante sencillo y como mencioné anteriormente la navegación es muy intuitiva. El único cambio que le haría es tener una sección dedicada a decir quienes son como empresa, quienes la manejan, desde cuando, etc; pues la única información de este tipo está en la parte de más abajo de la página y es muy breve.
¿La presentación es limpia y contribuye a la comprensión del contenido?
A mi parecer si, pues el nombre de cada sección le permite al visitante intuir con qué tipos de productos se encontrará, lo cual es ideal para alguien que no sabe mucho de la cosmética o busca satisfacer una necesidad específica.
¿El lenguaje es claro y empático? ¿Genera un diálogo con el usuario?
No existe un diálogo muy amplio, sin embargo el que está es suficiente para mi. Cada producto cuenta con una breve descripción de su función, sin embargo no existe una forma de tener un chat en vivo o algo así en caso de dudas. De todas formas su información de contacto está en la parte inferior de la página.
¿Con qué medios cuenta (imágenes, videos, audios, animaciones, etc)? ¿Estos pueden ser comprendidos por cualquier persona?
Por la gran mayoría el sitio solo cuenta con imágenes y texto, con mínimos adornos o elementos extra. Se observan las cosas justas para navegar en el sitio con facilidad por quien sea.
¿Cómo es la experiencia de usuario? ¿Existen elementos que generen deleite?
La experiencia para mi fue satisfactoria, sin embargo no resaltó nada para mi, el sitio no tenía ningún elemento único, todo ahí tenía una clara función. Puede que medios más interactivos y decorativos hagan de la experiencia un poco más memorable.
¿Cómo describes el tono gráfico y comunicacional del sitio?
Lo describiría como efectivo, sencillo, intuitivo y amigable. Creo que no es necesario tener mucha experiencia navegando sitios para recorrer este. Los colores, imágenes y elecciones tipográficas eran todas muy inofensivas y fáciles de digerir visualmente.
0 notes
Text
Generación pixel art: fase final
Para la fase final de mi trabajo, utilicé la página Piskel, pues con esta puedo obtener lineas limpias, una paleta de colores infinita y la posibilidad de trabajar con capas, logrando así un trabajo que resalta el aspecto de los pixeles en mi trabajo.
Continué con la idea que hice en la anterior fase pero dandole algunos cambios:
Utilicé más líneas rectas para aprovechar el aspecto de los 600 x 600 pixeles.
Le di sombras y luces con lineas claras para tener un resultado dimensional pero simple.
Agregué un fondo con más elementos para agregar detalle e interés a mi imagen.
Significado y compresión del cuento:
Como mencionaba en las fases anteriores, mi representación del cuento se basa en la felicidad, pues para mi, lo que el personaje principal intentaba fabricar una y otra vez era eso. Cuando lograba acercarse a lograr su meta, hacia todo para no dañarla, le tenia mucho respeto. Esto me hizo recuerdo a un amanecer, pues es una de las pocas cosas de la naturaleza que el ser humano no puede tocar, y que al mismo tiempo muchos admiramos. Los elementos que agregué en el fondo son para mi distintos portales que llevan a distintas realidades. Con esto trato de representar la inimaginable magnitud de nuestro universo y como somos una realidad mas rodeada de infinitas otras, sin embargo tomamos a nuestra existencia como nuestra mayor preocupación, tratando de construir en ella nuestra felicidad.
0 notes
Text
Generación pixel art fase 2
Las imágenes fueron creadas a través de la plataforma Piskel
Para esta etapa seguí con mi idea de un ser con apariencia humana que tiene un amanecer saliendo de su cabeza, para así representar la vida, mas específicamente un aspecto de ella que no puede ser tocado ni alterado. Quería llegar a una expresión facial de cansancio, pues en la historia de Borges, el personaje principal trata una y otra vez de crear al ser que quiere. Lo primero que hice fue dibujar el contorno del rostro y el hueco en su cabeza, esto lo hice con la ayuda de la herramienta de crear círculos. Posteriormente dibuje los rasgos de su rostro. Todo esto lo hice con colores azules y verdes, con la idea de que seria solo el boceto el cual cubriría con colores mas realistas, pero llegue a considerar mantener esa paleta de colores, pues creo que aporta a la idea de los sueños y de un mundo irreal. Luego dibuje el paisaje, el cual me agrada excepto por los rayos de sol, los cuales tienen una apariencia demasiado infantil para mi agrado.
0 notes
Text
Generación de pixel art. FASE 1
Después de leer el cuento "Las ruinas circulares” de Jorge Luis Borges y de formar tanto mi interpretación como escuchar la de mis compañeros, decidí imaginar mi ilustración centrándome en las siguientes palabras: cultivo, alegría, luz, voluntad, vida. Elegí estas palabras porque lo que el personaje en el cuento hacia según yo era crear su propia felicidad, con mucha voluntad y disciplina y esta tomaba la forma de naturaleza (un humano).
1er boceto: Decidí centrarme en la idea de que un humano puede crear una vida, donde esta vida no necesita un género
2do boceto: Descarte el primero porque sentía que era muy simple, así que pensé en transformar la cabeza en una maceta donde mas plantas salen.
3er boceto: Me gustó la idea de que la cabeza sea un agujero, pero las plantas se parecían demasiado a cabello para mi agrado entonces decidí que en lugar de plantas, iba a haber un amanecer, que para mi también representa un nuevo comienzo, y en el caso de un amanecer, esto es uno de los pocos acontecimientos que no pueden ser manipulados por el ser humano, tal y como el personaje en el cuento trataba a este ser que estaba conceptualizando. Luego agregué color en forma de cuadrados para empezar a imaginar este dibujo como un pixel art.
0 notes
Text
El estándar de resolución de las pantallas
La pantalla con la cual interactúo con mas frecuencia es mi celular. Este es un iPhone 11 (2019) de 6,1 pulgadas, con resolución de 1792 x 828 píxeles.
A continuación, el dispositivo con pantalla que mas uso es mi laptop, una macbook air (2020) de 13 pulgadas, esta tiene una resolución de 2560 x 1600 pixeles.
También cuento con una televisión marca Samsung modelo T24E310LB (2016) de 24 pulgadas con resolución de 1366x768 pixeles
Mi primer celular inteligente era un Samsung Galaxy Ace (2011) de 3.5 pulgadas con resolución de 320 x 480 pixeles.
Otro dispositivo con el cual estoy familiarizado es el Nintendo DS Lite (2006) que cuenta con dos pantallas, la superior es de 3 pulgadas y cuenta con una resolución de 256x192 píxeles.
Podemos ver como al menos en los dispositivos estudiados, en los últimos 15 años, la resolución de las pantallas ha aumentado constantemente, sin embargo en los dispositivos estudiados que salieron en los últimos 5 años, existe un rango menor entre resoluciones por lo que podemos asumir que el estándar actual esta cerca de los 1906 x 1065 pixeles de resolución.
1 note
·
View note